Translate

segunda-feira, 27 de janeiro de 2014

El regreso de los "malos" de la lengua









Por Graciela Melgarejo | LA NACION - Buenos Aires
Twitter: @gramelgar | Mail: lineadirecta@lanacion.com.ar |


Una somera clasificación de los temas más consultados en Línea directa daría como resultado que el de los homófonos está en el primer lugar. Hace un año, la columna titulada "Un título que sorprende a algunos e indigna a otros" ( http://bit.ly/UYANTp ) estaba dedicada a resolver el tema de rebelar/revelar . Y allí mismo, se transcribía el hallazgo de otra pareja, debelar/develar , un aporte en esa ocasión del lector Valerio Yácubson. Los homófonos (palabra que suena de igual modo que otra, pero que difiere en el significado), ¿son hoy los "malos" de la lengua española? Seguramente no los únicos que dan dolor de cabeza a la hora de escribir, han resultado muy "populares".

Hay otros ejemplos, también. El lector Jorge Tolosa, en un reciente correo electrónico, se quejaba: "En una crónica sobre los ecologistas de Greenpeace -hoy ya liberados, afortunadamente- leí que la esposa de Hernán Pérez Orsi lo esperaba a éste con «su hija en brazos, una beba de mejillas rozadas , rulos castaños y lanzadora de besos y sonrisas a granel». La imagen no puede ser más encantadora, aunque siempre me quedará la duda de si la niña tenía las mejillas trabajadas por el fustigador viento de Mar del Plata o por el rubor natural de su edad".

Por su parte, el lector Enrique Otálora, en su correo electrónico del 25/11/2013, apuntaba sobre un título leído en un diario [que no era la nacion] en el fin de semana: "Veo un artículo de opinión titulado «Cara o seca ». ¿Cambió el «cara o ceca», acaso?". Tiene razón el lector, porque en ceca , el Diccionario de la RAE define así en la tercera acepción de ceca1 : "f. Arg. cruz (reverso de la moneda)", y remite a cara o ceca . En cara , la locución adverbial coloquial a cara o ceca está definida así: "1. loc. adv. coloq. Arg . Dicho de tomar una decisión: Librándola a la suerte según quede una moneda, tirada al aire, hacia arriba el anverso o el reverso".

El seseo, es decir, el hecho de pronunciar la zeta y la ce (ante e, i) como ese nos suele tender trampas a los hablantes del español americano (también a los de Andalucía y Canarias) cuando se trata de escribir palabras que suenan igual, pero difieren en el significado y se escriben diferente.

En el caso de seca y ceca , habría que suponer además cierto desconocimiento de la segunda palabra con ese uso: "? todas las historias tienen como las monedas cara o ceca", escribe Elías Carpena en Cuentos de reseros (Plus Ultra, 1982, ejemplo en el Diccionario del habla de los argentinos de la Academia Argentina de Letras).

Por eso, y volviendo a un tema de la columna pasada: ¿a los que escriben les están faltando las debidas lecturas? Aparentemente, es un fenómeno en todo el mundo hispanoamericano; el 14/12/2013, en la sección Cartas al director, en el diario español El País, reflexionaba el lector Miguel Ángel Viciana Clemente, de Colmenar Viejo, Madrid, sobre "La enseñanza de la Lengua y de la Literatura: "Los libros de lectura, como el cine, entretienen y apasionan. Sin embargo, el entorno en que se enseña a leer a los alumnos es difícil y áspero (?) Habría que insistir más en que los alumnos escriban y hablen en público correctamente. Los talleres de escritura y el fomento del teatro en las aulas son los medios adecuados para este fin".

Muere el escritor mexicano José Emilio Pacheco








EFE
"Se fue tranquilo, se fue en paz", dijo la hija, que agregó que su fallecimiento se produjo por un paro cardiorrespiratorio.


