Translate

segunda-feira, 5 de janeiro de 2015

LUGARES DE LA MANCHA

Tras los nuevos pasos de don Quijote

Un viaje por los lugares de La Mancha donde, según las últimas investigaciones, habrían vivido los personajes de Miguel de Cervantes. Se cumplen 400 años de la segunda parte de la obra







...La calle ancha donde habría vivido don Quijote ahora es un callejón estrecho colonizado por la iglesia...
...El “castillo” donde se habría armado caballero es escombro y tierra con un pequeño pozo cubierto de hojas de olivo…
AMPLIAR FOTO
Molinos en Campo de Criptana. / ALEJANDRO RUESGA
Apenas queda nada de lo que vio el Caballero de la Triste Figura hace cuatro siglos. Mito y leyenda que son más reales que la realidad, como la vida literaria que le dio Miguel de Cervantes Saavedra(Alcalá de Henares, 1547- Madrid, 1616) cuando lo puso a andar por el mundo hace 410 años (1605) y continuó —con la segunda parte— sus aventuras hará cuatro siglos en este 2015 bajo el nombre de El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha. Un personaje cuyo rastro en la Tierra siempre se ha buscado, y cuyo penúltimo hallazgo, el de unas supuestas inspiraciones de personas, episodios y lugares, permite seguir los pasos de aquel o aquellos Alonso Quijano que estuvieron entre mortales.

Aún quedan huellas en Quintanar de la Orden del hidalgo Rodrigo Quijada

Es La Mancha de los siglos XVI y XVII resucitada por Isabel Sánchez Duque (arqueóloga) y Francisco Javier Escudero (archivero). Una época que vuelve por el milagro de unos documentos del Archivo Histórico Nacional, Órdenes Militares, desempolvados por ambos investigadores. Lo hace en dos procesos judiciales, por ahora, de los veinte, con más de dos mil folios, de Miguel Esteban, El Toboso y Quintanar de la Orden, con los cuales trabajan los dos expertos y que señalan como posible lugar del amañado olvido a Miguel Esteban, Pedro Muñoz y El Toboso. Aunque lo que ellos buscaban era establecer la biografía y arqueología del camino de Toledo a Murcia que aparece en la obra cervantina, al ser, entonces, el cruce de caminos de medio mundo.
Imagen del pórtico de entrada a El Toboso. / ALEJANDRO RUESGA
Allá muchos creen que a la sombra de cualquier encina de estas praderas nobles está enterrado el que dijo: “Yo soy aquel para quien están guardados los peligros, las hazañas grandes, los valerosos hechos”. Y si de su boca salió eso, de la de sus paisanos manchegos, como la de los investigadores que recorren ahora la zona con EL PAÍS, han salido algunos nombres de su verdadero nombre...
En El Toboso se mantiene el camino de Toledo a Murcia, vital en su época
...Está un poco más al suroeste de Quintanar donde vivía otra pieza clave del puzzle. Se llamaba Francisco de Acuña, hidalgo y procurador de El Toboso, aunque con casa en Miguel Esteban, donde un 80% de sus pobladores eran hidalgos. Su casa estaba detrás de la iglesia de San Andrés Apóstol. En una calle ancha donde también vivía el hidalgo Pedro de Villaseñor, de los Villaseñor que llevaban décadas de dominio en la región. Ahora es una callejuela donde solo da el sol al mediodía porque desde hace cuatro siglos la iglesia ha ido añadiendo cuerpos, hacia atrás y a los lados, hasta casi pegarse a las casas. Allí empezó la trifulca, cuando De Acuña, vestido con armadura y demás elementos a la usanza caballeresca, y con ganas de destronar del poder a los Villaseñor (conocidos de Cervantes y quienes aparecen en Los trabajos de Persiles y Segismunda), trató de matar a su vecino, el hidalgo Pedro, a lanzazos hasta corretearlo por los campos camino de El Toboso......Rodrigo Quijada es uno de ellos. Podría ser una de las inspiraciones para el Alonso Quijano, nombre en la obra cervantina. Tenía un escudero, había comprado su hidalguía y era el temido procurador de Quintanar de la Orden, capital administrativa de la zona, con facultad de impartir justicia. Para que nadie dudara, el rollo jurisdiccional estaba visible a todos. Más de 400 años después sobrevive en una rotonda. Un capitel labrado, de casi tres metros de altura, con unos hierros en forma de serpiente en lo alto donde se exhibía al reo. Lo que antes todos miraban con temor, hoy nadie repara en ello. Pero es el lugar al que fueron a parar las denuncias de unos hechos ocurridos en Miguel Esteban en 1581...
...Seis kilómetros separan a los dos pueblos. Por un portazgo, en forma de ojiva, de unos tres metros de alto, hecho de arenisca y continuado en una muralla, habrían entrado los dos hidalgos. Esa puerta fortificada ya no se ve. Lo que se conserva forma parte de una vivienda de la calle Calderón de la Barca. Es un arco tapiado con una puerta de madera en el centro. Dentro, un patio que conserva parte de la torre y algo de muralla con las marcas de cantero ya borrosas por el tiempo. Tres calles más abajo, al lado de la iglesia toboseña, queda una de las pocas casas de la época, como la del Caballero del verde gabán, de tres plantas: la primera con base de piedra y presidida por un portalón de madera; en la segunda, dos balcones con barandilla de hierro desde donde se veía la plaza y el trajín de un pueblo antes famoso por sus tinajas; y en la tercera planta cuatro ventanas en forma de ojiva. Una casa apenas más baja que la torre de la iglesia de la época que divisó don Quijote, a las afueras, antes de topar con ella...



