Translate

quarta-feira, 11 de junho de 2014

LA FUNDACIÓN DE BUENOS AIRES EN 1536




Bravucones  y elegantes conquistadores que asaltaban sin titubear imperios como el azteca y el incaico,  al llegar a Buenos Aires casi se los comen a ellos y entre ellos. En la costa uruguaya ni se animaron a instalarse, los indios de la actual Argentina metían miedo, pero nuestros charrúas imponían terror.

Esta vez nuestro colaborador rescata a un cronista muy poco conocido, el pobre criado del Arzobispo de Toledo, a quien le cuenta cosas poco conocidas que van desde el horror al humor, pasando por lo insólito. Así que no era solo Ulrico Schmidl quien cuenta todo, acá viene otra versión, en la cual los propios compañeros de viaje pueden ser tan peligrosos como los indios. Menos mal que los primeros días los pasaron bastante bien: los indios les mataron solo a 30.

 Por Alberto Moroy en El País - Uruguay.
Pedro Anton era un español que en 1536 no sabia que hacer con su vida, la miseria le pasaba cerca y la promesa de oro y plata existente en el Nuevo Mundo lo daba vuelta. Tan asi era que aprovechando una encomienda que le enviaba el Arzobispo de Toledo a Pedro de Mendoza, aprovecho la circunstancia para  ser de la partida, y lo logró.  Lo que sigue es un relato extraído  del Archivo de Indias, bastante  inédito hasta 1926 y posteriormente olvidado, en la cual dejan ver una serie de cartas que a Ferran Narvona, capellán de S.I.El señor Arzobispo de Toledo (Juan Pardo de Tavera) escribio su criado Anton Perez de la Correa, desde el Nuevo mundo.
Lo singular de estas, es que hasta aca solo se tenia la versión de como fueron los hechos de parte de Ulrich Schmídel arcabucero alemán, entre los ciento cincuenta que integraban la dotación. Tal es asi que el portal Guaraní del instituto de Ciencias del Hombre (Muy bueno, ver abajo) en su introducción de la cronología de Ulrich Schmidel dice: Ulrich Schmidel, “El único cronista de la primera fundación de Buenos Aires y de la conquista española del Paraguay”.
Cronología de Ulrich Schmidel
 Introducción
En la portada un óleo de Zumaran cuyo titulo es “La defensa de Cádiz contra el ingles 1534. El mismo sirve de marco para imaginarse en tiempo y forma, como era el entorno y la vestimenta en una epoca, similar  a la que partio la expedición de Pedro de Mendoza desde San Lúcar de Barrameda en la Provincia de Cádiz, al Rio de la Plata.
Lo que sigue es su relato trabado en cuanto a giros idiomáticos propios de la epoca, aunque  gracioso en cuanto al vocabulario y giros idiomáticos, mas por las peripecias pasadas que sufrió este comedido personaje, que convierten  a sus cartas en una especie de documento melodramático y  tragi-cómico. El viaje duro 5 meses al  Rio de la Plata, que sumado al hambre pasada  y la problemática con los indios (Dueños de casa), resulta difícil “de digerir” en la actualidad.
Sabemos de las penurias pasadas por lo que dejó escrito Ulrico Schmidel, No obstante a diferencia de lo narrado por Ulrico, Anton Pérez era un hombre vulgar, que pretendía escapar de la miseria en España y se encontró  sin esperarlo en el peor de los mundos, apenas partió del puerto de San Lúcar de Barrameda (Cádiz) con la expedición de Pedro Mendoza, peor cuando  permaneció  tres años en la primera fundación de Buenos Aires. Muchos fallecieron y como si fuera poco más adelante nos relata su vida en Paraguay, casado con la hija de Irala donde arribaron al menos 2 meses después (Tiempo que se demoraba en remontar el rio)  de abandonar Buenos Aires.  Para que el lector se sitúe en epoca les cuento que esto pasó 198 años antes de la fundación de Montevideo y 144 antes de Colonia del Sacramento.
Asi lo relata  Anton Pérez
A 18 dias de junio del año 1535…
Para referirme  a su merced (Arzobispo de Toledo), como llegue a esta ciudad de Cádiz, para entregar la carta que me mandara, que fue tan roto y descocido, tan hambriento y sucio, que sin pedirla, dieron limosna al salir de oír misa en la Catedral . Pues en llegando, mi primer cuidado (despues de comer unas lonjas de Jamón y unas destas aceitunas gordas de la tierra) fue comprar con los dineros que de USIA (usted) recibí, razonable capa y sayo, jabón carmesí, que a raíz de las carnes puse calzas que prendí con agujetas y borceguíes de corcoban, todo en pasable uso, mas, una espadilla toda tomada en orín (oxido) que pague tres blancas a un gañan (mozo) que la gano en juego.
Arzobispo de Toledo Juan Pardo de Tavera / Catedral Vieja de Cádiz

