Translate

domingo, 4 de maio de 2014

LA GENERACIÓN WHITMAN

ABC Cultural ha reunido a nueve poetas españoles -una nueva generación- a la sombra del bardo de West Hills y su «Canto a mí mismo», poemario del que se acaba de publicar una selección






«Ni un solo momento, viejo hermoso Walt Whitman, he dejado de ver tu barba llena de mariposas, ni tus hombros de pana gastados por la luna, ni tus muslos de Apolo virginal, ni tu voz como una columna de ceniza». Son los versos de Federico García Lorca (1898-1936) en su«Oda a Walt Whitman», el homenaje que el poeta de Fuente Vaqueros dedicó al bardo de West Hills en «Poeta en Nueva York».
Se trata de un canto al amor puro y sincero, sin complementos ni definiciones. Libre. Como la poesía de Whitman. Como el hombre al que Whitman amó y cantó. Como la vida de uno de los más grandes poetas de la historia. Esa historia que hoy, más de un siglo después de la muerte del autor de «Hojas de hierba», le hace justicia con tantos y tantos poetas que, sedientos de carnalidad y pasión, bebieron sus versos como sangre derramada del maestro. También en español, cómo no, lengua que acuna a grandes y grandiosos poetas. La tradición contempla al mencionado Lorca, pero también a León Felipe, Pablo García Baena, Ernesto Cardenal, Pablo NerudaJuan Ramón Jiménez, Vicente Núñez y a la esencia misma de la Generación del 27.
Pero, ¿qué hay de las nuevas generaciones, esas jóvenes voces llamadas a seguir cantando a Whitman? ABC Cultural ha reunido a nueve de estos poetas españoles para invocar el espíritu del bardo estadounidense: Antonio Lucas, Elena Medel, Manuel Vilas, Carmen Camacho, María Eloy-García, Juan Andrés García Román, Antonio Portela, Alberto Santamaría y Julieta Valero. Nueve pájaros flotando de nuevo en la inspiradora barba de Walt Whitman.
Un Whitman que para Antonio Lucas(Madrid, 1975), reciente premio Loewe de Poesía por «Los desengaños», es «una galaxia abrazadora, un ser titánico que canta la vida como se canta a sí mismo, aquel que quiso reunir en el poema las pulsiones del mundo, la majestad quebrada de los hombres». «Su lírica es un canto seminal y fecundador de un país que se está confeccionando. Y él se adelanta a darle forma escribiendo la gran epopeya americana».
Y es que, «ese rayo necesario de vigorosa poesía dentro de la ‘ordenadísima’ tradición norteamericana sólo puede venir de Walt Whitman», cuya obra es, a juicio del periodista y poeta, «uno de los cantos más anchos y universales de la poesía occidental». Esa poesía que a Lucas le «ancla mejor a la tierra, incluso a la más abstracta, me tiene sujeto al aquí y veo mejor». Porque puede que la poesía sea eso, «una actitud ante las cosas, ante el mundo».

