Translate

segunda-feira, 2 de março de 2015

PALABRAS II

Palabras en español de las que no sabes el significado

Palabras en español de las que no sabes el significado

Y tú ¿Ya sabías el significado de estas palabras?El idioma español es un lenguaje muy extenso, tan extenso que algunas veces nos topamos con palabras que no entendemos. Pero siempre podemos contar con la ayuda de un buen diccionario que nos ayude a despejar nuestras dudas.
Aquí te dejamos 15 palabras en español de las que seguramente no sabes su significado:
1. Acoquinamiento: Suena raro pero no es más que acobardarse.
2. Alfeñicarse: Un alfeñique es un dulce de azúcar muy frágil, por eso no sorprende tanto. La palabra alfeñicarse significa comportarse con afectada delicadeza o en otros contextos adelgazar mucho. Quien se lo hubiera imaginado.
3. Angurria: Creo que padezco de esto y no por ser egoísta o avaricioso, que es uno de sus significados, si no por tener un hambre incontrolable, ¡que rico es comer!
4. Bezote: También va en los labios pero no es una muestra de afecto, es más bien, un conjunto de adornos de diversas materias que algunos pueblos tienen por costumbre aplicarse en los labios.
5. Bustrófedon: Se refiere al tipo de escritura en zigzag, es decir, la primera línea se empieza por la derecha y la siguiente por la izquierda y así sucesivamente.
6. Cagueta: Es nada más y nada menos que un cobarde.
7. Cosario: Todos en alguna ocasión hemos sido cosarios, o ¿apoco nunca te han mandado a entregar un mensaje?
8. Cuadrúmano: ¿Un hombre bien cuadrado? Para nada, pues se refiere a alguien con cuatro manos, como los simios.
9. Cuitado: Yo diría agüitado, pero al caso es lo mismo alguien afligido o desventurado.
10. Descuajeringado: Suena a trabalenguas y se le aplica a la persona que es descuidada en su aseo y su forma de vestir.
11. Escuchimizado: Muy flaco o débil, ¿conoces un escuchimizado?
12. Estólido: Bobo o estúpido.
13. Inane: Es algo vano y fútil.
14. Sápido: Lo contrario de insípido o lo que es lo mismo, con sabor.
15. Surto: Lejos de lo que pudieras pensar se refiere a lo tranquilo, en reposo o en silencio.
Fuente: Larousse Ilustrado

PALABRAS

Álex Grijelmo (El País.com, España)


Palabras para presumir del oficio


Siente fiebre, pero el médico le dirá que padece una jaqueca y que presenta un cuadro febril.

Alguna gente no habla como los demás, y estira su propio léxico para ciertas cosas.
Cualquier persona «abre» una cuenta bancaria, pero el empleado de la sucursal puede interesarse acerca de qué tipo de cuenta quiere usted «aperturar».
El paciente va al hospital para hacerse «un análisis»; sin embargo, allí le preguntarán si quiere practicarse «una analítica».
A usted le duele la cabeza y siente fiebre, pero el médico le dirá que padece una jaqueca y que presenta un cuadro febril.
Si sale de viaje en avión, les contará a sus familiares que espera aterrizar dentro de tres horas, pero el comandante le informará luego de que dentro de tres horas están estimando tomar tierra.
Usted llega a una fiesta «solo» o «sola», pero si participa en una carrera ciclista querrá llegar a la meta «en solitario».
Cada mañana, usted «inicia» la sesión de su ordenador, pero le puede aparecer el aviso de que el ordenador «se está inicializando».
[…]
Leer más en elpais.com