Convento de Santa Maria 1527 / Anton Perez de la Correa

Por las calles de Cádiz
Después de lavar cara y manos y enjuagarlos bien con un pañizuelo, partime por las calles de esta ciudad comercial, esta bien poblada de naos de las que traen especieria y telas de Venecia y Génova. Como iban pasando muchas mujeres y se volvían para mirarme (que las de estas tierras no pecan de recatadas) y aun creo en algún  oi decir ” Trazas tiene el caballero de galán”, lo que me supo a mieles por dudar yo antes de esto que figura haría con mi barba de cuatro semanas que comienza a parecer hidalga.
Pues a eso del medio dia llegue a la casa de Don Pedro (Pedro de Mendoza, pariente del arzobispo), que es de las mejores de la ciudad; pedí de verle digeronme que no podia por estar el malo y en cama Dije de parte de quien traía letras, entraron y salieron preguntaron y respondí, y tras muchos dares y tomares me hicieron pasar a una razonable camara damascada y con sillones donde estaba sentado un caballero que creí ser Don Pedro y no era, sino su aposaderado Martin Ordóñez Preguntome que pedía; respondí que formar en la expedición que preparan al mar de Solís, inquiro noticias de S.I.( Su Ilustrísimo)  y luego mías; diselas de ambos lo mejor que mentir supe, y muy contento a lo que pareció; entrose en una recamara pequeña y de alli mandome pasar (porque yo dije traer la bendición de S.I para don Pedro.
A tanto honor saque el birrete que guardara puesto para parecer hidalgo y vi tendido en cama a un hombre flaco, como de treinta y cinco años, todo escoriado y el rostro blanquecino el pelo, las manos descarnadas y débil la habla, negros los dientes y apagado el mirar El calor y las moscas débanle mucha guerra, por lo que a su lado habia un mozo haciéndole aire con una pantalla de palma Échele la bendición (que bien le ha de menester) y concretaron entre ellos el ponerme en sustitución de de no se que uno, que se habia vuelto atrás (como luego supe muchos han hecho al enterarse el mal de don Pedro (sífilis), por temor a que con tal enflaquecimiento gefe (jefe) no quede, la expedición malograda Mas ellos aseguran que levan anclas el dia 24, si hay bonanza y lo permite Dios.
Este es Señor mi deseo, que puesto que del agua no me he de librar (y por mi aunque no la hubiera de apetecer) es un viaje en patoche del que vuelva con oro y plata y otras riquezas que uno el galeras.
Dios  lo proteja como a su criado Anton Perez de la Correa
——–
Las capitulaciones de Pedro de Mendoza se firmaron el 21 de mayo de 1534 En julio del año siguiente, Isabel de castilla insto al adelantado ” que os deys tanta priesa que os sea posible. La mayor armada enviada a America salio de Sanlúcar el 24 de agosto de 1535. Estaba integrada por gentes de todas las categorías Con ellos venían mujeres pero no estaban abaladas por las capitulaciones si los caballos que eran cien ( otros dicen 70) y la obligación de llevar 1000 hombres , 500 en el primer viaje y los otros en su segundo dos años despues.
Carta tercera
Altamar en el navio Santanton (nombre de la nao, quizas de la expedición de Magallanes), a 16 dias de octubre de mil quinientos y treinta y cinco años.
Desde la mitad del mar donde estoy padre mio, póngame a escribiros con temor de que no recibáis esta, sino a mucho y largo de la fecha; mas no se como decir, sino que  en escribiéndoos (imaginando que estareos vos agora en Toledo, mientras oigo azotar la lona de la vela mayor, por viento recio y salado de estas latitudes) paréceme acercarme a esas tierras de la que inexorable y lentamente me alejo, enjuto el corazón y razados los ojos.
Su merced sabrá ya (que en estas costas corren bien prestos) como en veinticuatro dias del ultimo agosto por muy buen tiempo, aunque caluroso en demasía, soltó amarras la flota compuesta de 8 naos, donde mas mal que bien, acomodose el batimiento que espanta cuando es para lo poco que comemos y no llegar mas alla de los seis meses los caballos (que van algunos), las ratas ( que van muchas) y los hombres que pasan del millar, entre lucidos hidalgos, tercios de Flandes, señores, soldadesca y marinos, amen de algunas mujeres, que no se yo a que vengan, sino a meter cizaña y mover pasiones por este mundo pequeño que va por la inmensidad.
Mujeres en la expedición de Mendoza
Yo fui destinado por el proveedor Osorio (Juan de) para el galeón Santanton (que es almiranta) y unos pocos dias antes de partir llamado a su precensia Pareciome hombre mozo, franco y liberal, muy bueno de su persona y nada lerdo. Dije mi nombre y el pregunto si fuese yo por ventura de los correa de Morón (que es su lugar). Respondile que si (¿quien podria negarlo? ), diomele el entonces acomodo entre la señoría menor, palmeome la espalda y llamándome paisano ” Señor Anton Perez, dijo, derecho que tenéis al apellido de vuestra abuela Gomar, usadle y poneos de hoy en adelante.
Asi pues navegando, el los dias primeros de  septiembre llegamos a las Canarias, donde estuvimos algunas semanas a refrescar y aguardando que viniese “La Santiago”, que nunca llego y hubimos de marcharnos, aunque otras embarcaciones se juntaron, como hacen por tierra los viajeros que tienen el mismo camino Mientras estábamos en la Gomera murió un piloto llamado Diego Garcia.
Desde que pasamos al Cabo Verde, los dias transcurren en trajinar, comer dos veces galletas y sopas, (los viernes judías y los domingos lardos) oír misa y formar proyectos. Mucha guerra nos dan las ratas que no hay como librarse dellas; son tantas y tal hambre tienen, que les comen a uno mientras duerme las calzas puestas. Con tanta agua como hay, es la falta de ella la que mas se teme Sirenas y monstruos no vimos, pero dicen que si los hay, que llaman de noche a los marinos. Algunas de estas son guapas mujeres de la mitad de cuerpo arriba y peces de la mitad abajo, se trepan al espolón de proa, a los mástiles y vergas, y barco que asi atacan, seguro que zozobra.
Carta cuarta
En la que cuentan como llegaron los expedicionarios al mar que llaman Solís y la fundación que hicieron en el puerto de Santa Maria del Buen Aire.
Ocho dias de marzo del año 1536
Asi nuestro Señor guarde a USIA (Vuestra señoría)  muchos años, como es cierto le escribo desde tierra firme, en la otra parte del mundo a do llegamos Con esto sabrá su merced que navegamos cinco meses y de ellos cuatro sin arribo a puerto, que pone desde el cabo San Agustín  setecientas leguas de costa hasta el rio Solís, que los naturales llaman Paraguazu (que es como decir agua grande y los portugueses de la Plata porque en el encofraron muestras y le nombraron de ella)  Desque la probamos y sentimos ser dulce, muchos comenzaran a echar redes para sacarla, mas no salio sino peces que relumbraban al sol y eran gobios, albures, barbos y lampreas que aliñadas (aderezo) nos supieron a gloria tras de tantos dias de pan.
F3
Ref. como seria la Nao Trinidad (Sebastian el Cano 1522) / Periplo 5400 millas náuticas.

