Translate

terça-feira, 3 de março de 2015

DON QUIJOTE DE LA MANCHA



El Quijote que viajó a América

ABC Madrid - Día 02/03/2015 - 09.54h

El reciente premio Primavera de Novela recrea cómo la obra, prohibida por la Inquisición, cruzó el charco

Es 21 de mayo de 1590. Tiene don Miguel de Cervantes cuarenta y tres años, pero a esa edad está bastante baqueteado por la vida. Ha sido soldado en Italia, ha combatido en Lepanto, donde recibió dos arcabuzazos (uno de los cuales lo dejó manco), ha sido esclavo en Argel, ha fracasado como autor de comedias, ha recorrido los caminos de Andalucía requisando víveres para la Armada Invencible, lo han encarcelado por deudas y por malentendidos legales… No puede decir que haya triunfado en la vida. Quizá si mudáramos al Nuevo Mundo, reflexiona...
Por eso se ha sentado en una mesa apartada, lejos del fragor de los arrieros que alborotan en el patio, y se esfuerza en redactar un memorial en el que expone al Presidente del Consejo de Indias sus servicios al rey por los que solicita la recompensa de un puesto en América: «Con qualquiera de estos officios que V. M. le haga merced, la resçivirá, porque es hombre avil y suffiçiente y benemérito para que V. M. le haga merced». El 6 de junio, el doctor Núñez Morquecho, relator del Consejo, rechaza la petición escribiendo al margen de la instancia: «Busque por acá en que se le haga merced».
Cervantes no irá a América y quizá a esa decisión del relator del Consejo debamos el Quijote. Sigue en España nuestro hombre ganándose la vida a salto de mata, sin dejar de escribir aunque el éxito no lo acompañe hasta que publica lo que en apariencia es una obrita menor, casi una novela ejemplar por su tamaño, que inmediatamente alcanza notoriedad y fama: «El ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha». Cervantes no ha podido ir a América, pero su famoso hijo don Quijote no tarda en cruzar el charco para triunfar allí tánto como en España.
No existe seguridad absoluta en lo referente al primer ejemplar del Quijote llegado a tierras americanas. Quizá arribara en el equipaje de algunos de los viajeros que se proveían de libros con los que entretener el viaje, o quizá en algún lote de libros de los que enviaban los libreros españoles para su venta en América.
En marzo de 1605 el librero Juan de Sarriá dispone una carga de ejemplares del Quijote para su colega Miguel Méndez, que tiene tienda en Perú. Los cuarenta Quijotes, convenientemente empaquetados en pequeños fardos, se confían a un arriero que los acomoda en algunos asnos de su recua y los lleva al puerto de Sevilla, donde un comisionado los recibe y los somete al escrutinio de la Inquisición antes de embarcarlos.
Es una suerte que topen con un inquisidor benévolo (o convenientemente sobornado) que hace la vista gorda y olvida que la Real Cédula de 1543 prohíbe enviar a las colonias del Nuevo Mundo«libros de romance de historias vanas o de profanidad, como son de Amadís e otros desta calidad, porque este es mal ejercicio para los indios, e cosa es que no es bien que se ocupen ni lean».
Si los indios deben leer algo que sean libros «sancta y buena doctrina» como vidas de santos, el Kempis y similares. Afortunadamente, España es un país donde el gobierno emite muchas leyes pero olvida aplicarlas, así que, superado este último trámite, los Quijotes acomodados en las entrañas de un galeón se hacen a la mar, primero Guadalquivir abajo y luego, pasada la barra de Sanlúcar, por las abiertas aguas del Atlántico desafiando galernas y piratas. Llegan sin novedad, un mes después, a Portobelo donde la nave rinde viaje después de tocar tierra y descargar algunos bultos en Cartagena de Indias. Casi simultáneamente llegan a México doscientos y pico ejemplares del Quijote a bordo del galeón «Espíritu Santo».
Los Quijotes limeños prosiguen viaje por tierra a lomos de mulos para atravesar el istmo hasta Panamá bajo persistentes lluvias. Los bultos van protegidos por lienzos encerados pero, a pesar de todo, el agua estropea noventa libros entre los que, afortunadamente, sólo se encuentra un ejemplar del Quijote. Los restantes ganan la costa desde la que nuevamente embarcan en naves de cabotaje que los transportan a su destino limeño.
A los Quijotes limeños se les ha adelantado un ejemplar que un amigo envió desde Acapulco al virrey del Perú, don Gaspar de Zúñiga Acevedo y Fonseca. El virrey estaba tan enfermo (moriría a los dos meses) que no pudo leerlo pero lo regaló al dominico Diego de Ojeda, hombre de letras, que lo encontró muy gracioso. Las aventuras del Quijote fueron pronto tan populares en Lima como en España. Lo prueba el hecho de que, en octubre de 1607, figurara un Quijote en la mascarada de las fiestas de la población minera de Pausa.
El Quijote conquistó América y el corazón de los americanos, que ya nunca se desprenderían de él. Incluso después de la independencia de aquellas colonias siguió siendo el símbolo inmortal de la comunidad de almas a uno y otro lado del Atlántico, de los que seguimos hablando, sintiendo y pensando en la lengua de Cervantes.

