Translate

terça-feira, 15 de abril de 2014

ReAprendeEspañol. Las 101 cagadas (y otras curiosidades) de nuestro idioma




Palabras incorrectas y otras directamente inventadas. Verbos mal conjugados; acentos fuera de sitio; la dictadura de las mayúsculas o la desaparición de la “H”, que de muda pasó a invisible... así hasta sumar más de cien errores. 

por Karina Sainz Borgo

HTTP://VOZPOPULI.COM/


Están reunidos en el libro 
(Espasa, 2014). 

Aparecen las faltas más cometidas por quienes hablan y escriben en lengua castellana. Sin rodeos ni academicismos, ni siquiera con magnánimo disimulo.

Escrito por María Irazusta en colaboración con un grupo de periodistas -Nacho Miquel, Noemí Sánchez y Beatriz Fernández-, el libro pretende acudir al rescate de quienes se ahogan en las turbias aguas de las faltas ortográficas, los periodiquismos, los latiguillos o lo que sus responsables llaman el neoespañol. Escrito de manera sencilla, con breves entradas explicativas, carga incluso contra la RAE por aceptar expresiones como almóndiga y asín. Pero si de estropicios se trata, según sus autores, hasta Lope de Vega, Francisco Umbral, Torrente Ballester o Miguel Delibes se apuntaron un tanto en la lista de errores.
Partiendo del error humano y la naturaleza abierta del lenguaje, sus autores dan cuenta de qué está mal expresado y por qué. A saber: por mucho que la reivindicación de género sea justa y necesaria, la palabra miembras no existe; la gente suele estar detrás de ti, no detrás tuyo; en base a sigue siendo todavía un error imperdonable y sin base; esa rara tara que condena al “aun” al doble mal uso de la tilde o su total ausencia o el @ que, por mucho que así lo utilicemos, no sustituye a las vocales que separan el masculino del femenino… La lista, lo hemos dicho, supera el centenar; de ahí que sus autores le llamen colección de horrores.
Uno de los apartados más graciosos del libro es aquel que aclara el origen y la deformación de expresiones que damos por correctas, cuando en realidad quieren decir lo contrario. Por ejemplo, la expresión “Aquí hay gato encerrado” viene de la costumbre del Siglo de Oro según la cual algunas bolsas para guardar monedas se confeccionaban con piel de felinos. El gato encerrado aludía, por tanto, a dinero escondido.
También incluye este volumen confusiones como la que pueden existir entre el corral de la Pacheca –antiguo teatro regentado por Isabel Pacheco en la calle Príncipe de Madrid- con el coño de la Bernarda, que no significa necesariamente que algo esté fuera de orden, sino que alude a la entrada y salida sin orden ni concierto. Acerca de la Bernarda, el libro ofrece varias versiones: que se trataba de una prostituta famosa, también que era una santera que obraba sus milagros de una manera un tanto especial: era capaz de hacer fértil a una mujer, sanar el ganado o hacer crecer las cosechas, siempre y cuando la gente posara sus manos en sus partes pudendas.
Se recrea también el libro en el llamado exceso de pleonasmos, expresiones redundantes que replican un mismo concepto, por ejemplo:cierra los puñosacceso de entrada,protagonista principalnexo de unión80 años de edadambos dos... Es, sin duda, un libro de lectura fácil, sabrosa e hilarante. Irónico y didáctico a partes iguales, Las 101 cagadas (y otras curiosidades) de nuestro idioma parte de la consigna platónica de que aprender es recordar. Se trata, en tal caso, de recuperar no un español mejor que otro, sino de uno correctamente hablado.

LA LENGUA VIVA

 