Llegado hubimos con nuestro galeón, a un punto desierto que dicen San Gabriel (Colonia del sacramento ROU), aguardamos que llegasen las otras naos (que en el camino pedimos de vista) y luego todas reunidas, como saltásemos a tierra, tras de dar gracias a Dios me informe de la salud de don Pedro de Mendoza, me dijeron ser mala, pues no abandonó su camara del castillo de popa, sino pocos dias durante los cinco meses de navegacion; y en llegando no pudo visitar la isla del dolor de sus llagas y heridas. Quise luego saber de don Juan de Osorio, por haber tres dias de desembarcados, y no verle en parte alguna; mas como yo preguntase y nadie me respondía a derechas, por lo que pico grandemente la curiosidad, que la reserva es rara en gentes tan deslenguadas. Por fin digeronme era muerto a dos dias de salir de Cabo Verde lo que me dejo maravillado. Quise saber de que mal, y mientras unos me contestaban ser de las fiebres, otros dijeron que al mar cayera y otros que se lo llevo un monstruo marino.
Pues como de esta desgracia me estuviera lamentando, llegaronse a mi dos señores, cuya vista me dejo de una pieza, por reconocer presto a uno de ellos en el sebillo y ungüento del rostro, que traía harto rancio y pringoso con la travesía Acercase y dice “¿”Tu Mozo quien eres”?, y yo pensando en mis desdichas pasadas que todos me vieron por ser humildoso y comedido y le dije” ¿Y USIA?” Al punto vile mandar colores a su rostro, paso del blanco al verde y al morado luego y despues al rojo; echa mano al espadín y yo le imito auque sin saber a donde iría a para aquello. Mas luego cambio propósito y dice: ¿Quien fue el hidetal, que saco no ha mucho, en el camino de Guijuelo, mi coche del barranco?”, “Como ni fuese USIA ese hijo, repuse, no se quien sea, que nunca cruce tales tierras, ni he salido de Andalucía que es mi patria, hasta embarcar. Sorprendiose y tórname a mirar y yo a el con desenfado y dice: ¡Por vida de… que otros tan iguales no vi ni gemelos! E iban ya a retirase cundo yo, por mejor disimular, vuelvo a llorar la muerte de Osorio, cuando el otro flaco que con el gordo iba, tal si un escorpión le picara se detiene y dice:”¿Tu que si le sientes, eras deudo suyo?” “Paisano respondo, que soy de Correas de Morón” Pus a ese tu paisano, dice el, no le varáis mas, si no es en el infierno a do iras en muriendo, y procura que no sea tan presto, ni tan sin voluntad como fue el” Y dándome la espalda se fue.
Pareciome aquel (a pesar de ser mozo) hombre de cuidado y animo torcido, por no se que del mirar que nunca era de plano, sino al soslayo y mas cuando averigue con los de la Magdalena que por intrigas con Don Pedro, entre el y otros hicieron matar a Osorio indignamente porque con su aquel y buen donaire se llevaba la simpatía de la tripulación y temían estando tan malo don Pedro no el tomasen a el por jefe.
Observaciones sobre Alonso de Ochoa que Anton Pérez no supo
Hubo graves conflictos entre  la tripulación. La sífilis del adelantado (no era americana) lo obligó a delegar en Juan de Osorio, a quien  acabó mandando matar el 3 de diciembre de 1535. Antes de iniciar su inconcluso regreso  a España, el 10 de abril de 1537, Pedro de  Mendoza hizo sacar un traslado del proceso  contra Osorio, donde consta la feroz sentencia: «sea muerto a puñaladas o estocadas, o en  otra cualquier manera que lo pudiera ser, las  quales le sean dadas hasta que el alma le salga de las carnes; al qual declaro por traidor y  amotinador, y le condeno en todos sus bienes Juan de Ayolas, alguacil  mayor,  le dijo, (yendo en su compañía el capitán  Salazar, y Diego de Salazar y Mediano (Seguramente los dos que nombra Anton Ochoa). Usted sea  preso, señor Juan de Osorio»; todos se fueron  hacia la tienda del gobernador: «hagan lo que  han de hacer»; y volviendo a donde venía el maestre  de campo, de improviso le dieron de puñaladas.
Condena a los descendientes de Pedro Mendoza
El 5 de marzo de 1544 el Consejo de Indias revoco la sentencia de muerte de Osorio y ordeno la devolución de sus bienes y condenó a los descendientes de Mendoza a pagar mil ducados y las costas del proceso  ordenó a otros 4 capitanes llamados Joan Ayolas, Hanns Salesser (Juan Salazar), Jerg Luchllem (Jorge Luján) y Lazarus Sallvaischo que matasen al dicho Hanns Assario (Juan Osorio) a puñaladas, o como mejor pudiesen, y que lo tirasen al medio de la plaza por traidor. Más aún, hizo publicar por bando que nadie osase compadecerse de Assirio (Osorio) so pena de correr la misma suerte, fuere quien fuere. Se le hizo injusticia, como lo sabe Dios el Todopoderoso, y que Él lo favorezca; porque fue aquel un hombre piadoso y recto, buen soldado, que sabía mantener el orden y disciplina entre la gente de pelea.
Arribo al Riachuelo (La boca, Buenos Aires)
Entramos en la boca izquierda que dicen ” Riachuelo de los Navios”, vimos la tierra donde ahora estamos asentados es plana, sin monte ni alcor (elevación) El mayordomo ordeno que fuésemos desembarcando víveres y bestias y levantando las tiendas donde se ha de vivir  hasta que salgamos en búsqueda de la sierra del oro. Asi que el 2 de febrero, dia de la Candelaria, don Pedro cruzo el estero con “La Magdalena”, instalándose muy malo de su mal en estas fementidas (engañosas) cabañas que llamaban ” del adelantado” y entorno a la cual se hacían las otras menores, todo ello rodeado de muros y foso por defenderlo mientras se pueda hacer mejor.
La Magdalena Parque Lezama B.A. / Las dos bocas del Riachuelo
Continúa…
De los naturales diré a USIA que estan separados por pueblos pequeños que cada uno lleva su nombre. Ellos son hombres como los jayanes (Sig. gran fuerza) tan ligeros que que corriendo a pie, toman a mano los venados Tiene estatura media como nosotros, y ojos un poco mas largos que anchos; la color ni negra ni blanca, sino castaña Todos los de este rio comen hombres Son guerreros y usan un modo de pomo recio en punta de un cordel de cuero, con el que cazan por los pies Desde que llegamos, a poco mando don Pedro al capitan Gonzalo Acosta con quince hombres a ver que veían tierra adentro y le salieron dentre unas junqueras indios que les mataron y comieron.
Tenemos pescado abundante y alguna caza tambien, auque esta con peligro, no tanto de las bestias como de los indios, y mas que casi todo va a  la mesa de don Pedro y sus amigos, quedando para nosotros algunas pocas codornices pequeñas. Hay javalies puercos y ovejas que sirven para cargarlas como mulas, y tiene el cuello largo y la color pajiza (Llamas) Enfermos hay muchos que lo achacan al pez que comen pero a mi no me hizo daño. Los primeros dias todo (salvo que a unos treinta los mataron los indios) fue muy bien , que por las telas y cuentas de cristal y hachas de hierro, les rescatamos bastante maíz y lo que habia, mas despues rehusaron, y tomarlo por la fuerza es dificl cosa.  Van de todo cuerpo desnudos y en sus fiestas bailan al son de atabales de madera, muy pintada de calabazas huecas, horas y horas hasta caer, y beben una bebida que hacen, dulce, que es maíz mascado Cuanto mas se embriagan, mas son hombres y mas respetados, y luego riñen entre ellos y entonces son a calmarles las mujeres y a llevarlos a casa, do estan ellos a dormir mientras ellas trabajan Es esta buena sazón para atacarlos pero ahora no dan lugar, por haber tenido escarmiento, y en cambio cada dia se llegan mas y tiene menos miedo y ya hace noches matan a los que pueden de los que por ahi se rezagan Con esto todos andamos alborotados, y con pena de no haber de comer presto que ya no sobra Mando a USIAS estas letras con la expedición que va para el Brasil a ver de allegar algo y es mi deseo pronto y bien llegue a manos de mi amado padre espiritual
Quedo aqui su sirviente Antonio de la Correa y Velasco
Dibujos de Holandés Levino Hulsio (1550-1606)  para el libro de Ulrico Schmidl
Del autor
La contradicciones ente esta carta narrada por Anton Perez y Ulrico Schmidel son importantes en cuanto a fechas, cantidades datos, cantidad de barcos, de tripulantes,  fechas de partida y arribo, tanto al Rio de la Plata como a Asuncion, de cantidad de mujeres a bordo de las que no comento y podrán leerlo detalladamente arriba, en “Mujeres en la expedición de Pedro de Mendoza” de caballos etc, etc
Con esto no desmerecemos la obra genial de este soldado alemán. En cuanto al hambre fue terrorífica “«hera tanta la necesidad i hambre que pasaban que hera espanto, pues unos tenían á su compañero muerto 3 y 4 días , tomaban la racion por poderse pasar la vida con ella»
Continuará desde Paraguay…