EL ORIGEN DE LOS INSULTOS MÁS POPULARES


Los chaqueteros que cambiaban de 
casaca en 
tiempos de la Reforma protestante

Día 03/03/2015 - 01.11h

Dentro del extenso y rimbombante argot futbolero, 

pocos atributos hay tan despectivos como que nos atañe

ARCHIVO
En el argot futbolero, pocos atributos hay tan despectivos como el de chaquetero. Cambiar de equipo en función de los títulos cosechados es una aberración más habitual de lo que parece. Primero soy del Real Madrid, luego del Barcelona y ahora que los guerreros del 'Cholo' Simeone retornan a la élite, me hago del Atlético. Así funciona la mente de nuestro protagonista, un aficionado de postín que se caracteriza por resaltar su pasión descontrolada en comparación con los demás.
Pero no solo del fútbol vive el chaquetero. En palabras de Pancracio Celdrán, autor de «El Gran Libro de los Insultos», publicado por la editorial La Esfera, se dice así al «oportunista y cínico pronto a cambiar de bando si pintan bastos en el que milita. Pero también de quien se sube al carro del vencedor, deserta de las banderas que servía y olvida a los amigos de siempre». No obstante, el término también hace referencia a quien abandona un partido o credo para caer en brazos de otro.
Esta acción ruin está documentada desde mediados del siglo XVI, y ya por aquel entonces, se la denominaba 'cambiar de casaca'. Según Celdrán, esta expresión pudo haberse originado en tiempos de la Reforma protestante y sus guerras de religión. «Católicos y luteranos vestían casacas de colores diferentes con forro cambiado: el de la casaca protestante era del color de la casaca católica, y viceversa. Como deserciones y traiciones eran frecuentes, a quien se pasaba al bando contrario le bastaba con volver la casaca del revés, a fin de prevenir al antiguo enemigo de sus intenciones de abrazar su causa».

De la casaca a la chaqueta

Así, el cambio de casaca se llevaba a cabo de la misma manera que hoy se cambia de chaqueta. Pero como viene siendo tónica habitual en el amplio abanico de insultos que abarca nuestro vocabulario, en función del punto donde se pronuncie varía su significado. «En Teruel: adulador; en otros puntos de España se predica de la persona desleal y aprovechada que muda de bando y opinión si entiende que hacerlo le beneficia. En puntos de la Ribera de Navarra llaman chaqueta vuelta a quien por intereses personales deja en la estacada a aquellos con los que tenía obligación de fidelidad y seguimiento», relata el autor.

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA LENGUA ESPAÑOLA

Agencia Efe

Resultado de imagem para VII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA LENGUA ESPAÑOLA

Autoridades españolas firmarán en Puerto Rico acuerdo para el congreso de la lengua

El director del Instituto Cervantes, Víctor García de la Concha, y el de la Real Academia Española de la lengua, Darío Villanueva, participarán el próximo día 10 en San Juan en la firma del acuerdo para la organización en la isla del VII Congreso Internacional de la Lengua Española.