Historia y 



...Aguardaba entre las sombras del bosque a Sancho cuando quedó cautivo de Dulcinea. Sobreviven unas pocas encinas y arbustos a la vera de un camino polvoriento que antes fue crucial, el de Toledo a Murcia. Por ahí iba y venía todo el mundo y el progreso, y se conseguía de todo, incluidos libros de caballería.




Cuentan los investigadores, Isabel Sánchez y Francisco Javier Escudero, que esa tierra congeniaba con una gran variedad de cultivos y árboles que formaban bosquecillos y dehesas. Verde, verdes de toda clase eran los colores de La Mancha. Antes de que la necesidad de madera o de cultivo de trigo para alimentar al Reino que se ensanchaba en América cambiara el paisaje. El dominio ahora es de los viñedos...

...Solo queda el gruir alebrestado de las grullas que por estos días enmarañan el cielo en busca de la laguna de Manjavacas, en Mota del Cuervo, en una parada rumbo al calor de África. Cerca del centelleo de sus aguas, y en un camino perdido, esa tierra rojiza manchega está revuelta de escombros que guardan aún piedras y adobe de una antigua venta de la época cervantina, la única grande de la zona que habría estado en la ruta Toledo-Murcia. Un olivo solitario y agarrotado por el frío alcanza a sombrear un pequeño pozo cubierto por sus hojas. Hasta ahí habrían llevado los desvaríos a Alonso Quijano a armarse caballero, con las prendas que pertenecieron a sus bisabuelos, para convertirse en Don Quijote de La Mancha...

...Lo hizo en su primera salida. En la segunda, ya con Sancho Panza, el Caballero de la Triste Figura, y tras subir por una loma, descubrió casi cuarenta molinos de viento que creyó gigantes desaforados contra los que luchó. Aguardaban en lo alto de Campo de Criptana, el único lugar en el que se han puesto de acuerdo los investigadores como escenario sin nombre oficial de una de las aventuras más famosas. Sobreviven nueve gigantes. Sus largos brazos, en forma de cuatro aspas, miran al norte. Se divisa lo que debió ver el caballero. En la otra colina, cuatro gigantes miran a los de Criptana, mientras todos los días el sol cae detrás de ellos...

LÍNEA DIRECTA



SS. MM. los Reyes Magos, ¿pasarán esta noche?


