Translate

terça-feira, 24 de fevereiro de 2015

LEY NACIONAL DE PROTECCION DE LA TRADUCCION Y LOS TRADUCTORES


Resultado de imagem para traducciónTRADUCCIÓN

Para reparar un trabajo invisibilizado

El proyecto, que cuenta con el apoyo de más de 1300 escritores, docentes e investigadores y está firmado por legisladores de las principales bancadas, se encuentra en la Comisión de Legislación General de la Cámara de Diputados.

Por Silvina Friera - 
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/17-34765-2015-02-20.html

La traducción es tan necesaria que pasa inadvertida, como si fuera “lo más natural” del mundo leer a William Shakespeare, Johann Wolfgang von Goethe y Gustave Flaubert en español. Los protagonistas de esta mediación cultural suelen ser invisibilizados y trabajan en condiciones de extrema fragilidad. Aunque parezca increíble, esta práctica no tiene legislación propia; hasta ahora se encuadra en la Ley de Propiedad Intelectual (11.723), normativa que con más de ochenta años quedó obsoleta. Un grupo de traductores encabezado por Estela Consigli, Lucila Cordone, Griselda Mársico, Andrés Ehrenhaus y Pablo Ingberg presentó un proyecto “reparador”: la Ley Nacional de Protección de la Traducción y los Traductores, que cuenta con el apoyo de más de 1300 escritores, docentes e investigadores como Ricardo Piglia, Marcelo Cohen, Martín Kohan, Horacio González, Beatriz Sarlo, Leopoldo Brizuela, Germán García, Rodolfo Alonso y Hebe Uhart, entre otros. Esta iniciativa, que ingresó al Parlamento el 16 de septiembre de 2013, está firmada por los diputados Julián Domínguez (Frente para la Victoria), Roy Cortina (PS-UNEN), Victoria Donda (Libres del Sur-UNEN), Gisela Scaglia (PRO), Manuel Garrido (UCR) y Miguel Del Sel (PRO). Actualmente se encuentra en la Comisión de Legislación General de la Cámara de Diputados. Tiene que ser tratada antes de septiembre de este año, de lo contrario perderá estado parlamentario.
“La necesidad de la traducción se funda en la diversidad de las lenguas. Como traducción oral, es una de las actividades humanas más antiguas, surgida de la necesidad de interactuar de las comunidades. Posiblemente ese origen haya dejado su marca en esto de que sea una actividad que pasa inadvertida: el rol de mediador del intérprete lo pone en un lugar secundario respecto de los interesados en el intercambio –plantea la traductora Griselda Mársico–. Lo ‘inadvertido’ descansa en una concepción de la traducción imperante en el sentido común: traducir es ‘pasar un texto de una lengua a otra’ y eso es algo que puede hacer cualquiera que sepa una lengua extranjera. Sin embargo, traducir es una tarea intelectual compleja, que requiere competencias y conocimientos específicos y de diversa índole; y además es central para una sociedad, porque aparte de la traducción literaria, se trata también del acceso a conocimientos generados en sociedades que hablan otras lenguas.”
Mársico comenta a Página/12 que la fragilidad del traductor obedece a un problema económico. “Teniendo en cuenta su complejidad, es una tarea muy mal paga; reconocer lo que realmente vale una traducción significaría tener que pagar un monto que no está previsto en los costos de un libro.”
La Ley Nacional de Protección de la Traducción y los Traductores delimita la cesión de derechos patrimoniales de los traductores, ya que la ley vigente –la 11.723– permite la cesión definitiva. “Tiene un carácter básicamente reparador –subraya Mársico–. Por un lado, revaloriza la figura del traductor y de la profesión mediante una serie de medidas que apuntan a fortalecerlo en el campo intelectual, como la creación de un Premio Nacional de Traducción, la organización de un encuentro anual de traductores, la promoción de los traductorados, el otorgamiento de subsidios a las traducciones. Hay medidas destinadas a la dignificación de la profesión: contratos dignos, participación en las ganancias cuando las haya, cesión sólo temporal de la propiedad intelectual. El gran cambio es que en vez de que el traductor ceda sus derechos para siempre, que es la práctica más común en el ámbito editorial argentino, aunque hay honrosas excepciones, el proyecto propone que el plazo máximo de cesión de los derechos sea de diez años, después de lo cual si el usuario quiere seguir editando la obra tendrá que volver a negociar con el traductor.”
La escritora María Sonia Cristoff reflexiona sobre el alcance de la propuesta. “Hay un ‘Manifiesto sobre la traducción’, reproducido en un número de la revista Sur de la década del setenta, en el que se detallan las condiciones de vulnerabilidad e invisibilidad asociadas a esta práctica y se llama, con énfasis, a hacer algo para cambiar el estado de las cosas. Me consta que las cosas siguieron igual o peor, al menos en el campo de la traducción literaria, donde paradójicamente no se termina de asumir que un traductor es, al decir de (Maurice) Blanchot, ‘el más secreto de los escritores’ –recuerda la autora de Inclúyanme afuera–. Pero ahora, cuatro décadas más adelante, aquel llamado a la acción encuentra una respuesta en este excelente proyecto de ley, que no sólo se refiere a la situación de los traductores, sino al fomento de la traducción como práctica, lo que significa apostar a políticas culturales que la entiendan no como una cuestión ornamental, sino como una práctica que recupera el mestizaje del que estamos hechos.”
El poeta y traductor Jorge Fondebrider, creador del Club de Traductores Literarios de Buenos Aires, explica el carácter medular de la iniciativa. “La Ley Noble, de principios de los años ’30 y aún vigente, otorga a los traductores el status de ‘creadores’, considerando sus derechos en plan de igualdad con los de los escritores. Si bien fue buena, nunca fue articulada y, por lo tanto, dejó muchos puntos abiertos a la interpretación.” La socióloga y escritora María Pía López, directora del Museo del Libro y de la Lengua, reivindica la labor del traductor como intérprete. “Suele decirse que los escritores recrean la lengua, la moldean inscribiendo las mutaciones que la oralidad produce o expandiendo sus fronteras. No es menos cierto pensar el efecto de los traductores: como lectores, aprendimos ciertas cadencias, usos, léxico, decididos por aquellos que pasaron obras de un idioma a otro. Una ley que reconozca al traductor a la par que al autor y que regule la protección de sus derechos y de la autoría de su trabajo es necesaria.”
Leonora Djament, directora editorial de Eterna Cadencia, subraya que “hay gran consenso sobre el estatuto del traductor en términos de ‘autor’ de una obra traducida”. “Ese consenso no se refleja necesariamente en todos los contratos que los traductores firman con las editoriales. Es por eso que es necesario reglamentar esa potestad sobre la obra, con todos los derechos y también todas las obligaciones que eso conlleva. Estamos viviendo un gran momento de la traducción en la Argentina, seguramente equiparable con la ‘edad dorada’ que vivió la traducción en nuestro país en los años ’40 y ’50. Ojalá esta ley acompañe esta etapa y sirva como motor de promoción de la traducción en diversos ámbitos.”