El director de la Academia Puertorriqueña de la Lengua, José Luis Vega, señaló hoy a Efe que el gobernador de la isla caribeña, Alejandro García Padilla, sellará con su firma un acuerdo para que el citado congreso se celebre en San Juan durante el mes de marzo del 2016.
«La celebración del congreso permitirá acercar más a Puerto Rico al mundo hispánico», dijo Vega sobre un evento que llegará a la isla caribeña gracias al empeño del Ejecutivo local por acoger una cita de carácter trienal que reúne a los presidentes de las 22 academias de la lengua española existentes en el mundo.
Aunque el Ejecutivo puertorriqueño será el encargado de la organización del congreso, Vega recordó que la institución que representa ya ha presentado los contenidos académicos de la reunión prevista para dentro de un año.
En su opinión, con la elección de Puerto Rico como sede de la séptima edición se confirmará la «dimensión hispánica» de la isla, territorio estadounidense donde español e inglés conviven como lenguas oficiales, aunque el primero es de uso mayoritario entre la población.
Aunque no ofreció detalles del programa, sí adelantó que el congreso versará en torno a las características específicas del español antillano y a la creatividad.
«La celebración del congreso en Puerto Rico es muy importante por tratarse esta isla de un lugar emblemático para el español», apuntó Vega, tras recordar cómo la lengua de Cervantes se mantiene con pleno vigor en Puerto Rico a pesar de tratarse de un territorio estadounidense desde 1898.
Insistió en que de por sí es un logro que el Congreso Internacional de la Lengua Española se celebre en el Caribe y más concretamente en este Estado Libre Asociado a Estados Unidos.
En ese sentido, el cónsul de España en San Juan, Tomás Rodríguez Pantoja, señaló hoy a Efe que la celebración del congreso en San Juan significará «incorporar Puerto Rico al hispanismo».
El diplomático coincidió en que esta cita trienal ayudará a reforzar los valores hispánicos de la isla y su identidad cultural, que se ha mantenido en gran medida gracias al uso de la lengua castellana a pesar de ser un territorio estadounidense hace más de un siglo.
El Gobierno local quiere que el VII Congreso Internacional de la Lengua Española sea apoyado de forma popular y ayude a potenciar la modalidad antillana del castellano.
La logística y el aporte económico del evento correrá a cargo del Ejecutivo local, mientras que la parte del programa es responsabilidad de la Asociación de Academias de la Lengua Española y de la puertorriqueña, que tendrá un papel destacado como anfitriona.
El Congreso Internacional de la Lengua Española es un encuentro de carácter trienal que sirve como foro de reflexión para conocer de primera mano la situación y problemas que enfrenta el español.

LENGUAS EUROPEAS

Resultado de imagem para LENGUAS EUROPEAS


Agencia Efe

La Universidad de Valladolid participa en un estudio sobre el origen de las lenguas en Europa

Los europeos de hoy son resultado de varios movimientos poblacionales, si bien el último de ellos, hace unos 5000-4500 años, fue el que además dio lugar a la mayor parte de las lenguas que se hablan hoy en día en el continente, según un estudio en el que ha intervenido la Universidad de Valladolid.