LUIS MARÍA ANSON


Luis María Anson muestra la 


imprenta que imprimió el Quijote 


en el único enclave cervantino de 


Madrid

El presidente de la Sociedad Cervantina, Luis María Anson, evoca los años en los que Miguel de Cervantes luchó por imprimir la primera parte de la hoy considerada obra maestra "El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha". Lo hace en el sótano de la sede de la Sociedad Cervantina, donde se ubicó en el siglo XVII el taller de impresión que vio nacer al Quijote.
La imprenta que vio nacer al Quijote es el único de los enclaves relacionados con Cervantesque se conserva en Madrid: un taller en la calle Atocha por el que pasaron los grandes literatos del siglo XVII y que la Sociedad Cervantina reconstruyó en su empeño por difundir la obra del genio.
"Si hay algún sitio que tiene emoción literaria en Madrid es en el que estamos ahora mismo, porque es donde vio la luz la obra más importante de la literatura española y tal vez de la universal", explica a EFE Luis María Anson en el antiguo taller del impresor Juan de la Cuesta, donde se alza la sede de la Sociedad Cervantina, de la que es presidente.
En el sótano del imponente edificio hay un pequeño habitáculo con "dos sórdidos ventanucos" -así lo describió Cervantes- donde se ha instalado una réplica exacta de la imprenta, el componedor y las banquetas de la época hasta dejar el espacio tal y como el genio lo vio en elsiglo XVII. O casi, porque entonces, relata Anson, estaba "muy sucio, lleno de tintas y de papel".
En esas cuatro paredes ahora reconstruidas pasó muchas horas Cervantes: le costó convencer a Juan de la Cuesta para que diese vida a "El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha" porque hasta que no publicó la primera parte de esa novela, el ahora considerado genio universal vendía más bien poco. "Lo pasó muy mal Cervantes. Era un escritor no demasiado estimado por los impresores", dice el presidente de la Sociedad Cervantina.
Por fin consiguió que Juan de la Cuesta accediese a publicar la obra y estuvo después muy pendiente de cómo avanzaba la composición. "Es muy emocionante pensar la cantidad de tiempo que pasó Cervantes en este mismo sitio discutiendo con los operarios sobre si las capillas -que es como se llamaba al conjunto de las páginas- estaban mejor o peor", evoca Anson.
Cuenta el responsable de la Sociedad Cervantina que, en sus visitas, en su mayoría para protestar, Cervantes no obtuvo un buen trato del impresor. Y el genio era insistente porque, según relata Anson, acudió al taller "todos los días hasta que consiguió que la cuadración fuese lo más exacta posible".
Juan de la Cuesta respondía con "notable desdén" a las invectivas de Cervantes porque en el fondo "era un negociante que lo que quería era ganar dinero, y por eso montó una de las grandes industrias que había en Madrid". En ese taller imprimieron Quevedo, Tirso, Ruiz de Alarcón... "Y Góngora creo que no, pero tuvo grandes deseos de hacerlo", comenta Anson.
Estaba ubicado a tan solo unos metros del conocido en esa época como barrio de las Musas, hoy de las Letras precisamente por la gran cantidad de escritores que lo habitaron. "Aunque no se saludaban entre ellos, por aquí vivían los grandes genios y todos acudían a esta imprenta porque en ella se imprimían sus obras", evoca.
Justamente para guardar la memoria de aquel momento estelar de la literatura y la industria tipográfica trabajan desde la Sociedad Cervantina, cuyo presidente no cree en "esas cosas mortuorias" de buscar los restos del escritor en la iglesia de las Trinitarias, donde se cree que fue enterrado. "A Cervantes seguro que no le haría gracia", apunta.
Y añade que le parece una cuestión "anecdótica y menor" encontrar sus restos de cara a la celebración en el 2016 del cuarto centenario de su muerte porque, dice, "las gentes que quieran revivir lo que Cervantes significó encontrarán una serie de pueblos y lugares que son completamente auténticos y que permiten vivir de cerca lo que él vivió y conoció".
Enclaves mágicos, como la imprenta que en la capital española nos permite asomarnos al mundo cervantino, un lugar cargado de emoción literaria y en el que, según Anson, "podríamos volver a imprimir el Quijote con la misma máquina que se imprimió en el siglo XVII".