TRADUCCIÓN

Carmen Bravo Babiano recibe una mención especial en el concurso de traducción 2014 para centros de enseñanza secundaria de la UE

La alumna de 2º de Bachillerato del IES "Lacimurga CI" de Navalvillar de Pela ha sido reconocida con una mención especial en el concurso de traducción 2014 para centros de enseñanza secundaria de la Unión Europea

23 febrero 2015 |http://www.regiondigital.com/
Los ganadores del concurso "Juvenes Translatores 2014" figuran ya en la web oficial http://ec.europa.eu/translatores/ . Aunque la organización otorga solamente un ganador por país (en esta edición ha resultado ganadora una alumna de Móstoles por su traducción del checo al español) el jurado del concurso ha querido premiar también a otros concursantes que han demostrado cualidades notables y quieren reconocer sus resultados.
Los calificadores del concurso han hecho especial mención de algunos alumnos por la calidad de sus traducciones. La traducción de la alumna Carmen Bravo del IES "Lacimurga Constantia Iulia", merecedora de una mención especial en esta edición, destaca por los siguientes indicadores según indican los miembros del jurado en un comunicado realizado al Centro:
"Dominio excelente de la lengua de destino ( Carmen Bravo eligió como lengua a traducir el Francés) , lectura como si fuera un original. Con respecto a la compresión del significado y el contexto; ninguna o muy pocas omisiones, creatividad pero fidelidad al original, solo errores leves de gramática, terminología u ortografía (compensados por la impresión general)."
Cabe destacar que, desde 2007, la Dirección General de Traducción de la Comisión Europea organiza todos los años el concurso Juvenes Translatores («jóvenes traductores», en latín).