Escapatorias

Aunque, para Elena Medel (Córdoba, 1985), último premio Loewe a la Creación Joven por «Chatterton», la poesía es más «un bálsamo y un hogar». Pero también «un guisante bajo el colchón y una alarma que no hay manera de callar». Por eso Medel defiende que «la poesía tiene que molestar, que señalar nuestras carencias y nuestros puntos débiles», para así «ayudarnos a encontrar escapatoria». Como a ella le ayudó Whitman, con esos «poderes mágicos» por los que «sabe qué me ha ocurrido y qué va a sucedernos», gracias a los que «conoce todas las palabras, incluso las que no existen».
Por algo el mundo que Whitman creó «suena futuro incluso hoy» y su poesía es «visionaria, luminosa», como «el ruido de un motor que se enciende para que todo marche, y a veces arde y a veces hiela, según le dé». Lo dice alguien que, siendo niña, soñaba convertirse en Federico García Lorca, Walt Whitman, William Blake, Luis de Góngora. Pura poesía en libertad.
Como libre (y hermosa) es la definición que hace Manuel Vilas(Barbastro, 1962) de la poesía de Whitman: «Es un imperio, la poesía de Whitman es más importante que el imperio romano, el imperio español, el imperio británico. Todos los imperios políticos son inferiores al imperio moral de Whitman». No obstante, es el poeta favorito del narrador aragonés. «Whitman es el esplendor infinito de la vida, es estar enamorado y bañarte desnudo en todos los ríos de la tierra. En mi vida y en mi obra es esencial. Me enseñó a no tenerle miedo a la verdad, a amar la vida sin estupideces ni ñoñerías ni cursilerías, a escribir como me diera la real gana, pasando de todos y de todo».
Ese todo que la andaluza Carmen Camacho(Alcaudete, 1976) ignoró un día de invierno de 1995 en la madrileña Plaza de Callao. La poeta abría entonces, por primera vez, las páginas de «Hojas de hierba». «Tan antiguo como un lagarto recién nacido, ese es Whitman», al que Camacho sitúa «junto a aquellas y aquellos poetas que siempre me acompañan, que tengo presentes porque me recuerdan qué cosa es y para qué sirve la poesía». Todos ellos (y ellas, como bien especifica Camacho) «son norte y me alumbran» para dar forma a la «palabra viva», al «verbo en ascuas», al «lenguaje que acontece», al «canto que convoca e invoca». Porque, para ser poeta, «hay que tener hambre de forma, estar una que se muere por balbucear lo real, por tocar o contornear con las palabras eso que tal vez no tiene nombre ni falta que le hace».
Es cierto que, a veces, las definiciones se antojan absurdas, innecesarias, prescindibles. Sobre todo al hablar de poesía. Y es que, según María Eloy-García (Málaga, 1972), «ser poeta es lo inevitable». La autora malagueña llegó a la conclusión, gracias a su primera lectura de Whitman, de que «ni intelectualidad, ni filología, hacen al poema más puro, sino la vida latiendo intensamente». E intenso es el «chorro» de los versos de Whitman, «el primer poeta del que tuve conciencia que escribía a bocajarro, a manos llenas, a boca llena sin parar», una tras otra «metáforas inusitadas en cascada». El «amor por ese canturreo cerebral que todo poeta lleva dentro», en palabras de Eloy-García, permitió a Whitman crear ese «himno del hombre solo frente a todo, la poesía del que enfrenta con sus pequeñas fuerzas el todo cósmico».

Los cauces de la poesía

Un hombre solo y rebelde. Valiente y moderno. La esencia, en definitiva, de Walt Whitman y su poesía. Así lo ve, al menos, el granadino Juan Andrés García Román (Granada, 1979). «Whitmanhizo añicos los cauces formales e ideológicos de la poesía heredada con la intención de dar cabida al todo, al hombre moderno devenido en nuevo Dios» y «arrojó al río un estrecho chaqué polvoriento y lo cambió por un hermoso y amplio traje veraniego». Ese traje, el de poeta, que sin embargo no bastaba a García Román, quien siempre ha soñado «con Bizancio, con monjes, con cruzados, místicos, reyes…».
Bizancio no entraba en los planes de Antonio Portela (Huelva, 1978), pero sí ser Epicuro. «¿Cuenta como poeta, no?», pregunta el que fuera premio Andalucía Joven de poesía en 2002. «He soñado y sueño con ser cada uno de los poetas que leo. Cero ansiedad de la influencia», explica. También soñó Portela con ser Whitman, «un modo epicúreo de estar en el mundo» que «enseña que no hay separación entre lo maravilloso y la vida, es un átomo, no identificable con nadie por el modo en quecombina la absoluta soledad del poeta con el amor por la humanidad». El poeta que nos ocupa es, en definitiva, «el Francisco de Asís de Estados Unidos», porque «no oculta lo amargo de la vida, pero prefirió la celebración al lamento». Y es que «toda palabra que no limite con la vida no es poesía», que no es otra cosa (dándole la vuelta a la definición machadiana) que «tiempo en la palabra».
El tiempo aplicado a la palabra (y hecho verso) es también, segúnAlberto Santamaría (Torrelavega, 1976), «dopaje frente a lo real, un mecanismo de confusión». ¿Y ser poeta? El cántabro no lo tiene muy claro: «La acción de la escritura. Escribir poemas como descarga. Como filtración». Cuerpo. Lenguaje. Ritmo. Así procesa (y filtra) Santamaría la poesía de Whitman, al que considera responsable del «mayor acto de amor al lenguaje en su sentido carnal». Por algo le parece «muy difícil escribir poesía sin haber pasado y parado alguna vez en Walt Whitman», cuyos poemas son «grandes composiciones visuales que finalmente no podemos alcanzar o ver en su totalidad, siempre hay algo que se nos escapa en ellas, algo indefinido que es, precisamente, lo que nos atrapa».
Y es que, como defiende Julieta Valero(Madrid, 1971), a Whitman no hay que racionalizarlo. Es, sencillamente, «libertad, horizontalidad, anchos y magnéticos paisajes, envidiable errancia; generosidad, músculo vital y poético… una reconciliación con el cuerpo, con la existencia». De hecho, el «Canto a mí mismo» es el texto de referencia de la poeta madrileña, Premio Ausiàs March en 2010, y para la que Whitman es «un hombre y un poeta mesiánico pero por lo civil; radiantemente cercano».
Valero siempre ha admirado «su dignificación de la existencia humana en un sentido integral como génesis y materia de la poesía», pero también «su equilibrada actitud entre el compromiso personal con el tiempo histórico que le tocó vivir y a la vez la inteligencia panorámica, anticipatoria». Ese «renovado estupor ante la vida»como «antídoto» contra el «peligro de alinearse en las propias retóricas». Un recordatorio, al fin y al cabo, de que ninguna escritura «debe segregarse de la Vida, de que es una de sus funciones».
Ya lo dijo Whitman:
Como asombrosa es siempre la poesía, respuesta infinita al ansia de estar vivo. De ser Walt Whitman. O soñarlo.