Vispera de Reyes. Sus SS. MM., como advierte en un tuit #RAEconsultas: "El plural de la abreviatura «S. M.» (?su majestad') se forma por duplicación, «SS. MM.»: SS. MM. los Reyes Magos de Oriente". A propósito, ¿qué pediremos a SS. MM. de regalo para esta noche? Aunque ya no volveremos a dejar ni el agua ni el pasto para los camellos junto a los zapatitos, la ilusión todavía está.
¿Qué hubiera pedido Borges, por ejemplo? Sabemos que anhelaba tener la enciclopedia Espasa Calpe completa (más de 20 tomos), deseo que se vio cumplido cuando, en 1979, fue galardonado con el Premio Cervantes. Dijo entonces: "Una generosa equivocación que acepto con impudicia", y comentó en un reportaje que con el premio de un millón de pesetas -compartido con el poeta español Gerardo Diego- iba a comprarse la Espasa Calpe. Por supuesto, al día siguiente la editorial ya se la estaba obsequiando. Esta anécdota ha sido repetida muchas veces, pero está muy bien contada en una nota a pie de página, en el libro de Rodrigo Quian Quiroga Borges y la memoria. Un viaje por el cerebro humano, de "Funes el memorioso" a la neurona de Jennifer Aniston (Editorial Sudamericana, 2011, con prólogo de María Kodama).
Cuando estudiaba la materia Filología Hispánica en una de las bibliotecas de Filosofía y Letras de la UBA que estaba sobre la calle 25 de Mayo, quien esto escribe, para hacer un trabajo para la cátedra, debió consultar los seis tomos del gran Diccionario Crítico Etimológico,de Joan Corominas (Editorial Gredos). Eran seis enormes tomos que había que tener todos al alcance de la mano al mismo tiempo, encima de una mesa circular de madera. Consultarlos era una tarea poco menos que hercúlea, pero la satisfacción que daba leer las definiciones, por la precisión en la información pero también por la generosidad y belleza con que estaba explicada, era incomparable, un verdadero regalo. Afortunadamente, para los que no poseen la obra completa, existe el Breve Diccionario Etimológico de la lengua castellana (con numerosas reediciones, muy revisadas y mejoradas).
¿Por qué este recuerdo, ahora, en la víspera de Reyes? Simplemente porque, además del tuit mencionado en el comienzo de la columna, hubo otro a continuación, del 2/1, que apareció casi por azar, un tuit de tuits. Rezaba así: "@sergi_lopezegea Hace 18 años a estas horas@losudelaTorre en BCN pensaba en amarillo y yo en Pamplona muerto de frío:pic.twitter.com/bd2BREllPH". Si se hace clic en la dirección (es la de una fotografía), se verá que es de la tapa de El Periódico de Catalunya del 2/1/1997. En ella aparece el deportista español Miguel Induráin, cabizbajo, anunciando su abandono del ciclismo, confundido todo él con el fondo amarillo canario, en un gran trabajo del diseñador de la portada. Pero al costado derecho, en una columnita hay otra noticia también importante: "Muere el filólogo catalán Joan Coromines" (sí, Coromines con e).
He aquí el porqué del recuerdo: la memoria suele ser así, caprichosa, pero siempre hay una razón oculta. Porque, ¿cuáles son, para el que alguna vez creyó en ellos, los Reyes Magos de cada uno? Joan Corominas podría ser uno

EH?


La única palabra que entienden en todo el mundo

 |  
LAINFORMACION.COM, ESPAÑA

· La interjección es capaz de significar lo mismo en todos los idiomas.
· Es como un gruñido que identifica claramente que no hemos entendido al otro y que necesitamos una rectificación, pero que permite su uso de forma rápida y sin interrumpir al otro.

Un artículo publicado en PLOS One se ha encargado de analizar cómo se construyen algunos términos y construcciones y la forma de usarlos en el mundo. ¿Existe alguna palabra que pueda ser considerada universal? A raíz de este estudio lo cierto es que sí. El término Eh? Huh?, en otras lenguas, es utilizado de forma muy similar en 31 países.
¿Es ‘eh?’ una palabra como tal? Esa es la gran pregunta a la que los expertos dan un valor: ¿Me puede repetir? Aunque se pronuncie de forma gutural e incluso con cabreo. ¿No es eso lo que se quiere decir con su uso? Aunque no sea fonéticamente igual en todos los idiomas los expertos consideran que la función de esta interjección sí es universal. De hecho ‘eh?’ es tan común como para ser prácticamente universal porque se considera un gruñido innato, un grito instintivo. Y eso es algo común en todos los seres humanos. Lo que no vislumbran los expertos es cómo se ha podido mantener este gruñido a lo largo del tiempo, teniendo en cuenta que los primates no tenían la comunicación cooperativa humana actual.
[…]
Leer más en lainformacion.com

SERGIO PITOL:

Resultado de imagem para SERGIO PITOL:«El lenguaje es el espejo más fiel de los cambios del hombre»

 |  
AGENCIA EFE

A punto de cumplir 82 años y afectado por una enfermedad que ha frenado su producción literaria, el escritor mexicano Sergio Pitol no ha perdido su amor por el lenguaje, la herramienta con la que ganó el Cervantes en el 2005 y que considera «el espejo más fiel de los cambios del hombre».