RAFAEL TOVAR Y TERESA | PRESIDENTE DE CONACULTA


“Debemos cuidar la lengua común sin chovinismos absurdos”

México es el sexto lugar en patrimonio mundial, en el cuarto documental y el quinto de diversidad lingüística

 Madrid en El País - España













El presidente de ConacultaRafael Tovar y de Teresa (Ciudad de México, 1954), escritor, historiador, maneja en ese macroministerio de Cultura mexicano un presupuesto de casi 1.000 millones de euros (el doble que el de España). No considera que sea exagerado para un país de las dimensiones culturales del suyo. Habló el lunes ante el Foro España-México organizado por EL PAÍS. En esa reunión el ministro español de Exteriores, José Manuel García Margallo, anunció posibles acuerdos para aunar la acción cultural hispanomexicana. Hoy se entrevista con el director del Instituto Cervantes para implementar esa idea. Y cree que es posible llevarla a cabo "siempre que se respeten los rasgos específicos de cada cultura".
Pregunta. ¿Qué sintió cuando Jordi Soler, autor de Los rojos de ultramar, habló de la actitud de su país hacia la España republicana?
Respuesta. Soler encarna muy bien ese espíritu. Es un escritor que nace en México, es hijo de madre española, que llega a México en 1939. Se cumplen 75 años de ese exilio. Y ese espíritu de acogida sigue no sólo en lo que dejó sino en la atmósfera misma, en la cultural y en la social. Una buena parte de las instituciones culturales (el Fondo de Cultura Económica, el Colegio de México) que se crearon entonces y que se mantienen son resultado del talento de los españoles que llegaron a México. De modo que el exilio está vivo entre nosotros.
Las exposiciones de Frida Kahlo y Diego Rivera irán al Thyssen
P. ¿Han encontrado reciprocidad en España a esa generosidad? ¿No es este país es un poco cicatero a la hora de recibir la creatividad mexicana?
R. De ninguna manera. Hay una disponibilidad absoluta para ver lo que es México culturalmente. Una de las relaciones bilaterales más intensas que tenemos en el ámbito de la cultura es con España, y es de ida y vuelta. Vendrán las exposiciones de Frida Kahlo y Diego Rivera al Thyssen, quizá en febrero; llevaremos a México la gran muestra de Dalí del Reina Sofía, el año entrante. Se firmará un acuerdo que recobra un pasado común: el de las rutas marítimas que salían de México al continente europeo, en cuyo transcurso se perdieron muchos galeones presumimos que con buenas cantidades de plata. Será el primero que firma México en esta materia, y creo que va a abrir caminos de experiencia ¡y quizá nos dé a todos algo de plata!
P. Da envidia el presupuesto de Conaculta…
R. Siempre hubo una tradición de presencia del Estado en materia cultural. Es cerca de 1.000 millones de euros. Una cantidad muy importante, pero es para un país de cerca de dos millones de kilómetros cuadrados, de 120 millones de habitantes, con una diversidad cultural de las más ricas del mundo. México está en el sexto lugar en la lista del patrimonio mundial, en el cuarto del patrimonio documental, en el quinto de diversidad lingüística, tiene más de 1.200 museos, 22.000 bibliotecas… Es una infraestructura muy grande: todo eso necesita atención, investigación.
P. ¿No le da dolor de cabeza controlar todo ese dinero?
R. Un poco sí, claro. Pero existen los controles en el México contemporáneo para que eso no se vaya de las manos.
P. Su antecesora, Consuelo Sáizar, creó las bibliotecas personales… ¿Qué impronta quiere dejar usted?
R. Una visión de un respeto absoluto a nuestro patrimonio y a nuestra historia. Darle una dimensión social a la difusión de la cultura. Con la utilización de las nuevas herramientas digitales. Dar cultura a todos los habitantes de México: parece utópico, pero el esfuerzo hay que hacerlo.
P. España es el país con mayor índice de piratería artística… ¿Cómo la afrontan ustedes? También se ve con estupor el efecto que el IVA cultural tiene sobre la creación.
R. La piratería es uno de los grandes obstáculos para el desarrollo de la industria. Hay una reforma fiscal que contempla combatirla. Y en cuanto a imposiciones, existe una exención de impuestos en entradas a eventos culturales, al libro…
P. El ministro español de Exteriores habló de la integración de servicios españoles y mexicanos en el exterior. ¿Estará el Instituto Cervantes entre ellos?
R. Creo que si bien cada país de la misma lengua puede tener determinada visión de la cultura, hay elementos comunes que son fundamentales. Lo que dijo el señor García Margallo era que los Cervantes se pueden sumar a algunos institutos que tiene México y a algunos otros de América Latina. Mañana tengo una cita con Víctor García de la Concha para empezar a hablar de proyectos concretos. Hay que encontrar el punto fino para mostrar los puntos comunes y también los elementos específicos de cada una de las culturas nacionales.
P. Podremos decir, pues, Miguel Delibes y Octavio Paz en el mismo renglón…
R. No sé si en el mismo renglón, uno como narrador y otro como poeta. Para nosotros es un motivo de orgullo la lengua común. Debemos cuidar esa parte sin caer en nacionalismos o chovinismos absurdos.

NAIQUI...


Pequeña guía para pronunciarlo todo

Tras años de debate, el consejero delegado de Nike ha confirmado cómo se pronuncia su marca ('naiqui').