LENGUA MATERNA


La reconocida filóloga explica por qué es bueno hablar en más de una lengua
Dibujo de Ombú
Barbara Cassin02 may 2014 en El País - Uruguay.
La lengua materna es la lengua de mamá, puede ser también la lengua de papá y no es necesario que ambas sean iguales. Es la lengua que hablamos, en la que nos bañamos al nacer, la lengua que nos rodea en casa, en familia.

Ya en el vientre materno escuchamos sonidos que crean un largo acostumbramiento y forman una secuencia con las canciones que nos cantan para hacernos dormir cuando somos bebés y, luego, con las historias que nos cuentan. Esa es la singularidad de la lengua materna. Algunos tienen, quizá, dos lenguas maternas, no porque tengan dos mamás, sino porque la lengua de su madre y la de su padre no son la misma. O bien porque la lengua que habla su familia y en la que están inmersos está ligada de manera inmediata a, o entre en competencia con, la lengua del país en el que están, aquella en la que les hablan y que ustedes hablan quizá también en su casa, con sus hermanos y hermanas, y si no, muy pronto, fuera de la casa, en el jardín de infantes, en la escuela.
Hablar dos lenguas no es simple, pero es una suerte. Evita caer en una ilusión muy grave, a mi modo de ver, que es la ilusión que cultivaban los griegos: imaginaban que solo existía de verdad una única lengua, la suya. La llamaban con una palabra: logos. Los otros, los que no hablaban como ellos, eran "bárbaros", los que decían "blablabla", algo que no se entiende. Ustedes saben qué son las onomatopeyas, "crac", "puf", "bum". "Bárbaro" es el ruido que hace alguien que es designado por su ruido -un ruido ininteligible para los griegos, que no lo comprenden y que no tratan de comprenderlo-. Logos, en cambio, significa la "lengua" en griego, pero también la "razón". Aristóteles, uno de los primeros filósofos griegos, define al hombre como un animal dotado de logos, es un animal que habla-y-piensa. Los griegos, entonces, suponen que la lengua que ellos hablan se confunde con la razón, que el griego es la lengua de la razón, de la inteligencia, la única lengua posible, y que el resto no existe. El resto ni siquiera es una lengua. Los griegos hablaban el logos, es decir la lengua que constituye la humanidad, la cultura, la racionalidad, de modo tal que no estaban seguros de que los bárbaros fueran hombres. En todo caso, en tanto bárbaros, en tanto blablantes, estaba permitido ponerlo en duda. Imaginar que no existe más que una lengua, la que uno habla, implica esta división terrible. Quiere decir que los otros quizá no hablan, quizá no son hombres o, en todo caso, no son hombres como nosotros. Por eso yo digo que ser bilingüe es una suerte, porque es una suerte comprender y sentir que hay varias lenguas. Lo primero que hay que tener en la cabeza cuando se quiere pensar la lengua materna es que es una lengua, una lengua entre otras lenguas posibles, una lengua entre otras, aun cuando es para cada uno magníficamente singular. Barbara Cassin, Lengua materna

