Translate

quinta-feira, 20 de novembro de 2014

DICCIONARIO DE PALABRAS



Libertarios curiosos: tótem, andana, biriago

Nada me estimula tanto como los comentarios, escolios, críticas y sugerencias que me dirigen los lectores de Libertad Digital.

Diccionario de palabras. | LD
AMANDO DE MIGUEL en Libertad Digital - España 
Nada me estimula tanto como los comentarios, escolios, críticas y sugerencias que me dirigen los lectores de esta seccioncilla cultural de Libertad Digital. Aprendo de ellos porque me estimulan a pensar y enriquecen el vocabulario de todos. Nos une ser "letraheridos", como dicen los catalanes, esto es, apasionados por las palabras.
Juan José Carballal me reconviene: la tutía o atutía era el óxido de cinc que se se utilizaba profusamente en Dermatología. Por ejemplo, el famoso Bálsamo Bebé, que todos recordamos. Muy bien observado. Insisto en que ese producto se encontraba como una especie de hollín o residuo en los hornos donde se fundía el cobre. Tiene relación con el cardenillo del cobre. Se trata de un metal tóxico, pero, como suele ocurrir, también posee propiedades curativas. Recordemos que "farmacia" quiere decir literalmente "donde se venden venenos".
Ignacio Frías corrobora que la voz andana (= iglesia) formaba parte de la jerga de los delincuentes en el Siglo de Oro para referirse a las preguntas del juez. De ahí la treta tradicional de llamarse andana como equivalente de contestar con evasivas. La dominan a la perfección nuestros amados políticos para desesperación de los periodistas. Véase, por ejemplo, la habilidad de Soraya, la vicepresidenta, en las mal llamadas ruedas de prensa de los viernes. Se auxilia del lenguaje corporal: abrir mucho los ojos, llevar blusas que parecen confeccionadas por ella misma (sin escote), chaqueta masculina, etc.
Otra frase hecha, derivada asimismo de los interrogatorios judiciales, es estar a la cuarta pregunta. Las tres primeras eran: sexo, edad y residencia. La cuarta se refería a los dineros que podía tener el acusado. Por tanto, "estar a la cuarta pregunta" equivalía a asegurar que se era insolvente. De esa forma se esquivaban multas, fianzas y resarcimientos. Ahora lo llamamos "responsabilidad civil", un término harto confuso.
El montañés Jesús Laínz sigue afinando el oído para las conversaciones ajenas. La última presa ha sido esta: "un tótem revolutum". Es evidente que "tótem" suena mejor que "tótum", más culto. El pueblo mejora algunos latinajos.
Jesús García Arnau me corrige: no es "biriaga", como yo escribía, sino biriago, mancha de cualquier tipo sobre la cara, las manos, la ropa, un objeto, etc. Habrá que resucitar el arcaísmo. Nunca hubo un tiempo como el nuestro, tan preocupado por las manchas.
Jorge Asiain me pregunta la diferencia entre "ser" y "estar", "tener" y "haber". Son verbos auxiliares muy útiles para formar otros compuestos. Sostengo que la famosa frase del monólogo de Hamletto be or not to be, that is the question, se podría traducir mejor por "ser o estar, ese es el dilema". En el idioma castellano se recurre tantas veces a esos verbos que el consejo es el de tratar de sustituirlos por acciones equivalentes. Reconozco que mi estilo habitual ha sido el de tal abuso. Trato de corregirme.

Nota: ruego a los libertarios que envíen sus escolios y propuestas a mi correo: fontenebro@msn.com

"PONER PIES EN POLVOROSA"

REFRANES La Polvorosa de la que huyeron los moros

Día 20/11/2014 - 08.57h

Alfonso III derrotó a las tropas musulmanas en el año 878 en la batalla de la Polvoraria