LINEA DIRECTA

Línea directa

  Cuando despertó, el murciégalo aún estaba allí


Nadie duda de la influencia de las redes sociales. Que el color de un vestido se haya transformado en tema de conversación y de debate (¡!) en todo el mundo es prueba suficiente por ahora. El fenómeno fue muy bien explicado en un artículo de El País de España (soporte papel): en "¿Pero de qué color era el vestido", Jaime Rubio Hancock escribe que para el especialista en contenido viral Neetzan Zimmerman "tiene todas las cualidades de un éxito viral: es tonto, divide, es visual y compartible".
En un ámbito mucho más reducido pero no menos importante, hubo hablantes sorprendidos y divididos por una noticia que compartieron. Así, el 23/2, consultó el periodista, escritor y diplomático Albino Gómez sobre lo que él y tantos otros lectores consideraron casi una pesadilla lingüística: "Acabo de leer en la Revista Ñ del pasado viernes, que la Real Academia Española ha sumado a su léxico, en la nueva edición, palabras como murciégaloalmóndigatoballa y crocodilo, todas ellas ascendidas de errores a coloquialismos, después de ganarse tal ascenso a fuerza de perseverancia en el decadente lenguaje diario. ¿Es esto una broma de mal gusto o se trata de una realidad?"
Aun en esta época de comunicaciones simultáneas, llegamos tarde a las noticias. O nos falta la debida experiencia, como hubiera dicho un personaje de Borges. Por ejemplo, con respecto amurciégalo, en una consulta hecha hace nueve años (el 3/4/2006) a su "Diálogo semanal con los lectores", la profesora Lucila Castro respondía: "Si alguien dice hoy «murciégalo», es muy probable que se lo tache de ignorante, aunque esta forma figura, sin ninguna indicación de que haya caído en desuso, en el Diccionario de la Academia. La forma que se usa actualmente, murciélago, es una metátesis (cambio en el orden de los sonidos en una palabra) por murciégalo. Esta forma viene del latín mus, muris, ratón', que dio en español el hoy desusado mur (...), y el adjetivo caeculus (con acento en la a), diminutivo de caecus, ciego'. Murciélago fue en su origen una forma incorrecta, pero el uso la impuso y reemplazó a la forma original".
En otro ámbito, alejado habitualmente de las discusiones filológicas aunque igual de agitado en estos días, el actual jefe de Gabinete dio por terminado inesperadamente un áspero intercambio en Twitter con una diputada de la oposición definiendo el prefijo ultra- como más allá de' (en este caso específico, en la palabra ultrakirchnerismo). Pero en el Diccionario de la Academia, la definición es más amplia: "ultra-. 1. elem. compos. Significa más allá de', al lado de'. Ultramarultrapuertos2.elem. compos. Antepuesto a algunos adjetivos, expresa idea de exceso. Ultraligeroultrasensible".
A su turno, el sufijo -ismo se define así: "1. suf. Forma sustantivos que suelen significar doctrinas, sistemas, escuelas o movimientos. Socialismoplatonismoimpresionismo2. suf. Indica actitudes.Egoísmoindividualismopuritanismo. 3. suf. Designa actividades deportivas. Atletismoalpinismo. 4. suf. Forma numerosos términos científicos. Tropismoastigmatismoleísmo".
Todo -ismo tiene su ultra-: ahí está, si no, el ultraísmo, tan español y tan hispanoamericano