Resolvemos las demás dudas lingüísticas, de Givenchy a Schweinsteiger o Palahniuk



El consejero delegado de Nike, Philip Knight, ha puesto fin a décadas de agria y sentida ambivalencia y ha aclarado que la forma correcta de pronunciar su marca no es el naik que usa una mayoría de los españoles, sino naiqui, como decía ese alguien que siempre surgía cuando uno vacilaba ante el nombre (consuélense: los británicostambién lo dicen mal). No es una sorpresa. Que la correcta pronunciación de idiomas extranjeros no entra dentro de las virtudes españolas es algo que sabíamos mucho antes de que la alcaldesa de Madrid, Ana Botella, hiciese referencia al ya celebérrimo relaxing cup of coffee durante de la presentación de candidatura olímpica de su ciudad. Según el Índice internacional de negocios (BEI, en sus siglas en inglés) elaborado por la Goblal English Corporation en 2013, los españoles suspendemos en inglés. Nuestra puntuación es de 4,43 sobre diez, muy por debajo de Bielorrusia, Rumanía o Noruega.
Pero el nivel de conocimiento de otras lenguas ha mejorado en los últimos años. Cualquiera con más de 30  recuerda que hubo un momento indefinido dentro de nuestra historia reciente en el que dejamos de llamar a Tom Cruise Tom Cruis y empezamos a decir Tom Crus. Un logro a la altura de devolverle su nombre a Yoni Dep(Johnny Depp), antes conocido como Yoni Dip.
Pero el problema no se termina con las palabras anglosajonas: en un mundo globalizado nos enfrentamos a nombres que parecen la regurgitación de un tablero de Scrabble borracho o que, simplemente, pertenecen a un idioma que nunca hemos oído hablar. La solución suele pasar por españolizarlo o, lo que es peor, por pronunciarlo como lo haría un vaquero de Iowa aunque el término sea checo. Ahí está, por ejemplo, el caso del pintor Paul Klee, que (casi) todos llamamos con tranquilidad de espíritu Pol Cli, cuando en realidad deberíamos decir Paul Cle, porque no es inglés sino suizo.
Como es imposible saber de todo, aquí va una pequeña chuleta para epatar con nuestra fidedigna pronunciación en distintos ambientes sociales: el día a día, el Mundial de fútbol, y una conversación/fiesta donde pretenda pasar por un intelectual.

Marcas

-Louis Vuitton: Cada vez que alguien lo llama Luis Vuitton, Dios encarece un baúl de esta casa francesa. Mejor llamarlo Lui Vui-ttón.
-Primark. Para el 99% de los españoles no hay diferencia entre el nombre de la cadena de ropa de precios asequibles y el infinitivo del verbo primar. Podríamos haber adaptado su conjugación para describir el acto de comprar en dichos almacenes (yo primo, tu primas), pero desgraciadamente, la cadena se llama Prai-marc.
-Givenchy. Esta debería caer por su propio peso. Given-, como el participio de dar en inglés, ven como suena, y -chy como si estuviéramos rematando a la casa francesa con la primera sílaba deChile. Pues no. Si uno quiere pronunciar bien este nombre tiene que someterse al retorcido imperio de la pronunciación gala: Lli-van-shiii.
-Loewe: Ni tiene nada que ver con el Low inglés, contra todo pronóstico, ni hace falta ahorrarse ninguna de las E's: la única marca de lujo española tiene nombre alemán y se pronuncia L-ue-be con la misma w que Volskswagen o Rowenta y una o que de tan cerrada parece u.
-Fairy: Incluso un español catedrático de inglés diría fairi al hacer en voz alta la lista de la compra. Pero deberíamos llamarlo fei-ri(con la r borracha). La propia marca ha comprendido que es misión imposible y en sus anuncios habla de fairi con orgullo cañí.
Versace: el miedo a parecer un paleto que pronuncia versace (así, literalmente), lleva a incurrir en un error todavía peor: decir versás. En realidad la casa es italiana, así que gríteselo al mundo armado con un espressoVer-sa-che.
Reebok: No nos pregunten por qué, pero por alguna razón, durante toda la vida, todos hemos dicho Ribuk con alegría. Pero no. Se diceRi-bok.
ICON:
-Michael Chabon: Si creías que podías pronunciar el nombre del maravilloso autor de Las aventuras de Kavalier y Clay o Jóvenes prodigiosos hay una posibilidad muy grande que lo estuvieras haciendo mal. No es Chabón ni Cha-boun ni Ka-boun como se le ha llamado. El escritor tiene raíces ucranianas y su nombre es Maiquel Shei-bahn.
-Roland Barthes: Todo estudiante de Comunicación Audiovisual –o cualquier traumado por la semiótica en general– ha tenido este dilema más de una vez. ¿Cómo hay que llamar en voz alta a este filósofo y antropólogo francés? Pues no era Rolán Barz como aún recordamos oírle a cierto profesor de la Complutense, como tampoco es Rólan Bartes como intentamos corregir, osados, a este cierto profesor. En realidad se llama Rolán Bart, con el apellido como el nombre de Bart Simpson. Y hablando de Bart Simpson...
-Matt Groening. Uno siempre puede referirse a él como el creador de Los Simpson (ya que estamos, otra de corrección: aunque en inglés se llamen The Simpsons porque a las familias siempre se les añade una S al final, en español siempre serán Los Simpson; a ver si después de 24 años y medio cuaja el mensaje), pero si se encuentra en una cena con animadores y dibujantes sepa que suena algo así como Mat Greinin.
-J. M. Coetzee “¿Que estás leyendo lo último de quién?” A veces resulta tentador mentir antes de lanzarse a intentar pronunciar este nombre. Tanto esfuerzo palatal para que venga el listo de la sala y te explique en realidad es Catzi, con la a cerrada. Óiganlo a él mismo.
-Thomas Pynchon. Si quiere dárselas de erudito no hable del autor de El arco iris de gravedad como si fuera un moruno gigante. DigaTómas Pínshan, como si fuera de Cádiz y se estuviese quejando de los erizos de mar.
-Jane Austen. Nos gusta llamar a la autora de Orgullo y prejuiciocomo a la capital de Texas (es decir, leyendo su nombre tal cual se leerían si fuera de Murcia) pero su apellido, como su obra, es más complejo de lo que puede parecer a primera vista. En boca de un británico, Yein Ohstin (salvando todos los matices).
-Rem Koolhaas. Hay mucho pretencioso al que le gusta pronunciar el apellido de este arquitecto holandés a la inglesa, Cul-jas. Los que prefieren recurrir a la literalidad fonética para comunicarse, salen victoriosos en esta ocasión: Coh-las, tal cual…
-Chuck Palahniuk. “Chac Po-lá-nik, encantado de conocerlo, El club de la lucha es mi biblia laboral”.
- Slavoj Žižek. El nombre de este filósofo y sociólogo esloveno que ha centrado su trabajo en el estudio de la cultura popular se pronuncia Eslavoj Yiyec, por si la conversación se pone elevada.