El novelista y poeta mexicano José Emilio Pacheco, ganador del Premio Cervantes en 2009, murió este lunes a los 74 años de edad después de ser hospitalizado ayer, anunció su hija, Laura Emilia Pacheco.
"Se fue tranquilo, se fue en paz", dijo la hija, que agregó que su fallecimiento se produjo por un paro cardiorrespiratorio hacia las 18.30 hora local (00.30 GMT del lunes).
Pacheco, también ensayista y traductor, escribió las novelas "Morirás lejos" (1967), "El principio del placer" (1972) y "Las batallas en el desierto" (1981), así como de los libros de poesía "Miro la tierra" (1987), "Siglo pasado" (2000) y "Como la lluvia" (2009), entre otras obras.
El autor había sido ingresado de urgencia en un hospital del sur de esta capital ayer sábado y su situación se mantuvo delicada a lo largo del día del domingo.
Laura Emilia Pacheco, una de las dos hijas del autor, anunció su fallecimiento a los periodistas en el hospital donde estaba internado su padre, veinte minutos después de que pereciera."Murió en la raya, como él hubiera querido", afirmó.
Según dijo, el viernes pasado acababa de escribir un "inventario" que escribió para Juan Gelman, el poeta argentino residente en México que falleció el pasado 14 de enero a la edad de 83 años.
Ese día, se acostó después de escribir "y ya no despertó", agregó la hija.
Durante su estancia en el hospital, Pacheco fue visitado por escritores como Enrique Krauze y representantes del mundo editorial mexicano, que acompañaron a la esposa, Cristina Pacheco, y a las dos hijas del autor.
Pacheco será despedido mañana, lunes, en el Colegio Nacional de México.
Aparte del Premio Cervantes, el escritor había recibido el Premio Nacional de Periodismo por Divulgación Cultural (1980), el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso (2001), el Premio Internacional Octavio Paz de Poesía y Ensayo (2003) y el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (2009), entre otros galardones.

Los europeos eran morenos y de ojos azules















Una investigación ha permitido descifrar que las poblaciones ibéricas actuales no proceden genéticamente de estos individuos.


Hace 7.000 años, los europeos teníamos la piel oscura y los ojos azules, un fenotipo que hoy en día ya no existe, según una investigación dirigida por el biólogo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Carles Lalueza-Fox.
En 2012, este investigador analizó parte del genoma de dos cazadores del Mesolítico encontrados en el yacimiento de La Braña-Arintero, en Valdelugueros (León).
Las muestras permitieron entonces secuenciar el uno por ciento del ADN de estos individuos y determinar que las poblaciones ibéricas actuales no proceden genéticamente de estos individuos.
Casi un año después, en marzo de 2013, un golpe de suerte hizo que el equipo dirigido por Lalueza-Fox analizara la raíz del tercer molar de uno de los individuos, el bautizado como La Braña 1, una muestra que estaba muy bien conservada y que permitió descifrar el genoma completo del individuo.
El resultado de estos análisis, realizados en colaboración con el Centre for GeoGenetics de Dinamarca y publicados hoy en Nature, arrojó varias sorpresas.
La pigmentación clara de los europeos es el resultado de cambios en dos genes, "un rasgo que hasta ahora se había asumido que era bastante antiguo y que se remontaba al Paleolítico Superior", ha explicado a Efe el biólogo catalán.
Sin embargo, "al estudiar los genes de este individuo descubrimos que tenía las variantes africanas y que, por lo tanto, su pigmentación era más oscura que la de los europeos actuales", afirma el investigador.
Además, al analizar el color de los ojos, "encontramos la mutación que en los humanos producen siempre ojos azules".
El hallazgo muestra que, "pese al estereotipo que tenemos de que los ojos azules acompañan a la piel clara, lo cierto es que estas dos características vienen marcadas por genes diferentes" y que "los ojos azules precedieron a la pigmentación clara de los europeos, algo realmente sorprendente" hasta ahora.
La apariencia externa no fue el único aspecto analizado por los investigadores españoles y daneses; el nuevo tipo de alimentación, los desafíos metabólicos e inmunológicos también fueron analizados.
El Mesolítico -periodo que puso fin al Paleolítico hace 10.000 años- acabó con la llegada de la agricultura y la ganadería, lo que dio paso a una nueva era: el Neolítico.
Con el nuevo estilo de vida, marcado por el sedentarismo, los hombres comenzaron a cultivar plantas (pasando así de una dieta protéica a otra basada en carbohidratos) y a domesticar animales y contraer nuevas enfermedades víricas, como la gripe o la viruela (procedentes de los animales).
El genoma de La Braña 1, asegura el investigador, permitirá tener una referencia de "cómo es el genoma de un cazador-recolector de antes del Neolítico", algo muy útil para los que quieran estudiar el cambio de dieta y de metabolismo, entre otros aspectos.
Condiciones ambientales perfectas
El yacimiento de La Braña-Arintero fue descubierto casualmente en 2006 y excavado por el arqueólogo Julio Manuel Vidal Encinas.
La cueva, localizada en una zona fría y montañosa, con una temperatura estable, y a 1.500 metros por debajo del nivel del mar, propició la "excepcional" conservación del ADN de dos individuos descubiertos en su interior (denominados La Braña 1 y La Braña 2).
Según Iñigo Olalde, primer firmante del estudio, "la intención del equipo es intentar recuperar el genoma del individuo de La Braña 2, que está peor conservado, para seguir obteniendo información sobre las características genéticas de estos primeros europeos".