Anglicismos y 


otros 


rompecabezas


 en Libertad Digital - España



Los anglicismos son el pan nuestro de cada día. Es imposible vivir sin ellos, pero al tiempo esa invasión exige un esfuerzo de adaptación. Maribel Fernández me cuenta, divertida, que una cadena de supermercados en la que ella hace la compra va a abrir varias sucursales en España. Hasta aquí bien; congratulations. Pero la empresa ha hecho un esfuerzo de traducir sus productos al lenguaje usual de los españoles. Y así, en la sección de carne han puesto este letrero bien visible: "Puerco". Quizá consideren que así es más fino. Como es sabido, en inglés hay dos palabras para cerdopig (el que está vivo) y pork (el que está sobre la mesa como vianda). En español no tenemos esa distinción. En cambio, sí la mantenemos para pez y pescado.
José Antonio Martínez Pons comenta que muchos anglicismos acaban transformándose en palabras adaptadas a nuestra fonética. Cita el caso de off side, que pasó a ser orsay y ahora fuera de juego. O las palabras terminadas en -ing, en las que desaparece la g, como parquin.
Antonio González (neurólogo residente en los Estados Unidos) me dice que health se traduce por salud y healthcare por sanidad. Podría ser, pero la expresión de la World Health Organization se traduce como Organización Mundial de la Salud, cuando tendría que ser "de la Sanidad". Entiendo que healthcare es más bien asistencia sanitaria.
José Luis García-Valdecantos me envía unas interesantes reflexiones. Por ejemplo, se ha estremecido ante la expresión de Pedro J. Ramírez en un obituario de Adolfo Suárez: "Nunca le olvidaré en el dintel de la puerta". Es decir, el presidente (o quizá el autor) estaba encaramado en la parte superior de la puerta, una postura inverosímil. Si fue cierta, es para no olvidarla. Otro comentario de don José Luis para el que no tengo respuesta: "¿Por qué decimos medio ambientecon dos palabras, cuando bastaría una; por ejemplo, ambiente?". Le enternece a don José Luis el recuerdo del librito El muchacho bien educado, que él también tuvo en el colegio. Ya no existe esa asignatura y se nota. Una última reflexión: "¿Por qué no se abandonan las ciudades después de los terremotos?", se pregunta mi corresponsal. Entiendo que en el pasado sucedió a veces; por ejemplo, en Creta. Pero, modernamente, se prefiere reconstruir la ciudad destrozada por el temblor. Quizá opere aquí la misma creencia por la que los soldados se guarecían en el hoyo que acababa de hacer el obús. Se decía que era poco probable que volviera a caer en el mismo sitio.
Ignacio Frías sugiere que la traducción de mantra (yo proponía letanía o muletilla) podría ser también cantinela o cantilena. De acuerdo, cualquier cosa menos esa pejiguera de mantra.
Daniel Gutiérrez precisa que en Castilla y León al escarabajo de la patata lo llaman sapo. Añado que en esa región (que es la mía de origen) es común esa acepción de sapo o coco para cualquier tipo de parásito de las plantas.
Terminamos con las sugerencias del prefijo des-. José Ignacio Benavides recuerda que despelotarse no es siempre una palabra obscena. Significa también alborotarse. Añado que la expresión estar quedarse en pelotas no es correcta. Es un vulgarismo para estar o quedarse en pelota, es decir, desnudo.

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Semana Santa: 


mayúsculas y 


minúsculas

Recomendación urgente del día
Con motivo de la celebración de la Semana Santa, se recuerda en qué casos hay que emplear las mayúsculas y en cuáles las minúsculas en los términos y expresiones relacionados:
1. Tal como indica la Ortografía, los sustantivos y adjetivos que forman parte del nombre de los períodos litúrgicos o religiosos se escriben con inicial mayúsculala Cuaresma, la Semana Santa, la Pascua.
2. También se escriben con mayúscula las denominaciones Viernes de Dolores, Domingo de Ramos, Jueves Santo, Viernes Santo…
3. Lo recomendable es escribir los nombres de los pasos, imágenes y cofradías con mayúsculas iniciales y sin cursiva ni comillas: La Borriquita, La Sagrada Cena, El Prendimiento, Cofradía del Cristo de la Columna, Hermandad del Cristo de la Corona…
4. Se escriben con inicial minúscula los términos religiososcomo vigilia, eucaristía, misa, liturgia de la palabra, confesión, comuniónprocesión.
5. También se escribe con inicial minúscula viacrucis o vía crucis (las Academias prefieren la primera grafía; no se considera apropiado vía-crucis).