Deportistas

Ognjen Vukojević: Hay un altar especial en el Santuario de Lourdes donde los comentaristas deportivos ponen velas para que España no se enfrente a Croacia en el Mundial y tengan que repetir a velocidad endiablada y unas 50 veces a la hora el nombre de este centrocampista. Ok-yen Buc-oye-bich, aproximadamente.
-Alex Oxlade-Chamberlain. Que el apellido compuesto da mucho empaque a la hora de preguntar por una reserva en un hotel o restaurante nadie lo niega, pero para una retransmisión deportiva, no es lo óptimo. El defensa de la selección británica se llama Alex Ox-leid-Cheinberlen, no chanberlain, recuerden.
-Bastian Schweinsteiger: Bastián Es-bain-es-tai-ga (un criador de cerdos, literalmente).
-Reza Ghoochannejhad. En Irán lo llaman así y aquí, con poner el acento correctamente a su nombre vamos que chutamos: Ri-zá Guu-chan-ei-yad.
-Cesc Fábregas: Una de las más maravillosas cosas de esta riqueza cultural de esta España nuestra es que somos incapaces hasta de pronunciar los nombres de algunso de los nuestros. Los más precavidos llaman al de Arenys de Mar por su apellido; los realmente osados tratan de pronunciar su nombre (diminutivo de Francesc, Francisco, tipo el Papa, pero en catalán) y a veces terminan llamándole Sex. Se pronuncia Sesk (ver selección de Bosnia).
 -Toda la selección de Bosnia Herzegovina: En la más noble tradición balcánica de huir de las vocales como de las parejas de mormones y de decorar la parte superior de sus consonantes con ese tipo de signos que tardas dos horas en descubrir cómo arrancárselos al teclado, los 23 bosnios son un homenaje a los protagonistas deAsfixia, de Chuck Palahniuk (Po-lá-nik): Bičakčić, Kvržić, Vršajević… Estos nombres ni los intente pronunciar. Por su seguridad, rece por que el centrocampista Sesar juegue de titular cada partido

LA LENGUA VIVA

Abdicación. 



Una 


aburrición de 


debate


 en Libertad Digital - España

Hemos asistido a uno de los debates del Congreso de los Diputados más trascendental y más aburrido de los últimos años. Todo sucedió como se esperaba. Era una estudiada escenificación, un fingimiento pautado. Los diputados no parecían decir lo que sentían, sino lo que interesaba a su partido. Por eso leían y leían. Solo hubo dos excepciones, dos diputados con un voto contrario al de su partido. La comentarista de Televisión Española insinuó que eso podía ser un "desacato". Suena a delito. Pero incluso la conducta de esos dos réprobos había sido anunciada. Por tanto, no hay novedad novedad, señora baronesa.
La función expresa del debate era aceptar o rechazar la abdicación del Rey. Fue inútil; eso no se discutió. En su lugar, unos (pocos) plantearon que la cuestión era acabar con el "régimen monárquico" y otros (casi todos) defenderlo. Pero esa misma posición defensiva nos indica que se ha abierto de hecho el planteamiento del fin de un ciclo político y el comienzo de otro. Los que propugnan un referéndum sobre la forma de Estado no son sinceros: lo que quieren decir es que se proclame la República. Pero no cualquier República sino la de 1936. Es decir, estamos realmente ante un proceso constituyente, se reconozca o no. Eso es lo que late por debajo de la cansina retórica leída.
Una prueba de lo que digo es la estudiada paradoja que dejó caerRubalcaba: los socialistas son republicanos, pero colaboran con la Monarquía. Faltaría más. Incluso Rajoy, que tuvo que defender lógicamente el régimen actual, metaforizó así: "Estamos ante un cambio de página, pero sigue el mismo libro". Supongo que va a ser un libro electrónico.
Otra prueba de la ambivalencia en la que nos movemos es que los que votan "no" a la abdicación del Rey formalmente le dicen que siga. Pero realmente es lo contrario, son los que quieren guillotinar simbólicamente al Rey. En fin, un lío dentro de un enigma dentro de un interrogante.
Lo que ya no me explico es la postura de la "abstención". Es la típica del nacionalismo dizque "moderado". Ya se sabe que a esos nacionalistas les gusta promiscuar. Así han conseguido mandar en el régimen anterior, el que ahora termina. Pero no va a ser lo mismo en el que empieza ahora. Me pregunto: ¿Por qué los regímenes en España duran aproximadamente 40 años?

EL LENGUAJE EN EL TIEMPO:



Elegido y electo

Columna de Fernando Ávila sobre ortografía y gramática.