LENGUA GALLEGA





A la caza de los errores gramaticales en lengua gallega

La Asociación Trabalingua, vinculada a la Universidad de Vigo, organiza un concurso abierto en las redes sociales
BEGOÑA R. SOTELINO - Vigo / La voz


Las redes sociales, sobre todo Facebook, son el principal vehículo para participar y difundir una iniciativa desarrollada por la Asociación Trabalingua, un colectivo fundado por estudiantes vinculados a la Universidad de Vigo hace cinco años con la intención de poner en valor la lengua y la cultura gallega.
El año pasado pusieron en marcha Ti informas, Trabalingua denuncia, a través de la cual los propios miembros del grupo peinaron las aulas y edificios de la institución académica colocando pegatinas con el lema: E... en galego? sobre letreros en los que denunciaban la ausencia de rotulación en este idioma, «como recollen os propios estatutos da Universidade», explica Mateo Pérez Camino.
Su última propuesta trata de ampliar esos límites acercándose a la sociedad con una competición abierta a toda persona que quiera participar en el concurso FotoTrabadas, que consiste en que cuando se advierta un gazapo, salga a la luz a través de una imagen que el autor puede enviar a través de Facebook, Twiter e Instagram y los organizadores colgarán en el apartado habilitado para tal fin en la página de Facebook de la asociación.
Pérez apunta que en un principio acotaba los errores que se pudieran apreciar en carteles, señales y escritos dependientes de instituciones de la administración pública, «pero debido a que a xente tamén envía moitas relacionadas con empresas privadas decidimos ampliar as bases».
Son muchas las imágenes recibidas desde que se abrió la veda del gazapo a principios de enero, pero las propuestas se pueden seguir enviando hasta el próximo domingo, 2 de febrero.
La FotoTrabada que más «me gusta» haya acumulado hasta esa fecha será proclamada ganadora. El premio es un lote de libros y un marco digital, además de la satisfacción de haber cazado el error más llamativo para los internautas.
Entre las instantáneas capturadas hay de todo, señales de tráfico, placas de calles, avisos municipales o campañas publicitarias puntuales de empresas gallegas mal escritas en productos de uso cotidiano.
Mateo Pérez indica, por otra parte, que la asociación de la que forma parte busca un reemplazo, «precisamos de nova xente que esté máis perto da Universidade porque a maioría de nós xa rematamos os estudos aínda que estemos, como eu, co proxecto de fin de carreira». En su caso, Ingeniería Industrial, aunque la mayoría de ellos salen de la cantera de las facultades de Traducción y Filología.