Aunque lo más probable es que «Poner pies en polvorosa» surja del habla de germanía con la que rufianes y delincuentes designaban al camino, la calle o la senda llena de polvo, hay una versión sobre el origen de esta expresión que se apoya en un hecho histórico que se remonta a la Reconquista, a la época de Alfonso III de Asturias, llamado El Magno (838-912).
«Viendo Alfonso III, el Magno, gallego de naturaleza, los progresos que en las fronteras de sus reinos hacían los moros, acudió con sus tropas a contener los adelantos del sarraceno. Presentó a los enemigos la batalla cerca del río Orbigo, provincia de Palencia, en los campos de Polvorosa (Pulvararia o Pulveraria, según otras crónicas), y allí el valor de nuestros soldados, unido al temor que infundió a los moros un eclipse de luna, hizo que Alfonso III consiguiese una completa victoria, dispersando en precipitada derrota a los hijos del Corán que pudieron sobrevivir a la derrota. Desde entonces hízose proverbial Polvorosa, encerrando primitivamente dicha frase una amarga ironía por todo ejército fugitivo y aplicándose después a la persona que se ausenta apresuradamente de algún lugar», señalaba José María Sbarbi en El Averiguador Universal.
AYUNTAMIENTO
Santa Cristina de la Polvorosa
Sbarbi debía referirse a la batalla de la Polvoraria que libraron los cristianos contra los musulmanes comandados por Al Mundir en el año 878. Fue cerca del río Órbigo, pero en Zamora, a unos tres kilómetros de Benavente junto a la actual Santa Cristina de la Polvorosaque precisamente recuerda en su denominación a la batalla y no junto a Polvorosa de Valdavia, en Palencia.
Según el relato del historiador Claudio Sánchez Albornoz, «caminaban los sarracenos descuidados por los campos yermos y polvorientos que llamaban Polvoraria los cronistas, cuando del encinar vecino de Socastro saldrían de repente, impestuosas, las vanguardias de astures y gallegos».
«El casual encuentro junto al sitio nominado Polvoraria, sobre el río Orbigo, causa el quebranto de la morisma, que pierde más de quince mil soldados», señalaba Ricardo Velasco Ayllón en «El romancero de los once Alfonsos» (1863).

DICCIONARIO DE LA LENGUA

Blecua: Las observaciones sobre el «Diccionario» que sean justas se atenderán

 |  
AGENCIA EFE

El director de la Real Academia Española (RAE), José Manuel Blecua, ha dicho hoy que el Diccionario de la lengua es «como el ave fénix, se va rehaciendo y va renaciendo cada vez más». Por ello, se cambiarán las observaciones que sean justas, y lo que esté documentado «no tiene discusión posible».



El director de la RAE, José Manuel Blecua, en Zaragoza. Foto: ©EFE/Javier Berlver
EL DIRECTOR DE LA RAE, JOSÉ MANUEL BLECUA, EN ZARAGOZA. FOTO: ©EFE/JAVIER BERLVER
Blecua así lo ha manifestado en una entrevista con Efe, con motivo de la presentación en Zaragoza de la veintitrés edición del Diccionario de la lengua española de la RAE, en la que ha informado de que esta obra se colgará «inmediatamente» en la página web de la Academia, ya que las últimas erratas se corrigieron en agosto y se está metiendo la información en la base de datos.
Precisamente, la web de la Academia ha registrado 46 millones de consultas en el último mes, «de todo el mundo y a todas las horas». Asimismo, ha dicho que en un futuro, también inmediato, se pondrán en marcha las aplicaciones digitales para los teléfonos y las tabletas, que funcionan muy bien y serán más rápidas y completas que las antiguas.
Una cuestión para la que sí hay dinero, ha apuntado Blecua, quien sin embargo ha agregado que, «desgraciadamente, la Academia está pasando por unos momentos muy duros», al tiempo que ha anunciado que mañana celebrarán una junta de gobierno y posteriormente dos plenos para estudiar las posibilidades.
«Probaremos todo lo que haya que probar», ha afirmado el director de la RAE, quien no ha querido desvelar si se presentará de nuevo al cargo, en el que ya lleva cuatro años. «Me lo tengo que preguntar y me lo tengo que contestar; todavía no tengo decidido nada», ha dicho.
Blecua (Zaragoza, 1939) ha reconocido que han tenido problemas con algunas acepciones de vocablos, como «gitanada», «judiada» o «autista», y ha señalado que, aunque lo que no pueden hacer es cambiar la historia de la lengua, «todo lo demás sí que lo pueden cambiar».
Ayer, en la capital aragonesa, donde impartió una conferencia, fue a verle el representante de la comunidad gitana de Aragón y le entregó un libro, algo que agradeció mucho.
Además, Blecua ha informado de que se atenderán «las observaciones que sean justas», es decir las que correspondan a los criterios lexicográficos más científicos. «Lo que esté documentado no tiene discusión posible, pero las que realmente no tengan ningún fundamento lingüístico no se atenderán”, ha subrayado.
Han sido trece años, ha dicho Blecua sobre un diccionario de 93 000 palabras, para el que ha sido un «honor» estar en esta edición, cuando han pasado 300 años desde que varios académicos decidieron su creación.
Para el director de la RAE, con esta obra, editada por Espasa y presentada el 16 de octubre en Madrid, se cierra una época de una «tradición hermosísima» y ha llegado el momento en el que posiblemente tendrá que cambiar de estructura, de funcionamiento, porque la lexicografía ha avanzado muchísimo.
En general, ha subrayado que se ha procurado que refleje cómo se habla en la calle, pero no quiere decir que sea el reflejo de toda la sociedad. Y ha puesto como ejemplo el término «cagaprisas», una expresión divertida, muy típica, que aparece por primera vez, aunque sea malsonante, del español actual.