ARROBA

Estimad@ lector@: la arroba no es una letra en español

Una nueva moda, que nació en la Internet y se trasladó a la escritura, está causando estragos en nuestro idioma: el uso inadecuado de la arroba (@).
Muchas personas emplean el símbolo @ como una letra más de nuestro alfabeto para englobar los dos géneros (masculino y femenino) en una misma palabra. Aunque este uso responde a la falta de espacio y a la necesidad de incluir hombres y mujeres, es inadmisible en español. Hoy te explico por qué.
La palabra “arroba”, cuyo símbolo es @, proviene del árabe hispánico “arrúb”, que significa “la cuarta parte”. La arroba es una unidad tradicional de medida que equivale a la cuarta parte de un quintal, aproximadamente 33 libras.
Sin embargo, en la década de 1970, se comenzó a usar el símbolo @ para separar el nombre del usuario de Internet del lugar donde se encontraba. Así nació la primera dirección electrónica: tomlinson@bbn-tenexa.
La popularidad que adquirió este símbolo por su uso en las direcciones electrónicas llegó hasta la escritura en español. Las personas comenzaron a usarlo como un signo lingüístico que incluye el género masculino (-o) y el femenino (-a) al mismo tiempo. Por ejemplo: “L@s niñ@s (los niños y las niñas) fueron al parque”.
No obstante, según la Real Academia Española (RAE), este uso es inadecuado por dos razones. En primer lugar, el símbolo @ no es una letra en español ni el equivalente a dos letras (“a” y “o”) y, por tanto, no se debe usar como tal.
En segundo lugar, es innecesario mencionar a ambos sexos (como “los niños y las niñas”) cuando se usan sustantivos de seres animados, ya que en estos casos el masculino gramatical (“los niños”) incluye a todos los individuos de la especie, sin distinción de sexo.
Por todo lo anterior, debemos sacar de nuestro alfabeto apócrifo el símbolo @, ya que no es una letra ni necesitamos incluir a ambos géneros (masculino y femenino) para referirnos a hombres y mujeres.
En su lugar debemos emplear el género gramatical masculino, que incluye tanto los hombres como las mujeres. Por ejemplo: “Los niños (se entiende niños y niñas) fueron al parque”, “Los puertorriqueños son amables”, etcétera.
De esta forma nos ahorramos espacio y también algunos disparates

ARTÍCULOS


Peculiaridades de los artículos

http://www.prensalibre.com/

TODOS LOS IDIOMAS tienen sus particularidades. El español le otorga a los artículos gramaticales una gran importancia, porque expresan el plural o el singular, así como el género de las cosas y el sexo de los seres vivos. Los sustantivos y los adjetivos, al tener también estas cualidades, completan la calidad idiomática de nuestra lengua y ayudan a la compresión de las frases. Por eso se dice “la bella rosa roja” y “las bellas rosas rojas”, en vez de “la bellos rosa rojos”. 

Esto confirma el valor otorgado por nuestra lengua al sexo y género femeninos, lo cual no ocurre en otros idiomas, como el inglés. Quiero referirme ahora algunas peculiaridades de los artículos y a formas incorrectas de expresión en el hablar cotidiano de los guatemaltecos.