EL LENGUAJE EN EL TIEMPO







Así hablan los universitarios de hoy



Un estudio permitió establecer que las mujeres son tan groseras como los hombres.
Si a los padres de familia les resulta difícil comprender ciertas actitudes de sus hijos, ni qué decir a la hora de intentar descifrar la jerga que utilizan cuando quieren expresar sus emociones.
Esta fue una de las razones que llevó al profesor investigador Mariano Lozano, catedrático de la facultad de Filosofía y Ciencias Humanas de la Universidad de La Sabana, a desarrollar un estudio acerca del lenguaje y las formas de expresión que hoy se imponen entre los muchachos universitarios.
Durante dos años, y como testigo de excepción de este tipo de diálogos tanto en sus clases como en el campus, Lozano se dedicó a seguir la pista de las expresiones más populares. Para ello, se apoyó en una encuesta realizada en cuatro universidades (Nacional, La Sabana, Distrital y el Rosario) que reveló el argot empleado en espacios académicos y recreativos.
Uno de los resultados del estudio consigna que los hombres y las mujeres utilizan un lenguaje que, si bien resulta vulgar, violento y de doble sentido para el grueso de las personas, para ellos adquiere un tono de camaradería.
El profesor entrevistó a 160 jóvenes y encontró que este tipo de lenguaje es una forma de manifestar y participar de la alegría, el dolor, el sufrimiento y las preocupaciones que giran alrededor de la vida de un joven, sobre todo durante su etapa estudiantil.
Hasta el momento, Lozano ha podido identificar más de 300 términos en los que se destacan palabras como ‘entucar’, ‘guerrillera’, ‘gatuque’, ‘blueyenear’, ‘chimba’, ‘guayacán’ y otras más. Palabras que pueden sonar soeces o no, dependiendo del contexto en que se les emplee.
“Este no es un tema de clases –explica Lozano–, aunque sí hay algunas diferencias a la hora de hablar de instituciones privadas y públicas. Por ejemplo, los jóvenes de clase alta suelen utilizar un lenguaje cercano a los extranjerismos, como ‘play’, ‘in’ o ‘full’, porque han tenido la oportunidad de viajar. Sin embargo, los universitarios de cualquier estrato socioeconómico manejan un lenguaje común”.
La jeringonza estudiantil es el lenguaje que expresa cómo ven el mundo los jóvenes entre los 15 y 25 años. Existen dos grandes clasificaciones dentro de este lenguaje, según su uso: las palabras con una denotación vulgar que incluso están en algunos diccionarios, pero cuando los jóvenes las utilizan les cambian el sentido y no son necesariamente groseras. Por ejemplo: ‘gonorrea’, que suele emplearse hasta como forma de saludo.
“Las mujeres han empezado a llamarse en términos de “quihubo güevona” o “qué hace marica”, expresiones rutinarias que denotan amistad. “Lo más interesante es que los sustantivos masculinos se trasladan para el uso femenino”, señala Lozano.
Estas expresiones pueden ser un sentimiento, una manifestación de solidaridad o de rebeldía que aflora en su entorno de más confianza.
Camilo es un universitario que confirma lo que dice este catedrático. “En mi casa soy un poco más cuidadoso. Trato de no decir tantas groserías, pero pienso que las mujeres son incluso más groseras que los hombres”.
Para Lozano, la forma particular de hablar no necesariamente afea, daña o deteriora el lenguaje. “Eso depende, porque si se están creando nuevas palabras es todo lo contrario: se está enriqueciendo la lengua. Eso no quiere decir que ciertos términos a veces sean desafortunados en cuanto a su significado y utilización”.
Lo que dice la Academia de la Lengua
El profesor Juan Carlos Vergara, miembro de número de la Academia Colombiana de la Lengua y correspondiente de la Real Academia Española, asegura que este lenguaje estudiantil es experimental.
“Es un patio de juegos; la juventud de ahora y la de otra época ha utilizado otros lenguajes para evitar ser comprendidos. Ese lenguaje críptico es un lenguaje para que solo ellos se puedan entender y tener un vínculo por las personas que son de su generación”, afirma Vergara.
Este tipo de jergas podrían llegar a ser parte del lenguaje debido a que hay una democratización de las palabras de origen vulgar.
“Estas palabras permean la lengua, y si empiezan a ser utilizadas por los escritores para referir situaciones del común o describir la realidad de nuestro tiempo, podrían llegar a ser parte del lenguaje”.
“Si solo siguen cierta parte del lenguaje oral, seguramente se van a acabar y llegarán otras palabras. Pero si se empiezan a reconocer en la escritura y por los miembros de la academia, llegarían como una marca de lenguaje juvenil, vulgar o coloquial, con el aclarativo de: usarse solo en Colombia. El trabajo de las académicas es recopilar el léxico de uso de los hablantes”.

Top de palabras y términos

Glosario para entender la jerga juvenil
1. Entucar: Actitud de conquista. Seducción. “Está entucando a mi amiga”.
2. Guerrillero (a): Persona mal vestida. Guiso.
3. Nospi: Abreviación de ‘nos pillamos’. Nos vemos luego.
4. Video - envidearse: Dificultad o problema. Situación complicada.
5. Guayacán: Que tiene ‘guayabo’. Resaca.
6. Gatuque: Tener una relación con una persona sin el interés debido, por diversión.
7. Blueyenear: Tener sexo con la ropa puesta. Manoseo.
8. Shawey: Mujer bonita, ‘mamacita’.
9. Showsero: Que llama la atención. Exagerado.
10. Flapigoso: Excesiva alegría. Explosión de gozo.
11. Visaje o visajoso: Quedar en evidencia. Llamar la atención.
12. Paniquearse: Asustarse, entrar en pánico.
13. Perro: Amigo, compañero.
14. Cajonero: Doble. Traicionero.
15. Murmulencio: Murmullo que se escucha en el silencio.
16. Gonorrea: Expresión de saludo o de asco.
17. Hormonado: Muchacho que come mucho. Hambriento.
18. Chirris (eto): Loco, desgarbado. Desarreglado.
19. Fruspiro: Suspiro ahogado. Estar enamorado.
20. Japistesa: Combinación entre felicidad y tristeza.
21. Sifilítico: Desagradable, excesivamente asqueroso.
22. Lámpara: Que quiere ser el centro de atención.
23. Zunga: Mujer promiscua. Que se entrega fácil a los hombres.
24. Desconectado: Peinado extraño.
25. Lunpereza: Pereza que da los lunes.