El objetivo del concurso, es promover el aprendizaje de estos en los centros escolares y dar a los jóvenes una idea de lo que es el trabajo de un traductor. Está abierto a estudiantes de enseñanza secundaria de 17 años de edad y se celebra simultáneamente en todos los centros seleccionados de la Unión Europea

LENGUAJE MÉDICO

Resultado de imagem para lenguaje médico


«¡Doctor, por fin le entiendo!»

 |  
RAMÓN SÁNCHEZ OCAÑA (EL PAÍS.COM, ESPAÑA)


Para que sepa de qué le hablan cuando le dan un diagnóstico, aclaramos el significado de prefijos y sufijos del lenguaje médico. Fuera jeroglíficos.


Puede que a muchos nos falte cultura médica. Pero en un gran número de ocasiones los especialistas recurren a términos que para la mayoría de los mortales resultan completamente incomprensibles. Vamos a facilitarle la vida. Para empezar, una sencilla aclaración: los términos médicos y anatómicos se articulan en cuatro partes: raíz, que es la palabra principal (como cefal en encefalograma); prefijo, con lo que comienza (en en encefalograma); sufijo, con lo que termina (grama); y una vocal que une dos raíces o una raíz a un sufijo. Usualmente es la «o» (como en encefalograma) o la «i». A continuación recopilamos prefijos y sufijos habituales en las consultas y explicamos su significado. Para no tener que acudir al doctor Google…

A-, AN-. Dos de los prefijos más usados en medicina (y en el lenguaje común) son los negativos a- o an-. Provienen del griego y significa «sin» o «no». Conocerlos nos ayudará a entender el significado de términos como «anestesia», si sabemos que aisteis es sensación. Si se acompaña del sufijo algesia, que significa sensibilidad al dolor, comprenderemos lo que significa «analgésico». O si recurrimos a la raíz bios, entenderemos pronto qué es un «antibiótico».

ANDRO-. Toda palabra que lleve en su composición andro se refiere al varón. Proviene de la declinación griega aner, andros, que significa hombre. Y así, si logo es estudio, el «andrólogo» es el especialista que estudia al varón. De la misma manera que si gynae, gynaikós es mujer, el «ginecólogo» es el experto en ellas. ¿Y qué pasa con el término «andrógeno»? El sufijo -geno proviene de gennao, un verbo que significa engendrar y se aplica para decir que tiene capacidad de producir algo («piogénico» quiere decir que produce pus, y «carcinógeno» que provoca cáncer)…

DIS-. Proviene del griego dys que significa malo, dificultoso, doloroso o alterado. Así, si plasia es formación, displasia será una formación dolorosa; discromía, una alteración del color; disfunción quiere decir “función alterada”; y disnea añade pneum al prefijo, que quiere decir aire, por lo que significa dificultad para respirar.


Prefijos y sufijos a menudo vienen del griego y suelen dejar muy claro de qué se trata: exceso o carencia de algo, inflamación, desgaste...

HEMI-, HAIMA-. Es interesante cuando hablamos de migraña, ese dolor de cabeza pulsátil, a veces invalidante, que ataca en muchas ocasiones solo a una parte de la cabeza. Aunque pensemos que es nuestra sangre la que va a explotar en nuestra cabeza, nada tiene que ver con ella. La palabra migraña proviene del prefijo hemi, que significa mitad, y cráneo, que viene del griego kraníon, diminutivo de cabeza. Y nada tiene que ver con haima, el prefijo griego que significa sangre y que sí encontramos en enfermedades como la leucemia, que desglosamos en leuk que significa blanco y hemia, sangre. O sea: sangre blanca, sin glóbulos rojos. O con anemia: literalmente “sin sangre”, aunque en realidad se refiera a una ausencia o escasez de glóbulos rojos.

-ITIS, -OSIS. Son dos sufijos que indican el estado, la enfermedad o el problema que atañe al órgano, estructura o articulación al que se añade. Estos sufijos tienen una gran importancia porque son indicativos de una situación real. Siempre que en medicina una palabra termine en -itis indica que existe una inflamación o una infección; mientras que si termina en -osis se refiere a una degeneración o desgaste, una condición anormal, un desorden. Por eso, el reumatismo que asociamos a la edad, que suele acompañar a la vejez y se produce por el uso o abuso de la articulación se llama artrosis. A su inflamación, en cambio, la llamamos artritis, igual que la de bronquios se dice bronquitis, laringitis a la de laringe, otitis a la infección inflamatoria de oído o conjuntivitis a la de la capa conjuntiva (membrana mucosa) de los ojos. Cianosis, en cambio, significará azulado (cian) por causa del frío o falta de oxígeno.