EMILIO LLEDÓ


Resultado de imagem para Emilio lledóEmilio Lledó, 


el universo es la palabra

 |  
WINSTON MANRIQUE SABOGAL (EL PAÍS.COM, ESPAÑA)

El lenguaje y la literatura a través de la mirada de Emilio Lledó en sus diferentes artículos y conferencias.


Voz, lenguaje, palabra, diálogo, literatura, libro, lectura, imaginar… La evolución del ser humano en ocho pasos que conforman su ADN esencial en el pensar y en su manera de conformar la realidad y ver el mundo, la vida. El ADN de ese rastro lo recuerda y explora constantemente Emilio Lledó, que ha obtenido el Premio Nacional de las Letras Españolas. Es parte de su propio ADN como filósofo, intelectual y escritor atento a la manera como las personas modelan el mundo a través del lenguaje oral o escrito. «En el mundo de la realidad, estamos; pero en el mundo del lenguaje, de los libros, somos», dijo hace unos meses en la Feria del Libro de Madrid.
Y la concepción de ese ciudadano y ese mundo en sus palabras ya escritas es:
Habla: Lo primero fue el habla. Una necesidad de sentir la compañía de los otros, de arrancarse de la originaria soledad, de emitir sonidos que la lengua fue articulando, modulando, convirtiendo en palabra.
Lenguaje: El lenguaje es ya un universo cuyas constelaciones, cuyo ritmo y movimiento, se ha transformado en el ser que somos, en las manos con que amasamos el mundo de las relaciones humanas, de las verdades y mentiras que podríamos fabricar con él: un inmenso espacio intermedio entre cada individuo, entre el mundo de la consciencia y el mundo de las cosas”.
Palabras: Las palabras que miramos, que leemos, nos bañan en sus sentidos porque las vemos discurrir mientras nuestras manos las sienten pasar, y acarician su paso en el tiempo desde el que son nuestras. El libro se convierte así en una morada, en un espacio que habitamos y que, como nuestras casas, más allá de los determinados tiempos en los que las vivimos, prestan una forma de continuidad, de reencuentro y pervivencia a cada existir.
[...]
Leer más en elpais.com

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

fallecimiento de la 


duquesa de Alba, 


claves de redacción

Recomendación urgente del día
Con motivo del fallecimiento de la duquesa de Alba, se ofrecen las siguientes claves de redacción:
1. La denominación duquesa de Alba se escribe con minúscula inicial, de acuerdo con las normas de la Ortografía académica para títulos nobiliarios, vayan o no acompañados del nombre de la persona que los ostenta. Esta norma se hace extensiva al resto de los títulos que posee.
2. María del Rosario Cayetana Victoria Alfonsa Fitz-James Stuart y de Silva era la XVIII duquesa de Alba, con el número romano antepuesto al sustantivo que determina, tal y como señala la Ortografía académica para el uso de los números romanos. Esta forma puede alternar con la abreviatura del ordinal correspondiente: la 18.ª duquesa de Alba.
3. En la denominación Casa de Alba, el sustantivo casa se escribe con mayúscula inicial, pues pertenece al nombre oficial de la estirpe nobiliaria española a la que hace referencia.
4. La Fundación Casa de Alba, institución que administra el patrimonio de la Casa de Alba desde 1976, se escribe con mayúscula inicial en todas las palabras significativas que componen la denominación completa de la entidad, según se desprende de las normas de la Ortografía académica.
5. Para referirse a sus residencias más conocidas, el palacio de Liria y elpalacio de las Dueñas (mejor que el palacio de Dueñas), la Ortografía académica admite escribir el sustantivo palacio con mayúscula o con minúscula inicial.
6. Se recomienda escribir con minúscula inicial las palabras grande ygrandeza en las expresiones grande de España y grandeza de España, máxima dignidad de la nobleza española en la jerarquía nobiliaria y que ella posee.

LA RECOMENDACIÓN DIARIA:

  LA RECOMENDACIÓN DIARIA el maratón  y  la maratón ,   formas adecuadas   La palabra  maratón  puede emplearse tanto en masculino  ( el mar...