LA AUTORA

BARBARA CASSIN (n. 1947 en Boulogne-Billancourt, Francia) es filóloga y filósofa. Actual directora de investigación del Centre National de la Recherche Scientifique en París. Es editora de una monumental obra sobre los términos intraducibles en una docena de lenguas,Vocabulaire européen des philosophies: Dictionnaire des intraduisibles (Seuil, 2004), que acaba de tener una edición actualizada en inglés, Dictionary of Untranslatables (Princeton, 2014) de 1.298 págs. El texto adjunto fue tomado del libro Más de una lengua (FCE, 2014).

"CHIVITOS Y PAMPLONAS"

Una fiesta de manjares en Punta del Este


Los paladares de Punta del Este celebraron ayer los 70 años del Chivito y los 50 de la Pamplona de Ternero. El evento gastronómico contó con la presencia de comensales de toda la región en un marco de alegría y reconocimiento a una marca del lugar.

Turistas degustaron platos típicos de cocina criolla. Foto: Ricardo Figueredo
04 may 2014
La parada 1 de la Mansa se vistió de gala ayer para recibir a miles de turistas uruguayos, brasileños y argentinos en la primera Fiesta Nacional del Chivito y la Pamplona.
Se trata del primer evento gastronómico dedicado a productos típicos uruguayos. El Chivito fue creado en Punta del Este hace 70 años y la Pamplona de Ternero, es original del departamento de Florida y ya cumplió 50 años.
La organización del evento estuvo a cargo de la alcaldía de Punta del Este, la Intendencia de Florida y la corporación gastronómica del balneario.
En la tarde de ayer se instalaron siete stand, cinco de ellos ofrecieron las distintas variedades de chivito que se ofrecen en Punta y los otros dos promocionaron la tradicional pamplona floridense.
El alcalde de Punta del Este, Martín Laventure, señaló a El País que la propuesta fue un "éxito" teniendo en cuenta que se desarrolló en medio de un fin de semana largo que alcanza a toda la región.
"La idea es que la Fiesta Nacional del Chivito y la Pamplona permanezca en el calendario anual de actividades de Punta del Este", dijo el alcalde.
Hubo dos espectáculos musicales a cargo de Marín Buscaglia y Francis Andreu.

Historia.

El chivito es, en su variedad actual, una combinación de carne, queso, jamón, panceta, huevo, lechuga, tomate y mayonesa entre dos panes, símbolo popular de la cocina uruguaya.
Una viajera hambrienta, un bar para noctámbulos jugadores y un ingenioso cocinero de origen italiano, Antonio Carbonaro, se unieron en una noche de invierno para crear este sándwich. "Mi tío Donato se instaló en Punta del Este en 1935, y luego llegó mi padre, Antonio, y se asoció con él. Se dieron cuenta de que en la zona, donde había muchos casinos, no había ningún restaurante abierto las 24 horas para atender a los jugadores. Y así nació su negocio", explicó Graciela Carbonaro, hija del afamado inventor.
La historia del chivito comenzó una noche cuando una turista que por su acento Antonio Carbonaro identificó como cordobesa, llegó al bar y pidió algo rápido para comer.
"La cocina estaba cerrada, pero mi padre siempre decía que nadie se podía ir sin estar bien servido, así que improvisó el primer chivito", ilustró Carbonaro. ¿Por qué el nombre? "Al parecer, la señora pidió algo de carne de chivo, pero aquí en Uruguay esa carne es muy poco común. Así que quedó como chivito en homenaje a esa circunstancia".
En tanto, en Florida aseguran que las pamplonas son un auténtico invento uruguayo y floridense. Dicen que su inventor fue Rosendo Rodríguez, conocido popularmente como el "Petiso Caetano", que la comercializó desde 1963.
Al principio se las conocía como "arrollados de tela" y eran hechas a base del lomito de ternero mamón en tela de cerdo. Luego su creador la denominó pamplonas y así se hicieron conocer en las parrilladas.