HYPER-, HYPO-. Son dos prefijos esenciales: indican un exceso o defecto de algo. Y estarán de acuerdo con que no es lo mismo tener “hiperglucemia” (exceso de azúcar) que “hipoglucemia” (una carencia)… Para que quede claro: hyper significa por encima de, más allá de; e hypo, por debajo de, corto de.
-ECTOMíA, -OSTOMíA, -OTOMíA. Estos sufijos interesan a la hora de entender qué es esa intervención que nos anuncian que nos van a realizar… Ectomia indica un proceso quirúrgico que retira algo, usualmente de dentro del cuerpo. Por ejemplo: apendicectomía es la retirada quirúrgica del apéndice. Una intervención que acabe por ostomia indicará que se realiza un agujero, habitualmente para dejarlo abierto. A través de una gastrostomía se introduce una sonda de alimentación en el estómago. Otomia, en cambio, es una apertura temporal, como la que se hace en una traqueotomía.
LIPO-. Un prefijo que cada vez nos encontramos más a menudo. Lipo significa grasa. Por eso, cuando los médicos se refieren a sustancias grasas hablan de “lípidos”. Y cuando en los centros de estética promocionan un tratamiento lipolítico lo que quieren que contrate es un procedimiento que destruye la grasa (lysis significa destrucción). No se asuste si en la consulta le diagnostican con un lipoma. El sufijo -oma significa tumor, crecimiento anormal. Si fuera unido a la raíz carci-, acabarían de diagnosticarle un cáncer. Pero el lipoma es un tumor benigno.
Con estas lecciones, si le decimos que fleb o flebo indica vena, sabrá lo que quiere decir flebitis, flebotomía y flebosclerosis, ¿verdad? Por si acaso, en orden: inflamación de la vena, incisión en una vena y endurecimiento patológico de las venas (aunque también se utiliza para denominar un tratamiento contra varices que consiste en cicatrizar la vena).

Para terminar, dos términos que se utilizan con profusión y que pueden asustar: “idiopático” o “esencial”, tan solo quieren decir que ignora su origen. Y si topos significa lugar , “atópico” quiere decir simplemente fuera de lugar

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

bonus track


alternativas en 


español

Recomendación urgente del día
Tema extracanción extra pista adicional son alternativas al anglicismo bonus track.
En los medios de comunicación pueden encontrarse frases como «Escucha un bonus track del nuevo álbum de Interpol», «El disco traerá trece canciones y un Bonus Track grabado en vivo con piano y voz» o «Comobonus track, nos dejó las tres cosas que busca en un potencial novio».
En español existen numerosas alternativas que hacen innecesario este extranjerismo: desde las ya mencionadas, frecuentes en noticias sobre discos y conciertos musicales, hasta otras menos habituales, como pantalla extra en textos sobre videojuegos o, en general, contenido extra,información adicional o, incluso, propina.
Así, en los ejemplos anteriores habría sido preferible escribir «Escucha un tema extra del nuevo álbum de Interpol», «El disco traerá trece canciones y una pista adicional grabada en vivo con piano y voz» y «De propina, nos dejó las tres cosas que busca en un potencial novio».