Esta es la principal conclusión de un estudio coordinado por David Reich (genetista de la Universidad de Harvard, EE. UU.) y Kurt Alt, de la Universidad de Maguncia (Alemania) y en el que han participado investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona, de la Autónoma de Madrid, la Universidad de Valladolid y del Instituto arqueológico alemán.
La investigación, publicada hoy en Nature, se basa en el estudio del ADN de los restos de 69 individuos europeos del Paleolítico, Neolítico, y la Edad del Bronce en Europa.
Los restos, de entre 8000 y 3000 años de antigüedad, «son en su mayor parte de individuos de Alemania central, pero también hay de Hungría, Rusia y la Península Ibérica», explica a Efe Roberto Risch, investigador de la UAB y coautor del estudio.
«El análisis genético de los restos nos ha permitido reconstruir la prehistoria y ver qué personas y en qué épocas son genéticamente semejantes», y reconstruir la historia de las migraciones y movimientos poblacionales que han configurado Europa, afirma Risch.
El primer cambio en los pobladores europeos se produjo hace unos 7000-8000 años, cuando influidos por la llegada de hombres de Mesopotamia o Próximo Oriente (el llamado Creciente fértil), los pobladores de Europa central y del Mediterráneo occidental empezaron a domesticar animales y a dedicarse a la agricultura.
Al estudiar los restos «vimos que las poblaciones del Neolítico de la Península Ibérica eran prácticamente iguales que los de los individuos de Europa central, lo que confirma que la migración desde Próximo Oriente —hace unos 8000 años— efectivamente llegó a Europa Central y al Mediterráneo occidental por distintos medios y fue el primer cambio genético respecto a los cazadores-recolectores del Paleolítico».
Posteriormente, las poblaciones de Europa central y del este siguieron trayectorias diferentes y no se relacionaron entre sí hasta hace unos 4500 años.
En ese momento, Europa central estaba habitaba por una cultura arqueológica (la de las cerámicas cordadas) pero el ADN de sus restos «no tiene nada que ver con el de los individuos de Europa occidental. Es totalmente distinto en más de un 75 % de los casos», y tal cambio genético en las personas sólo puede significar que »han venido de otro sitio y, por tanto, se trata de una migración poblacional muy importante».
Al analizar el ADN de los huesos, los investigadores vieron que las personas de la cultura de la cerámica cordada tenían el mismo ADN que las poblaciones kurgánicas de las estepas de Rusia y Ucrania (estepas norpónticas).
Esa observación coincide con la ‘hipótesis de la estepa’, una teoría lingüística que planteaba que los idiomas indoeuropeos probablemente vienen de la zona norpóntica de las estepas orientales y que llegaron a Europa hace unos 4500 años en una migración «tan masiva que hizo que un 75 % de la población de Europa Central se renovase totalmente» y que también supuso la llegada de un nuevo idioma: el indoeuropeo del que han surgido casi todas las lenguas que se hablan actualmente en el continente.
Actualmente, el 50% de las personas de Europa del norte y Europa central y un 25 % de los habitantes de la Península Ibérica siguen teniendo en su ‘pool genético’ raíces de estas poblaciones kurgánicas, es decir, «que la población europea actual debe una parte importante de sus raíces genéticas a esta migración que se produjo hace unos 4500-5000 años».
Pero además, la investigación concluye que además de un cambio genético y lingüístico, esta migración supuso un gran cambio social y político para el continente.
«Dio lugar a las primeras tumbas individuales, a un nuevo tipo de armamento con metalurgia más desarrollada, a la llegada de la rueda y el carro, y a muchos cambios sociales y políticos», concluye.

DE LAS PALABRAS A LOS HECHOS

Resultado de imagem para libros de estilo    Libros de estilo
María del Pilar Cobo, Correctora de textos y lexicógrafa
Hoy hablaré sobre los manuales de estilo. Cuando hablamos de estos, seguramente se nos vienen a la mente varios libros muy conocidos, como el de El País de España o el Manual del Español Urgente de la agencia Efe (en lo que se refiere a periodismo), o el Manual Práctico de Escritura Académica, coordinado por Estrella Montolío, o tantos otros dedicados a establecer pautas sobre cómo escribir correctamente.

Toda empresa que se precie de cuidar que sus productos estén bien escritos y tengan un estilo estándar cuenta con un manual. Por eso encontraremos estos documentos en universidades, editoriales, medios de comunicación, empresas publicitarias, estudios de abogados, etc. Pero ¿qué tienen de especial los manuales de estilo y por qué todos quieren contar con uno? En primer lugar, lo que hace especiales a los manuales de estilo es que otorgan prestigio a la empresa que cuenta con uno, pues indican que los colaboradores no escriben ‘como les da la gana’.

En realidad, los manuales de estilo se parecen, pues casi todos cuentan con una estructura similar. En el caso de los medios de comunicación, los manuales presentan, en primer lugar, normas deontológicas a las que deben regirse los periodistas, como en el caso de tratamiento de fuentes, de fotografías, qué hacer en casos de plagio o de rectificaciones, etc. Además, varios manuales incluyen en la sección deontológica pautas para escritura sobre grupos minoritarios o vulnerables. La intención de los manuales no es solo dar pautas a los periodistas sino también transmitir al lector los principios del medio, e, incluso, convertirse en referentes para otros medios.