Citas: “Colombiana fue electa Miss Mundial 2014” (Última Hora, Asunción, Paraguay), “De ser electo presidente, Zuluaga suspenderá temporalmente diálogos de paz” (web Colombia Decide), “Zuluaga ya adelantó que si es electo decretará una suspensión de los diálogos de paz con las FARC en La Habana” (Página 12, Buenos Aires, Argentina).
Comentario: Elegir es un verbo que tiene dos participios, uno regular, elegido, y otro irregular, electo. El irregular se usa solamente como adjetivo para referirse a quien obtuvo el mayor número de votos en las elecciones, pero aún no se ha posesionado, “El presidente electo dará a conocer en los próximos días su gabinete”, “La senadora electa agradeció su apoyo a los votantes”.
El regular, elegido, es el que se debe usar en las locuciones verbales, en las que va precedido de algún auxiliar, es elegido, fue elegida, serán elegidos, resultaron elegidas, han elegido (este último es invariable). En consecuencia, en las citas debió escribirse “Colombiana fue elegida Miss Mundial 2014”, “De ser elegido presidente...” y “Zuluaga ya adelantó que si es elegido decretará...”.
Por otra parte, elegir presenta dos irregularidades ortográficas en la raíz (eleg–), ya que la segunda e a veces cambia a i, y la g a veces cambia a j. La segunda e se mantiene en casi todas las inflexiones, elegían, elegirán, elegirían, y cambia a i solo en algunas personas del presente del indicativo, elijo, eliges, eligen, y en todos los subjuntivos, elija, eligiera, eligiesen... Esta particularidad se olvida a veces en el lenguaje oral, cuando se dice eligiría, en vez de elegiría, que es lo correcto.
La g del infinitivo (elegir) se conserva en las inflexiones en las que siguen las vocales e, i, elegí, elegimos, elige, eligen..., y cambia a j en las inflexiones en las que siguen las vocales a, o, elija, elijamos, elijo. Esta regla es de fácil aplicación, en la medida en que cambia la escritura, pero se mantiene el sonido. El nobel Juan Ramón Jiménez propuso muy en serio en su época acabar con esta dificultad, escribiendo elija, elije, elejid, elijo, todas con j. Su propuesta no tuvo éxito, entre otras cosas porque existe el verbo elijar, que se usa en farmacia para referirse a la acción de ‘cocinar una sustancia para extraer su jugo’.
FERNANDO ÁVILA
Delegado de la Fundéu BBVA

LLUVIA RACHEADA

 Un punto y coma te puede salvar la vida

Un punto y coma te puede salvar la vida

Publicado por  en El País - Blogs
Íbamos de vuelta, todavía con la noche emboscada, por lo tanto esperándonos, pero con las palabras calientes en las orejas y en la boca. Fue Pablo Mancini el que lo dijo, el que supo captar nuestra atención mientras el autobús abandonaba suavemente los prados que sitian San Millán de la Cogolla, las verdes colinas, las frases de un español primigenio que seguimos cultivando siglos después y, a veces, incluso entendiéndonos gracias a él:
«Yo no uso mucho el punto y coma, pero cuando lo uso me salva la vida». Y nos reímos. Y acaso cada uno, en esa carlinga del cerebro que se llama fuero interno, dedicó un rato a pensar en sus relaciones con el punto y coma. Porque alguien había comentado (o comentó al hilo del comentario de nuestro amigo argentino, que gracias al «jet lag» había mejorado dos grados en la escala Ricther de la lucidez), que en la Fundeu y en la RAE reciben a veces consultas sobre el punto y coma. Algunos creen que ha sido abolido, como la esclavitud.
Hay días en que uno sueña que escribe. Hay días en que uno sueña el artículo de pe a pa, y cuando se despierta no se acuerda de la misa la media. Hay días en que uno no está para nada. Hay días en que desea escribir y no encuentra el modo y manera. Hay días que son de frases hechas, de vino y rosas, de raya en el agua. Por ejemplo este artículo, que tenía su título y su canesú. Pero llegaron unos caballos que no habían sido invitados y tiraron de las puntas del día en direcciones opuestas y no me pude resistir y lo que me urgía decir se perdió como lágrimas en la lluvia, etcétera.
Fueron dos días en torno a una mesa alargada en la sede del Cilengua. Los niños juegan en el patio del convento de San Millán de la Cogolla. Sin saber qué rayos hablamos en la biblioteca, con la Princesa Letizia (que tal vez entonces ya sabía que estaba a punto de ser Reina). Me atreví a sacar mi ordenador y a plantarlo sobre la mesa. Después, cuando bajamos al refectorio para un piscolabis, y bebimos un Rioja que no se comercializa, pero que no hemos podido olvidar (viña Grajera), la Princesa me preguntó que escribía: «La crónica para ABC», le dije, antes de preguntarle si le podía preguntar qué le parecía la decisión de la Casa Real de meterse en Twitter.
—No me lo puedes preguntar.
—Por eso le pregunté si se lo podía preguntar.
Por la noche nos invitaron a visitar las bodegas de CVNE (o Cune: Compañía Vinícola del Norte de España). Al cementerio de CVNE se accede a través de un umbral umbrío y de una verja de hierro que guarda tesoros bebibles. Excavado en la roca, la lengua viva del Ebro, a no menos de 14 kilómetros, es agente provocador de una atmósfera que se ha dejado pudrir intacta desde hace décadas, como muestran las estalactitas de moho, o las alfombras de seres microscópicos que viven de la penumbra perpetua. Aquí hay vinos que envejecen para siempre. Los más antiguos fueron depositados hace más de un siglo (creo que el más antiguo en 1888, el año en que Nietzsche empezó a perder la cordura), y los compromisarios que acostaron esas botellas acabaron jurándole sueño eterno. Porque para abrirlas, y así lo signaron ante notario, deberían estar todos ellos presentes. Sus biografías son ceniza, y a ese vino, seguramente avinagrado, acaso convertido en polvo de oro, melenas de uva, posos inescrutables, ya no lo rescatará nadie. La lápida que da cuenta de los enterramientos más provectos parece una estela dedicada a un Baco riojano que cuando se cierra la verja y se apagan todas las luces sale con sus bacantes a celebrar en el resbaladizo pavimento sus libaciones y sus cópulas. Daba algo de miedo esa inmensa sacristía donde tantos vinos yacen. Los más tiernos todavía encuentran el camino de comedores galantes y paladares codiciosos para que se suelte la lengua con la que decimos verdades y mentiras que nos retratan.
Tras una cena con cordero lechal bien regada con riojas bien trasegados volvimos al parador de Santo Domingo de la Calzada, que todavía restaba una mañana en la que hubo tiempo de volver a pensar en El español del futuro en el periodismo de hoy, cuyas conclusiones elaboraron los fiables escribas de Fundeu para aprovechamiento del oficio y sus correligionarios, cada uno de nosotros, que a veces no sabemos muy bien qué hacer incluso con el punto y coma, aunque pueda salvarnos la vida. La ortografía, como la sintaxis para Paul Valéry, acaso sea también una cualidad del alma.

LA RECOMENDACIÓN DIARIA:

  LA RECOMENDACIÓN DIARIA el maratón  y  la maratón ,   formas adecuadas   La palabra  maratón  puede emplearse tanto en masculino  ( el mar...