LA LENGUA VIVA

Manual del candidato: la plástica

 en Libertad Digital - España


En su día se tradujo la "puesta en escena" por la "plástica". El candidato debe cuidarla en los mítines y actos similares. Asegúrese de que habla a los ya convencidos; nada de encerronas. Lo mejor es que en el estrado no haya banderas de ningún tipo. Si el candidato fuera de izquierdas, queda bien alguna que otra bandera republicana ondeando en la masa de asistentes. Mi opinión personal no debe tenerse en cuenta. Aquí ejerzo de consejero áulico para los candidatos que lo precisen.
No se olvide que los mítines se hacen fundamentalmente para la tele y los otros medios, cada vez más los digitales. Por tanto, detrás del candidato debe figurar un público especialmente fervoroso, constituido preferentemente por jóvenes de ambos sexos. Queda bien alguna figura de otra raza. No importa que en las gradas figuren muchos jubilados. Debe haber un jefe de claque que dé entrada a los aplausos en los momentos convenidos. El candidato debe recordar que en los mítines no debe dar razonamientos sino titulares para los cortes subsiguientes de la tele y otros medios.
Importa mucho la elección del local para los mítines. Es imprescindible que no haya huecos en la concurrencia. De haberlos, que no los recojan las cámaras. Es mejor que algunos espectadores sigan el acto de pie. Las cámaras deben enfocarlos continuamente. Se agradece que en la primera fila haya vips, a poder ser que no vayan en pareja. Las cámaras deben mimarlos.
En los mítines y demás debe cuidarse mucho la asociación de colores: el azul cielo para el PP, el rojo o el morado para la izquierda. No debe abusarse de la repetición de los logotipos de los partidos: la gaviota, el ouroboros, etc. Es algo que puede resultar cansino. Es mejor acudir a símbolos nuevos, a efectos visuales agradables, como el mar o el bosque. El color verde suave siempre resulta acertado.
Procure el candidato no referirse nunca a los adversarios de forma directa. Para ello va muy bien el difuso "Aquellos que…". Tenga cuidado el orador en este punto, no vaya a ser que el adversario de hoy sea el aliado de mañana.
Ahora se abusa mucho del "yo". Es mejor evitarlo. En todo caso quedan más propias las frases en plural: "Nosotros…". Recordemos la famosa afirmación de un candidato en los tiempos de la Restauración: "Nosotros somos nosotros". Arrancó una cascada de aplausos y vítores. Se podría probar otra vez.
Resulta muy conveniente que el orador de un mitin reciba una discreta señal luminosa para indicar que en ese momento está en el aire de alguna tele o radio. Es la ocasión para gritar más, no beber agua, suscitar aplausos, pero sin dejar de perorar.
En un mitin no se deben destacar mucho los problemas de la localidad, aunque se trate de unas elecciones municipales. Al contrario, debe aprovecharse la ocasión para dirigirse urbi et orbi. Los españoles siguen admirando a las personas que hablan como los ángeles, digan lo que digan. El candidato hará bien en no leer el discurso.
En España no se lleva el rito norteamericano de que el candidato se muestre en público con su cónyuge. Es más, nadie tiene que saber si tiene cónyuge; no digamos niños. Es lástima, pero es así.

SANTIAGO POSTEGUILLO



Anécdotas escondidas detrás de grandes clásicos de la literatura

El escritor español Santiago Posteguillo presenta en Buenos Aires La sangre de los libros, una treintena de relatos sobre historias poco difundidas de grandes obras, de Virgilio y Dante Alighieri a Pushkin y Agatha Christie
Por   | LA NACION - Buenos Aires