I Premio Internacional de Poesía Jovellanos “El Mejor Poema del Mundo”

El “mejor poema del mundo” se escribió en guaraní

El paraguayo Cristian David López ganó el premio español de Poesía Jovellanos “El Mejor Poema del Mundo” con su obra “Sy”, madre en idioma guaraní. Compitió con 1893 obras, de 40 países.
El poema “Sy”, “Madre” en idioma guaraní, del autor paraguayo Cristian David López, fue seleccionado en España como el poema ganador del I Premio Internacional de Poesía Jovellanos “El Mejor Poema del Mundo”, informó Prensa Latina.
Christian David López. Foto: María Jesús Florez.
La primera edición de este certamen, dotado con 2.700 dólares de premio, recibió 1.893 obras de más de 40 países, en 21 idiomas.
El galardón, que se entregará el 11 de junio en el Museo Casa Natal Jovellanos de Gijón (en el norte de España), fue creado por Ediciones Nobel para celebrar el XX Certamen del Premio Internacional de Ensayo Jovellanos.
La obra fue valorada por el jurado por su carácter “profundamente simbólico y universal”.  “Pueden entender hombres y mujeres de toda condición y cultura al referirse a elementos primigenios como son la maternidad y el descubrimiento del habla y la escritura. El autor sitúa el nacimiento y la especial relación que se establece entre madres e hijos como origen de la lengua”, expresó el jurado.  Se destacó además que haya sido escrito en idioma guaraní.
Cristian David López (Lambaré, 1987) es narrador y poeta, escribe en español y guaraní, publicó Poemas del exilio (2010) y fue coeditor y traductor de Cantos guaraníes/Guarani purahéi (2012).
López, quien actualmente vive en España, agradeció las felicitaciones que recibió desde Paraguay, en su cuenta de Facebook. “Muchísimas gracias a todos por la alegría y las felicitaciones. Me alegra mucho formar parte de tan buena noticia. Esto no pasa todos los días y no a todos. Me siento un bendecido, un chico con suerte. Me siento como el Cid, que en buena hora nació. Pero estas cosas son señal también de que debemos seguir trabajando para mejorar y merecer ese premio (que es alegrar a medio mundo). Y es que todavía tengo que mejorar y mucho, pero creo que estoy en buena camino. Otra vez, muchas gracias a todos”, dijo.
Aquí el poema:
‘Sy’ (Madre) 
Ahai nde resa
ha mitãnguéra oma’ẽ.
Ahaí nde juru
ha mitãnguéra opuka.
Ahai nde réra
ha mitãnguéra oñe’ẽ.

Dibujo tus ojos
y los niños miran.
Dibujo tu boca
y los niños sonríen.
Dibujo tu nombre
y los niños hablan.

Fuente: E’a, periódico de Paraguay.

