Translate

quinta-feira, 29 de janeiro de 2015

CHISPITAS DEL LENGUAJE

Chispitas de Lenguaje

ENRIQUE SORIANO

Primeros americanismos

Se llama ‘america-nismo’ a la voz de origen vernácula incorporada al español que podría proceder de cualquier etnia de este continente. Con el paso del tiempo se han llamado ‘mexicanismos’, ‘uruguayismos’, ‘peruanismos’, etc. a las voces que los respectivos te-rritorios incorporaron al idioma. Sin embargo, recibieron estas últimas denominaciones hasta cuando adquirieron calidad de nación las diferentes regiones.
Nuestro idioma jamás ha estado cerrado a otras voces nece-sarias para la adecuada comunicación. Prueba son los cientos de arabismos que usó Cervantes en el Quijote. A lo largo de la historia ha ido enriqueciéndose con miles de vocablos de los pueblos con los que se relacionó.
“Sabemos por el Diario de Cristóbal Colón cómo entró el primer americanismo en el castellano, la palabra canoa. Podemos imaginar el momento en el cual, desde la carabela Santa María, Colón y sus acompañantes divisaron una embarcación hecha de un solo tronco, y antes de bajarse y tocar tierra oyeron gritar ¡canoa!, palabra que quedó registrada en el Diccionario español-latino de Antonio de Nebrija en 1495”, informa doña Ascensión Hernández de León-Portilla, miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua, en un artículo de la revista Arqueología Mexicana. El vocablo pertenece al pueblo lucayo o taino, que habitaba la isla de Guanahani (Guanaham, según reporta el propio Colón), en el archipiélago de las Antillas, actualmente territorio de Santo Domingo.
En varios momentos de su diario y en otros documentos, el almirante Colón explica que los lugareños llamaban ‘canoa’ a las embarcaciones de una sola pieza, proveniente de un tronco ahuecado para la trasportación de una o varias personas por agua. Los galibes, chaymas, caribes y aruacas –etnias de la zona– conservan el mismo vocablo con ligeras variantes fonéticas.
El primer mexicanismo procede del náhuatl. En el mismo documento, doña Ascensión Hernández reporta: “Algo parecido pasaría cuando los castellanos llegaron a Veracruz y oyeron palabras nuevas del totonaco y del mexicano [náhuatl, pues era territorio dominado por los mexicas y había embajadores en la zona]. La primera la registró Hernán Cortés en sus Cartas de Relación y se refiere a cacaguatal, plantación del cacao. Esta palabra fue la primera de un torrente que, a partir del siglo xvi, se fue metiendo en el español y que hoy podemos documentar en múltiples escritos […] En realidad, el español se vio enriquecido por cientos de palabras indígenas, indigenismos, absolutamente necesarias para poder hacer suyo un espacio plurilingüe en el que existía una naturaleza nueva, rica en plantas y animales y poblada por naciones que habían desarrollado lenguas y culturas radicalmente diferentes a las conocidas”.
Un caso curioso se presenta en la palabra ‘tiza’, ya en franco desuso en España. Este es el nombre que se daba al taco de yeso usado para dejar registro en pizarrones verdes (en ocasiones negros). Esta voz procede del náhuatl tiztli (polvillo blanco, residuo de la combustión de la madera; voz presente en ‘tiznado’, cuando alguien se mancha con residuos carbonizados). En México arraigó el vocablo gis (del latín gypsum, yeso), mientras que en España, tiza.

Nenhum comentário:

LA RECOMENDACIÓN DIARIA:

  LA RECOMENDACIÓN DIARIA el maratón  y  la maratón ,   formas adecuadas   La palabra  maratón  puede emplearse tanto en masculino  ( el mar...