Cada vez que el profesor Posteguillo cuenta en su clase de literatura inglesa que Charlotte Brönte tuvo una vida muy triste y que el único hombre al que quiso no le respondió siquiera una carta, sus alumnos no dudan en devorar Jane Ayre, la novela de esa escritora considerada entre las historias de amor más bellas. Y lo mismo pasa cuando sus estudiantes de la universidad ?Jaume I, en Valencia, se enteran de que la Eneida estuvo a punto de ser quemada. O que Drácula podría haberse titulado El no muerto.
De todo el material que el docente y escritor español Santiago Posteguillo acumuló durante dos décadas, seleccionó una treintena de anécdotas de la vida de los escritores o los derroteros que vivieron sus obras, y escribió La sangre de los libros (Planeta). "Mi mejor recompensa es cuando un lector me dice que terminó de leerlo con una lista de libros para leer", reconoció Posteguillo ayer a la nacion, a pocas horas de su llegada al país para presentar esta novedad aquí.
En un primer libro -La noche en la que Frankenstein leyó Quijote- Posteguillo ya había reunido una veintena de historias en torno a obras o autores. "Pero aquí me he centrado en cuestiones más sangrientas o truculentas, que es el punto de hilación de los relatos con los que intento hacer divulgación de la historia de la literatura". Incursionando en un género que no teme en describir como "híbrido, porque es una mezcla de relato corto con una coda final, ensayística o periodística", el escritor relata hechos verídicos, desconocidos para el gran público. "Para hacerlo más ameno, para atraer a más gente, los ficcionalizó. Además juego con la intriga y el humor que, como decían Cortázar o Poe, dos grandes genios del género, son elementos que funcionan muy bien en el cuento corto".
Así como deliberadamente busca enseñar en sus novelas históricas -es autor de Africanus, el hijo del cónsulLas legiones malditas y La traición de Roma-, en este "breve paseo por la historia de la literatura", Posteguillo también se propone educar. "El mayor afán que me mueve con este tipo de libros es acercar a la gente a los clásicos, mostrarles que tienen mucho que enseñar, que las mejores historias de amor, los mejores relatos están contados ahí", afirma, y augura: " Querría que la gente se lance a leer o releer a los clásicos".
A continuación, 9 coloridas anécdotas y un Bonus Track, que alumbran algo más sobre clásicos de la literatura universal.
La Divina comedia podría haberse conocido incompleta. De esta obra cumbre faltaban los últimos trece cantos al momento de publicarse, pero fueron hallados en virtud de la insistencia de un amigo de los Alighieri, empecinado en hacer notar que Dante no hubiese podido escribir algo tan imperfecto como dos partes con 33 cantos y la última con 20. Persuadidos de esto, los hijos del autor buscaron por cielo y tierra y hallaron esos versos perdidos tras los muros de la casa en la que vivió el escritor, en Florencia.
Un pintor descubrió las rimas de Gustavo Adolfo Bécquer. Tras la muerte de su amigo y preocupado por el sustento de la esposa e hijos que dejaba Bécquer, el artista Casado de Alisal aconsejó publicar sus poemas. En ese momento no era consciente del impacto que tendrían en la historia de la literatura romántica.
El emperador Augusto salvó del fuego a la Eneida. Después de diez años de trabajar en la Eneida, Virgilio ordenó a su amigo Varo que quemara la obra, pero éste no le hizo caso y fue a pedir consejo al emperador Augusto, quien resolvió conservarla. "Augusto era un personaje muy controvertido. Probablemente no quiso perderla por interés político, porque la obra le daba fundamento de patria y de tradición, y engarzaba Roma con Troya y el mundo clásico", explica las razones Posteguillo.
Drácula se iba a llamar El no muerto o El conde WampyrAnte la imposibilidad de viajar a Rumania a recoger datos para la historia de vampiros que quería escribir, Bram Stocker buscó documentación en distintas bibliotecas británicas. En una de su lugar de veraneo, Whitby, encontró escritos sobre Moldavia y otras regiones, y una mención al signficado del nombre Drácula: "En la lengua de Valaquia quiere decir el demonio". A partir de allí reemplazó el título de su novela en todos los manuscritos.
La historia de amor de Jane Eyre redime la de su autora. Charlotte Brönte fue testigo de la muerte por tuberculosis de sus hermanas; el hombre del que se enamoró no le correspondió (ni siquiera le contesto una sola de sus numerosas cartas). Frente a estas desventuras, en vez de sumirse en la depresión o quitarse la vida, Brontë escribió Jane Eyre. "Una obra maestra de la literatura -dice Posteguillo- en la que su autora se premia en la ficción con una felicidad que no encontró en su vida real."
Agatha Christie: ¿protagonista de un crimen que escribió? La escritora de novela policial por excelencia desapareció una vez en 1926, después de una discusión con su marido, al que tomaron como sospechoso de haberla asesinado. A los once días apareció viva en un hotel donde se registró con el apellido de la amante de su marido. Dijo que había sufrido amnesia, por eso no recordaba qué le había pasado. ¿Habrá usado las técnicas de la novela negra para vengarse de su esposo?
Una novela evitó la demolición de Notre Dame. Dolido por la decisión de tirar ese templo gótico e impulsado por el ultimátum que le diera su editor -"si no escribís una novela en cinco meses, buscate otro editor"-, Víctor Hugo escribió Nuestra señora de París.
Pushkin describió muchos duelos y murió en uno. El poeta, dramaturgo y novelista ruso Aleksandr Pushkin tentó a la muerte en una treintena de duelos. Murió en el más difícil, en plena tormenta de nieve, a manos de un militar experto.
William Shakespeare no fue un poeta irrepetible. Fernando Pessoa, el gran autor portugués, escribió versos de idéntica calidad que el inglés. Por eso hasta hace poco estaba prohibido en ese idioma. Ahora lo permiten. Y hasta los expertos en Shakespeare reconocen su semejanza.

BONUS TRACK

En el libro de Posteguillo, las intrigas rodean a escritores de todas las épocas; de Cicerón a Ángeles Mastretta y de Lope de Vega y Edgar Allan Poe.

HACER DOCENCIA CON NOVELAS

"Uso la didáctica tanto en el aula como cuando escribo"
Santiago Posteguillo
Escritor y docente
Edad: 48 años
Origen: Valencia, España
  • Enseña literatura inglesa y americana en la universidad Jaume I, en Valencia, desde hace dos décadas
  • Autor de novelas históricas como la trilogía de Escipión y otra trilogía sobre Trajano, cuyo tercer volumen está terminando

LA RECOMENDACIÓN DIARIA:

  LA RECOMENDACIÓN DIARIA el maratón  y  la maratón ,   formas adecuadas   La palabra  maratón  puede emplearse tanto en masculino  ( el mar...