Pitol, también diplomático y traductor, concedió una entrevista a Efe en su casa de Xalapa, capital del estado mexicano de Veracruz, rodeado de dos grandes perros, «Homero» y «Lola», que el autor de El arte de la fuga acogió tras sacarlos de un refugio de animales.
El escritor se mueve como pez en el agua en su laberíntica vivienda. Sube y baja escaleras, camina por pasillos y recorre los rincones de un espacio poblado por 12 000 libros y objetos que le recuerdan a sus amistades, su vida de nómada y el Premio Cervantes de Literatura.
Para compensar su disfasia, una patología que le causa una severa dificultad para articular palabras, pese a lo cual está «cabalmente lúcido y consciente de su voluntad y de sus actos», según sus allegados, Pitol responde por escrito al cuestionario de Efe.
En sus respuestas detalla que «justo cuando comenzó» la enfermedad «trabajaba en una novela que llevaría por nombre El triunfo de las mujeres y que estaba ubicada en una época inmediatamente anterior al Segundo Imperio», cuando gobernó Maximiliano de Habsburgo en México (1863-1867).
En la entrevista homenajea a grandes figuras de su generación fallecidas en los últimos meses, como el colombiano Gabriel García Márquez, el argentino Juan Gelman o el mexicano José Emilio Pacheco, a quienes agradece haber legado «una obra riquísima que transformó el lenguaje de raíz».
Férreo defensor del lenguaje, se muestra optimista sobre su futuro, pese a las dificultades actuales.
«Me parece que vivimos en una época sepultada por la cantidad inverosímil de información que se mueve diariamente», sostiene Pitol, para quien el gran reto de las futuras generaciones será «acotar, definir, crear una sintaxis para ese idioma salvaje que es la internet».
En su opinión, el lenguaje «podrán tratar de banalizarlo, de prohibirlo, de aniquilarlo con una retórica carente toda de imaginación, pero éste siempre resurgirá, se transformará a cada paso, constituyendo el espejo más fiel de los cambios del hombre».
«Pedro Salinas escribió que el hombre hizo el lenguaje; pero que luego el lenguaje, con toda su complejidad de símbolos, contribuyó a hacer al hombre. El futuro del lenguaje está ligado a nuestro futuro como especie», remata.
También unidos al futuro de la humanidad están la juventud y sus movimientos de protesta, que él conoce bien por las andanzas con su amigo Monsiváis en sus años mozos.
«El papel de los jóvenes siempre es determinante para cualquier época. Durante los últimos meses hemos sido testigos de su fuerza, de su poder para movilizar a una sociedad que se encuentra en un momento muy delicado», apunta.
Más concretamente se refiere al caso de los 43 estudiantes mexicanos desaparecidos hace tres meses en el estado sureño de Guerrero en una acción coordinada entre autoridades locales corruptas y el crimen organizado, que ha sacudido a la opinión pública nacional e internacional.
Pitol no duda en calificar lo sucedido como «la tragedia más grande de las últimas décadas» en México.
«Como el EZLN (Ejército Zapatista de Liberación Nacional) en 1994, Ayotzinapa significó el resquebrajamiento de la imagen (que se encontraba, en este caso, en la mente de nuestros políticos) de un país de reformas que avanzaba hacia el progreso, la estabilidad», indica.
De regreso a la literatura, Pitol recuerda que todas sus obras las escribió a mano y en papel, porque siempre ha considerado que el lápiz es una extensión de su brazo y de sí mismo.
La máquina de escribir y, luego, la computadora, fueron sólo un instrumento para trasladar sus obras a las nuevas tecnologías.
En un enorme librero en su dormitorio están todas sus obras escritas en español y traducidas al italiano, ruso, inglés, húngaro, chino, polaco y árabe.
Entre ellas, El desfile del amorDomar a la divina garza y Trilogía de la memoria son sus preferidas «por el placer» que sintió al escribirlas, confiesa Pitol, que sin embargo se muestra inconformista.
«Existen escritores que al publicar un libro lo consideran algo ya definitivo, al que no puede movérsele ni una coma» pero «ese trabajo no termina nunca», remarca.
En rincones insospechados de su morada aparecen recuerdos de sus viajes por París, Varsovia, Budapest, Moscú, Praga, Roma, Pekín y Barcelona.
Emocionado, muestra imágenes que evocan aquel año 2005, cuando recibió el Cervantes de manos del Rey Juan Carlos, posa para el fotógrafo junto a baúles de viaje y se despide afablemente desde el balcón de su vivienda.