ACTUALMENTE, está de moda suprimir los artículos y utilizar mal los gerundios, sobre todo entre los jóvenes. Ejemplos: “vivo en carretera a El Salvador”, o “estoy en cancillería”. El artículo debe utilizarse cuando se refiere a un sustantivo único. Solo hay una carretera a El Salvador y una cancillería. Por eso: “estoy en la Cancillería”. Nadie dice, curiosamente, “esta es una oficina de Ministerio de Salud” y se usa por instinto el artículo masculino, evidentemente necesario. Tampoco he oído “estudio en Universidad Rafael Landívar” o “esta es el campanario de catedral”, o de “iglesia de Mixco”. El artículo no se puede eliminar cuando es parte integrante de un nombre. Por eso el país vecino es El Salvador, y no solamente Salvador.
EL ARTÍCULO TIENE ALgunas sutilezas. En la frase “Fulano es hijo de Mengano”, este último puede tener varios hijos. En la frase “Fulano es el hijo de Mengano”, solamente tiene uno. Con los nombres ocurre algo: el artículo, al ser antepuesto a un nombre, denota cierto desdén, pero si se antepone a un nombre puesto en diminutivo, es cariñoso. “La Juana no sabe cocinar” tiene significado distinto a “La Juanita no sabe cocinar”. “El Jorge perdió el examen”, difiere en significado a “el Jorgito es el mejor alumno”. No es posible descubrir cómo se inició esta forma de uso del lenguaje, pero sí se puede explicar cuándo un determinado uso es correcto y cuándo es fácil corregir algún mal uso determinado por una igualmente mala costumbre.
OTRO MAL HÁBITO incluye al gerundio, forma verbal cuya terminación es ando o iendo. Debe ser usado cuando la acción del verbo es simultánea con otra (“caminaba llorando”) pero no si pasa tiempo entre las dos acciones: “Juan se estrelló el viernes, muriendo el sábado en el hospital”. Puede referirse a una acción continua en el tiempo. “Me gano la vida pintando carros”, o en el pasado: “estuve el año 2013 viajando por Europa” y cuando se combina con una forma del verbo estar: “estuvo lloviendo toda la noche”. Sin embargo, es incorrecta cuando se utiliza una combinación de gerundio y futuro: “estaré llegando mañana”. En ese caso, lo correcto es simplemente “llegaré mañana” o incluso “llego mañana” si usa el presente con sentido de futuro.
OTRA FRASE CADA VEZ más empleada es “lo que es”. Sobre todo algunos locutores hablan de “estamos en lo que es la calle Martí”, en vez de “estamos en la calle Martí”, simple, claro y correcto. Esta frase, de mantenerse, podría estar presente en todas las descripciones: “el autobús se dirigía a lo que es Amatitlán, pero al llegar a lo que es Villa Nueva, colisionó con otro vehículo proveniente de lo que es Escuintla”. No es cuestión de aprenderse todas las reglas de la gramática, sino de aplicar la lógica del idioma. Hablar bien nuestro idioma español debe ser motivo de orgullo, porque tiene 900 años de haberse diferenciado del resto de las lenguas hijas del latín, y porque es el lenguaje occidental de mayor crecimiento del mundo

Desindustrialización silenciosa


13.04.2014 | 03:00
Desindustrialización silenciosa
Desindustrialización silenciosa
Resulta alentador que un ingeniero (Antonio Colino, director del Diccionario Español de Ingeniería) diga que nuestro idioma es la primera industria de España. Tenemos uno de los medios de comunicación más importantes del mundo, con infinitas posibilidades para rentabilizarlo social, cultural, política y económicamente, pero ni los poderes públicos ni la sociedad se acaban de enterar. Si lo hicieran, actuando en consecuencia se invertiría todo lo preciso para poner en nuestro idioma el acervo de conocimientos disponible en distintos dominios, evitando que el inglés se haga con el monopolio de Internet, la ciencia, el pensamiento o los lenguajes técnicos. Puesto en valor ese inmenso capital industrial, la gente se daría cuenta de paso del empobrecimiento que supone su deslocalización de algunos territorios de España, que, al silenciarse en ellos el español, se desindustrializan.

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Abuya, mejor 


que Abuja, capital 


de 


Nigeria

Recomendación urgente del día
Abuya, con ye, mejor que Abuja, es el topónimo adecuado de la capital de Nigeria, tal como indica la Ortografía de la lengua española.
Con motivo del reciente atentado terrorista cometido en este país africano, en el que han muerto decenas de personas, en los medios de comunicación pueden encontrarse frases como «En la capital de Nigeria, Abuja, han explotado dos autobuses», «Abuja está situada en medio del país» o «España condena las explosiones provocadas esta mañana en una estación de autobuses en las cercanías de Abuja».
Aunque el topónimo vernáculo es Abuja, con jota, lo apropiado en español es optar por Abuya, pues es un macrotopónimo y esta es la variante que refleja con más fidelidad cómo se pronuncia el nombre de la capital nigeriana. En concreto, la Ortografía señala que, cuando la grafía jrepresente un fonema similar a nuestro palatal /y/, la letra se sustituye por yYamal, no Jamal. 
Por tanto, en los ejemplos anteriores lo adecuado habría sido escribir «En la capital de Nigeria, Abuya, han explotado dos autobuses», «Abuya está situada en medio del país» o «España condena las explosiones provocadas esta mañana en una estación de autobuses en las cercanías de Abuya».

LA RECOMENDACIÓN DIARIA:

  LA RECOMENDACIÓN DIARIA el maratón  y  la maratón ,   formas adecuadas   La palabra  maratón  puede emplearse tanto en masculino  ( el mar...