EL ESPAÑOL GLOBAL

Hacia el español global

Hacia el español global
-Miguel de Cervantes y El Quijote de la Mancha.
por Marcos Caría -http://www.latribuna.hn/2015/03/01/hacia-el-espanol-global/
En la presentación del Diccionario Conmemorativo del Tricentenario de la Real Academia Española, 24 de febrero de 2015, Universidad Pedagógica Nacional, Tegucigalpa.
En el año de 1713, intelectuales españoles -once originalmente- congregados alrededor de D. Juan Manuel Fernández Pacheco, Marqués de Villena organizaron, según un modelo francés, una academia literaria que tendría como fines: limpiar el idioma español de falsas adherencias, fijar sus estructuras ortográficas y gramaticales y continuar dándole el esplendor a su literatura ya logrado durante el llamado “siglo de oro”. El año siguiente, 1714, el Rey Felipe V. le otorgó su patrocinio a esta nueva entidad que pasó a denominarse Real Academia Española. Se cumplen de ello trescientos años y en vista de ese proceso, desde su organización hasta su confirmación, este tricentenario se ha celebrado de 2013 a 2014.
De este hito fundacional cabe destacar que, desde sus inicios, la Academia fue una asociación de intelectuales independientes, que luego obtuvieron el respaldo real sin convertirse en una institución del Estado. Si bien existen convenios, como el firmado en Bogotá en 1960, adonde las naciones de habla española a través de sus gobiernos se comprometen a brindarle a sus respectivas academias de la lengua una sede digna y una asignación presupuestaria adecuada, este carácter independiente en relación al Estado se ha seguido manteniendo en España y en las academias correspondientes que se fueron organizando en Latinoamérica.
Un segundo hito, digno de destacar, ocurrió en 1925, al editarse la vigésimo quinta edición del diccionario de la lengua. En dicha edición, se sustituyó el término de lengua castellana que se había venido usando por el de lengua española, que desde entonces ha prevalecido. Cierto es que castellano se le sigue diciendo a nuestro idioma, sobre todo en España, por razones lingüísticas propias de esa nación en cuyo interior se hablan además otras lenguas como el catalán, el eúskadi y el galego. Pero la referencia es a un término genérico como cuando decimos que el inglés (sin especificar de dónde) es el idioma de la tecnología o el francés el de la diplomacia y el alemán el de la filosofía. El español, nombre correcto del idioma, es una lengua que se habla en la península ibérica y en el Continente Americano. De hecho, en la actualidad, solo un 10% de hispanohablantes viven en la península, todo el resto en el Continente Americano. El idioma español es ciertamente un idioma del nuevo mundo, que hermana a la mayor parte de las naciones del nuevo mundo sin que sepa hablar de un idioma argentino, hondureño o para el caso castellano, que dentro del genérico término de español son referentes de su uso en esos lugares.
En 1951, en México, ocurrió el hecho más importante para el actual desarrollo de nuestra lengua y fue la constitución de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE). La contribución de ASALE se ha venido intensificando, sobre todo desde la década de los años noventa y se ha hecho patente en la elaboración y edición de obras tan significativas como la Nueva Gramática de la Lengua Española, la Nueva Ortografía, el Diccionario de Americanismos, el Diccionario del Estudiante, El Buen Uso del Español hasta culminar en la edición del Diccionario Conmemorativo del Tricentenario. De forma paralela ASALE ha venido publicando obras emblemáticas que cubren desde Berceo y Quevedo pasando por una edición popular del Quijote hasta Gabriel Mistral, Neruda y Vargas Llosa.
La conducción de la política lingüística del español es dirigida actualmente por ASALE. De ninguna manera se olvida la contribución de la Real Academia Española, casa matriz, que ostenta la presidencia de la Asociación de Academias y que con su experiencia y recursos más el aporte de connotados especialistas permanece como el foco de reunión del conjunto de las academias. Por ello, han abundado en este tricentenario los homenajes a la RAE. La conducción de la política lingüística del español, por otra parte, se viene realizando con criterios pan-hispánicos, esto es, con la opinión, la contribución y el esfuerzo de las veintidós academias integradas en ASALE.
Y así se llega a la edición conmemorativa del tricentenario que trae otra novedad puesto que se abandonó la denominación Diccionario de la Real Academia Española y se la sustituyó por la de Diccionario de la Lengua Española. Este es el diccionario de la lengua común, del español general hablado a uno y otro lado del Atlántico, no es un diccionario surgido de la RAE, desde Madrid. Es el diccionario de la segunda lengua hablada en el mundo por unas 500.000 mil personas que va en aumento y se fortalece cada vez más.
La conducción de ASALE ha obligado a precisar otros conceptos, lo cual se refleja en el Diccionario Conmemorativo. Por ejemplo el concepto de academias correspondientes a la Real Academia Española, como era usual hasta ahora para indicar el carácter derivado de las academias que surgieron fuera de España. Hoy, la RAE tiene, desde luego, la primacía de sus trescientos años pero las otras academias no le son subordinadas y el orden de prelación en que figuran en actos y documentos se establece por su antigüedad, según el año en que las academias americanas fueron fundándose. Así mismo el término americanismo no alude a voces periféricas, desprendidas y puestas en contraste con el español de España sino a voces diferenciadas, creadas y usadas preferentemente en regiones geográficas  o nacionales adonde el idioma es hablado. Digno de estudiar es el fenómeno que desde los tiempos coloniales se desarrolla al no escindirse el viejo idioma de Castilla en tantas lenguas como territorios conquistados, manteniéndose esa unidad que posibilita el crecimiento del español. Tan masivo fue y es este movimiento histórico que hoy en día el 80% de todos los términos del idioma pertenecen al lenguaje común quedando el 20% restante para las singularidades propias de países y regiones que en modo alguna perturban al idioma sino más bien lo enriquecen. Es, por ello, un diccionario que conjuga la unidad con la diversidad, la homogeneidad con la singularidad de nuestra lengua.
En la presentación de este Diccionario debemos enfatizar que se trata del trabajo conjunto de las Academias, derivado del consenso entre ellas, así como el cambio hacia un formato más moderno y manejable junto a la tendencia a extender como denominación del Diccionario la sigla DILE (Diccionario de la Lengua Española) en lugar de DRAF (Diccionario de la Real Academia Española). Quedan tareas pendientes, en especial, el problema de completar la armonización del Diccionario con la renovada estructura gramatical incorporada a la “Nueva gramática” que está siendo atendido por los equipos de trabajo de las veintidós academias.
En lo crédito se hace reconocimiento expreso a las comisiones académicas y equipos de apoyo de cada país, a la Fundación Carolina y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo que facilitaron becas para que dichos equipos se integrasen. En la Academia Hondureña de la Lengua, la comisión de asuntos lingüísticos y lexicográficos fue dirigida por el académico D. Ramón Hernández Torres con el puntual y acertado apoyo de especialistas y becarias: María Vargas Gutiérrez, Julio Ventura, Hilcia Hernández, Yanira Durán, Águeda Chávez García y Dina Arely Ríos.
“La lengua que nunca muere” tituló Sergio Ramírez su conferencia en la feria del Libro de Guadalajara, en diciembre de 2014. Y no se mueren “mi Manrique, mi Góngora, mi Garcilaso” como los llamaba Neruda ni mi Darío mi Clementina, mi García Márquez. Somos parte de un todo supra-nacional formidable, el español global, para el cual hemos de mantener la vieja y taxativa responsabilidad de mantenerlo limpio, fijarlo en las nuevas generaciones al educarlas y darle el esplendor propio de las realidades trascendentales.