UN IDIOMA SIN BARRERAS




Un idioma sin barreras

A. Criado - http://www.latribunadeciudadreal.es/




El Centro de Lenguas de la Universidad de Castilla-La Mancha ha reforzado este curso su oferta académica con el 'Máster en Español como Lengua Extranjera. Enseñanza y diseño de materiales didácticos', un título propio en el que se han matriculado ocho alumnos, que ven en la docencia de nuestro idioma en otros países «una buena salida profesional».
Así lo contempla Sacri Zamora, estudiante de Lenguas Modernas, que considera que el español como lengua extranjera «continúa aún al alza». «Me enteré de que estaban organizando un máster en Ciudad Real, me informé del plan de estudios y me gustó», subraya esta joven ciudadrealeña, que reconoce que la enseñanza le ha interesado «desde siempre» y que no le importaría salir de España para vivir su primera experiencia profesional, en concreto a Francia.
Las motivaciones de Vicente Albujer son parecidas. Residió en un colegio español durante su etapa Erasmus y allí le agradó la experiencia de enseñar el idioma de Cervantes. También influyeron a la hora de matricularse en el máster la cercanía de Ciudad Real con su Albacete natal, su «buen planteamiento» y, como al resto de sus compañeros, las futuras salidas laborales.
De hecho, tal y como explicó a este diario la coordinadora de Español como Lengua Extranjera (ELE) del Centro de Lenguas de la UCLM, Alicia Mellado, este máster está concebido como un posgrado de carácter profesional y se destina a «satisfacer la necesidad de una formación de calidad que facilite a los interesados el acceso al mercado laboral».
Una formación, tanto en la práctica docente del español como lengua extranjera como en el diseño y la edición de materiales didácticos, que los alumnos consideran fundamental para poder ejercer la docencia con garantías. Así lo subraya Víctor Peña, estudiante de Filología Inglesa de Valdepeñas y apasionado de los idiomas y la enseñanza, que remarca que «ser nativo no es una condición suficiente para ser un profesor competente».
Para lograr este objetivo, el máster cuenta con un cuerpo docente de expertos en ELE de la UCLM, el Instituto Cervantes y otras universidades, así como profesionales del ámbito editorial especializado en materiales de esta lengua, con un plan de estudios que sigue las directrices del Consejo de Europa, el Marco común europeo de referencia para las lenguas (aprendizaje, enseñanza y evaluación) y las pautas del Perfil Europeo para la Formación de Profesores de Idiomas.
 En concreto, precisa Alicia Mellado, los ocho alumnos matriculados en este título de la UCLM reflexionarán sobre las variables que tienen lugar en la enseñanza y el aprendizaje del español como lengua extranjera; dominarán los procedimientos necesarios para la actuación y la reflexión pedagógica; analizarán y diseñarán materiales didácticos en diversos soportes; y, entre otros extremos, conocerán los ámbitos de trabajo en una editorial de ELE.

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

el maratón y 


la maratón


formas adecuadas

Recomendación urgente del día
La palabra maratón puede emplearse tanto en masculino (el maratóncomo en femenino (la maratón), según el Diccionario panhispánico de dudas.
En los medios de comunicación pueden encontrarse frases como «Un tribunal rechaza aplazar el juicio por el ataque del maratón de Boston» o «Empieza el juicio por el atentado en la maratón de Boston en 2013», ambas válidas.
De acuerdo con la Academia, el sustantivo maratón, que alude a una ‘carrera pedestre de resistencia’ y, en general, a una ‘competición de resistencia o actividad larga e intensa’, comenzó a circular en el primer tercio del siglo XX con género masculino, aunque más tarde, por influencia del género de prueba o carrera, se extendió su uso en femenino, que también se considera apropiado.
El DPD desaconseja, en cambio, la grafía marathón.
Se recuerda asimismo que los términos maratoniano y maratonista son los adecuados para referirse a los participantes en esa prueba.  

LA RECOMENDACIÓN DIARIA:

  LA RECOMENDACIÓN DIARIA el maratón  y  la maratón ,   formas adecuadas   La palabra  maratón  puede emplearse tanto en masculino  ( el mar...