EL IDIOMA ESPAÑOL


ESCRITO POR  JOSÉ MANUEL ADÁN CARMONA - eL fARO dIGITAL

El español

El Rey acaba de ir a  algunos   países del golfo pérsico y sus discursos sorprendentemente solo los expresa en  inglés. No imagino que la Reina de Inglaterra viajara, por ejemplo a Honduras y su discurso lo hiciera en español.
Ese error pertinaz del Jefe del Estado  nace, en mi opinión, de un complejo casi permanente, sobre la incapacidad de los españoles en el aprendizaje de lenguas foráneas en especial el inglés.
Las lenguas oficiales de Naciones Unidas son: el inglés, el francés, el chino, el árabe, el ruso y el español. Nadie en Naciones Unidas se refiere a la lengua oficial de toda España, el español, como el castellano. En España, en contra de la autorizadísima voz de  Don Camilo José Cela, se impuso en la Constitución por la presión nacionalista una vez más, la denominación antigua del “castellano” en lugar del español como se conoce en el resto del mundo y en las Constituciones de los países en los que esta lengua es oficial. Así, las  que son un patrimonio cultural de la Humanidad, las seis lenguas de la ONU, deben ser preservadas por todos y cada uno de los habitantes de los países en que el idioma es oficial, lo que no impide preservar el resto de lenguas aunque no en igual medida. Sería absurdo un Instituto Cervantes en todo el mundo para la expansión del swahili, lengua bella pero  hablada solamente por diez millones de personas, como lengua materna y cincuenta millones como segunda lengua.
El Rey de España debe expresarse en  todos los discursos oficiales en español, en cualquier parte del mundo en que se encuentre y después, a la hora de una mayor intimidad, por ejemplo en los negocios o en actos privados, puede expresarse en el idioma que prefiera en relación con los intereses que le lleve. Esta exigencia debe ser ampliada al Presidente del Gobierno.
Este gran complejo, lo he observado con diferentes diplomáticos, cuando por ejemplo en las conversaciones que llegarían a fructificar en el Tratado de Schengen, la presidencia española, en ese tiempo liderada por un diplomático español, a pesar de que el español era lengua oficial, se dirigía a los miembros en francés, lo que me llevó a una severa discusión con él. En los tiempos en que he podido dirigir grupos de trabajo en diferentes organismos internacionales, si no había intérpretes me dirigía en las lenguas de trabajo habituales (inglés o francés), pero si existía el intérprete, era  el español, mi lengua maravillosa la que me facilitaba la tarea.
En Francia se toma muy en serio la cuestión de la lengua en organismos internacionales y más de una vez he asistido a reuniones que han debido ser interrumpidas por ausencia de intérprete en francés. Los diplomáticos franceses y los funcionarios de los distintos ministerios, que también tienen las dificultades de los españoles con el inglés,  se expresan solamente en francés porque así se lo exigen en su respectivo ministerio. De la misma forma, en España a todos los diplomáticos, Técnicos comerciales del Estado o funcionarios que representen a sus respectivos ministerios en organismos internacionales se les debe exigir su expresión en español siempre que así esté establecido en dichas reuniones la presencia de intérpretes. Lo que no es óbice para que estos funcionarios conozcan otras lenguas en las que, con seguridad, conseguirán  acuerdos sobre los distintos puntos de la reuniones y en esos casos  habrán de expresarse en la lengua más común de los distintos interlocutores.
Sabido que el español ya lo hablan más estadounidenses que españoles y que cerca de 450 millones de seres lo hablan en el mundo. En España se ponen trabas al español pero se dan facilidades a  otros idiomas, hay que  dejar el complejo de inferioridad de la lengua  a un lado. Los británicos que llegan a España y se asientan en cualquier lugar de la costa mediterránea, después de muchos años no saben una sola palabra de español (perdón, quizás una), pero porque tienen colegios en inglés, pubs, cervecerías con dependientes que solo hablan inglés, Agencias inmobiliarias inglesas, es decir todo un mundo en inglés, ¿por qué se van a molestar en aprender otro idioma con el esfuerzo tan grande que sería necesario realizar?, de esta manera son ,en general, los menos cultos de los foráneos que nos visitan o invaden, desde el punto de vista lingüístico.
Los políticos españoles deben saber otros idiomas, pero de la misma manera que los políticos extranjeros deben hablar también en español. Es decir, los discursos formales,  en la UE, La OCDE, la ONU o la OTAN  deben hablarse en español, después a la hora de los cafés y en las comidas donde tanto se resuelve, se deben conocer otros idiomas.
El anterior Presidente del Gobierno, Sr. Zapatero, en Francia tuvo la ocurrencia, como casi todas las suyas, de expresarse en francés en el Parlamento de esa nación creyendo que así halagaba el ego francés. No es necesario hacer ningún ridículo. Si se hubiera expresado en español, intérprete incluida, y después a la hora del café lo hiciera en francés, el mundo entero le estaría muy agradecido. Pero es que incluso, aun cuando se hable a la perfección el idioma foráneo, es una cuestión del activo cultural que se representa en cada momento.
Dejémonos de “relaxing cup”, y evitemos el  maltrato dado en España a nuestro idioma, único país del mundo donde a pesar de ser el idioma oficial de todo el territorio, existe una parte del mismo en que, gracias a la irresponsabilidad de los políticos que nos gobiernan y a la de los jueces y fiscales que no cumplen con su obligación, existen varias regiones en los que no es posible educar a los niños en su lengua materna, privándoles de un futuro laboral mejor y de un derecho ineludible, y pensemos que el idioma español en el mundo sigue creciendo, a pesar de los españoles.

LA RECOMENDACIÓN DIARIA:

  LA RECOMENDACIÓN DIARIA el maratón  y  la maratón ,   formas adecuadas   La palabra  maratón  puede emplearse tanto en masculino  ( el mar...