EXTRANJERISMOS

Aviso de la 'RAE': más vocablos hispánicos y menos extranjerismos

Aviso de la 'RAE': más vocablos hispánicos y menos extranjerismos








  • El empleo de palabras foráneas, producto del marketing de las marcas y de su asociación a la alta clase, en ocasiones incurre en errores que pasan desapercibidos según la máxima institución del castellano


Con el transcurso del tiempo, la evolución parece innegociable. Un desarrollo que se aplica en la totalidad de los campos de la sociedad, no solo en el tecnológico,sino en algo tan común como la propia lengua. El español –que no castellano- idioma originario del latín, también sigue en constante evolución adoptando gran cantidad de extranjerismos, hasta tal punto que incluso sustituyen vocablos de la lengua nativa por diversos motivos: bien por el puro marketing de las marcas deportivas, o por la tan extraña como curiosa acepción que relaciona una palabra cuyo origen reside en otro idioma con la alta clase.
Palabras como ‘runners’ o ‘running’, ‘show’, ‘click’ o ‘cocktail’ podrían responder al segundo caso. Otras como la propia marca ‘Nike’ responden al primero.
Reconoce la propia Real Academia de la Lengua Española (RAE) que todos los idiomas se han enriquecido a lo largo de su historia con aportaciones léxicas, y por tanto los extranjerismos no son rechazables. Su aplicación se puede deber a necesidades expresivas y se emplean aplicándose a la normativa y rasgos morfológicos del español.
Se habla de la presencia de extranjerismos necesarios, o muy extendidos, los cuales o bien no encuentran una palabra en el idioma nativo que la pueda reemplazar, o bien términos muy extendidos (como software o jazz). Según la RAE ante estos vocablos se recomienda hispanizar lo máximo posible adaptando la pronunciación o de sus grafías (sponsor por espónsor, spaghetti por espagueti, o carnet por carné, por ejemplo). Incluso con latinismos tal como currículum ya se contemplan con tilde.
Pero como se comenta con anterioridad, también existen esas palabras que han reemplazado a vocablos hispanizados y consolidados, además dificultando la comprensión. Algunos han dejado de salir a correr realizando ejercicios con cambio de ritmo controlados, por hacer ‘fartlek’ durante el ‘running’.
Otras palabras innecesarias pueden ser ‘show’ cuando se hace referencia a un espectáculo, ‘soundtrack’ para hablar de una banda sonora de una película, o el mismo ‘click’ para hacer referencia a pinchar con un ratón informático.
Sea como fuere, el español tanto nacional como el español de América es un idioma propenso a aceptar extranjerismos y darles cabida hasta tal punto que reemplazan a los vocablos ya consolidados. Mientras, la RAE da sus particulares ‘collejas’ a quienes optan por esas palabras del exterior en lugar de por las consolidadas. A veces se incurre en errores cuando se cree estar a la última
.

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

gozar de 


no es lo mismo que 


gozar con

Recomendación urgente del día
El verbo gozar va seguido por la preposición de, y no con, cuando significa ‘tener o poseer algo positivo’.
Sin embargo, en los medios de comunicación se pueden encontrar ejemplos como «Es la institución que goza con el mayor prestigio en el país», «La India goza con mano de obra barata de habla inglesa» o «Es un gran portero y gozaba con la confianza de entrenador y afición», en los que no se utiliza la preposición adecuada.
El verbo gozar, con el sentido de ‘tener o poseer algo bueno o placentero’, por regla general se construye con un complemento que exige la preposición de, no con, como se explica en el Diccionario panhispánico de dudas. Con este significado también se usa a veces sin preposición: «Goza una situación económica boyante».
Por lo tanto, en los ejemplos anteriores lo apropiado habría sido escribir «Es la institución que goza del mayor prestigio en el país», «La India goza de mano de obra barata de habla inglesa» y «Es un gran portero y gozaba de la confianza de entrenador y afición».
Por otro lado, hay que recordar que este mismo verbo, cuando se refiere a ‘sentir placer, disfrutar a causa de algo’, se construye normalmente con un complemento encabezado por de («Ahora puede gozar de la conciliación laboral y familiar recién conseguida») o con («El psiquiatra demostró que el acusado gozaba con el sufrimiento y la humillación de sus víctimas»), con un gerundio («Ayer la gozó contemplando la buena lidia de sus toros») o incluso sin preposición («A mi edad ya no se hacen planes de futuro, gozo el instante»).

LA RECOMENDACIÓN DIARIA:

  LA RECOMENDACIÓN DIARIA el maratón  y  la maratón ,   formas adecuadas   La palabra  maratón  puede emplearse tanto en masculino  ( el mar...