Los manuales de estilo de los medios también cuentan con secciones dedicadas a particularidades sobre la escritura, por ejemplo, qué hacer en el caso de mayúsculas o resaltes tipográficos o cómo escribir los números. Esta sección es la que más tiene que ver con el ‘estilo’ del medio, es decir, aquello que lo diferencia del resto. Lo mismo sucede en el caso de otras entidades, como universidades, que establecen pautas para que los estudiantes y docentes puedan redactar sin problemas sus trabajos de grado o artículos.

En relación con los medios de comunicación, la Ley de Comunicación y el Reglamento de esta indican que es obligación de cada medio contar con su manual deontológico y, dentro de este, con un manual de estilo (en realidad debería ser al revés porque la parte deontológica siempre se encuentra dentro del manual de estilo). Me parece que esta disposición (que ya no es tan nueva) representa un reto importante para los medios, sobre todo porque les exhorta a pensar en su manera de escribir y de tratar las noticias, sobre todo, a ser originales y desmarcarse del resto.

RECOMENDACIÓN DE FUNDÉU

Foto: ©Archivo Efe/Ingo Wagner

tecnología ponible, mejor que wearable technology

Foto: ©Archivo Efe/Ingo Wagner
Es preferible la traducción tecnología ponible a la denominación inglesa wearable technology y a la fórmula mixta tecnología wearable.
En las noticias son cada vez más frecuentes informaciones como «Impresión 3D, televisores 4K y tecnología ‘wearable’, entre las tendencias para 2014» o «La tecnología wearable llega a la natación».
Sin embargo, para referirse a la tecnología que incorporan estos dispositivos, prendas y complementos lo más adecuado es recurrir al adjetivo ponible, formación regular a partir del verbo poner, que alude al hecho de que estos objetos tecnológicos se pueden llevar puestos.
Así, en las oraciones anteriores, lo idóneo habría sido «Impresión 3D, televisores 4K y tecnología ponible, entre las tendencias para 2014» o «La tecnología ponible llega a la natación».
Además, cuando se quiera aludir a cada prenda o complemento concreto, y no al tipo de tecnología que incorporan, se puede recurrir al prefijo tecno- y a los adjetivos tecnológico e inteligente.
Así lo hacen ya algunos medios en frases como «Tecnochaqueta con cargador solar», «Otra compañía se sumó a la lista de empresas que presentó su pulseras tecnológicas» o «Investigadores desarrollan unas gafas inteligentes que sustituyen a los lazarillos de los ciegos».

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

hepatitis C, sin 


comillas y solo con 


la c mayúscula

Recomendación urgente del día
En la denominación de hepatitis C, la enfermedad en sí (hepatitis) se escribe en minúscula y la letra que identifica su tipo se escribe en mayúscula y sin comillas.
No es raro, sin embargo, que en los medios de comunicación se escriba de modo impropio este nombre y el de los otros tipos de hepatitis, como en «Cuenta con un nuevo fármaco que ha revolucionado el tratamiento de la Hepatitis C» y «Se implementó un cerco sanitario para contener el brote de Hepatitis “A”».
Tal como explica la Ortografía académica, se escriben en minúscula los nombres de las enfermedades (gripe, cáncer, neumonía…). En cuanto a la letra, se trata de la forma en la que convencionalmente se identifican varios tipos de hepatitis en medicina, y aparece en mayúscula y sin comillas en elDiccionario de términos médicos, de la Real Academia Nacional de Medicina (España), y en los documentos de la Organización Mundial de la Salud.
Por ello, en los ejemplos anteriores, lo aconsejable habría sido escribir «Cuenta con un nuevo fármaco que ha revolucionado el tratamiento de la hepatitis C» y «Se implementó un cerco sanitario para contener el brote de hepatitis A».
La sigla VHC corresponde a virus de la hepatitis C, nombre que se escribe igualmente en minúscula, salvo la letra que especifica el tipo.

LA RECOMENDACIÓN DIARIA:

  LA RECOMENDACIÓN DIARIA el maratón  y  la maratón ,   formas adecuadas   La palabra  maratón  puede emplearse tanto en masculino  ( el mar...