Fuente: REDACCIÓN BOGOTÁ – Publicación eltiempo.com

LA LENGUA VIVA







Silva de varia lección
Amando de Miguel en Libertad Digital - España


Es tal la cantidad y variedad de correos que me llegan sobre esta materia del habla o los símbolos que a veces no me es posible agruparlos temáticamente, como suelo hacer. Por tanto, hay van algunas espigas sueltas que he recogido en la rebusca.
Comentaba yo en mi Facebook la magia que tiene el número siete. Algunos ejemplos: Dios hizo el mundo en siete días, siete son los días de la semana, los pecados capitales, las notas musicales, los planetas visibles, las maravillas del mundo, los colores del arco iris, etc. Hay docenas de equivalencias con ese número. Teresa Piedrafita me envía un poema satírico de Enrique Jardiel Poncela (escrito en 1947) en el que se recoge la variante del número tres: las personas de la Santísima Trinidad, las virtudes teologales, la sigla RIP y otras muchas, los meses de una estación, las Marías, las naves de Colón, las palabras del festín de Baltasar, los mosqueteros, las pirámides mayores, las negaciones de San Pedro, los metales nobles, los comuneros, el ABC, las cruces del Calvario, las provincias vascas, las hijas de Elena, etc. Hay muchas más equivalencias en el poemita de Jardiel. El número tres es especialmente mágico para los masones y los arquitectos. Hay más equivalencias que no salen en el poema citado. Por ejemplo: los Reyes Magos, las partes de la Divina Comedia, los deseos de Aladino, la regla matemática de tres, los colores del semáforo, las dimensiones de la materia, las personas que se recuestan en un triclinio, el número mínimo de personas que forman un colegio o sociedad según el Derecho Romano. Habrá más todavía.
José Antonio Martínez Pons se adhiere a la minoría que nos molesta el signo /, la barrita diagonal. Para el de Mallorca la notación "6/8" significa 0,75, no lo que aquí decíamos sobre las piezas de una lata de sardinas. Añade que en su coche, "de marca alemana, hay una advertencia en varios idiomas. En inglés ocupa tres renglones, en francés y en portugués, cuatro; en español e italiano, cinco. Curiosamente la advertencia no figura en alemán".
Damián Galmés nos enseña que el topónimo Seco (Medina de Rioseco, río Sequillo, etc.) se explica por el morfema protovasco seq (= serpiente). Son los ríos que se derraman de las cumbres por una llanura. Añade otra curiosa etimología: el ave flamenco procede una expresión árabe que significa "el tipo que viene del extranjero". Quizá por eso se aplique también a los gitanos que llegaban de lejanos países. O sea, añado yo, que nada tiene que ver con Flandes.
Teresa Piedrafita me envía una colección fantástica de escenas humanísimas de ternura. En casi todas aparecen animales. Es una convención curiosa la de que los animales transmiten ternura y humanidad, a la par que los niños y a veces los viejos. En las normas de los telediarios de los Estados Unidos se dice que hay que terminarlos con una escena tierna, a ser posible alguna en que aparezca un animal. No sé explicar a qué se debe esa asociación.

Glosario básico de la crisis argentina

Cuevas, inflación, arbolitos, ‘dólar blue’ o ‘dólar Messi’... Seis claves para comprender la convulsión económica ocasionada por la devaluación del peso

FRANCISCO PEREGIL Buenos Aires – El País - España

Cepo al dólar. El 28 de octubre de 2011, tras ganar por segunda vez las elecciones presidenciales, Cristina Fernández, implantó de forma paulatina restricciones a la compra de dólares. Debido a los impagos que Argentina acometió con países y organismos extranjeros, el acceso a los créditos internacionales le resulta muy costoso. Además, el país comenzó a sufrir ese año un gran déficit energético (Repsol sería expropiada en abril de 2012) que no ha parado de crecer. Y el Gobierno necesitaba disponer de la mayor cantidad posible de divisas para importar energía.

La primera medida consistió en obligar a bancos y casas de cambio a pedir permiso al ente recaudador de impuestos antes de autorizar una transacción. En los meses siguientes se prohibió a las empresas girar dividendos al exterior, las pensiones procedentes del extranjero se comenzaron a retribuir en pesos y en julio de 2012 se prohibió la comprar de dólares con fines de ahorro. Allá donde el Gobierno tapaba un agujero para la salida de dólares de las arcas estatales miles de ciudadanos encontraban otros que el Gobierno intentaba tapar después. Así se llegó hasta esta semana. El martes 21 de enero, tres días antes de que el Gobierno anunciase que las personas físicas podrían comprar dólares, el Gobierno obligó a presentar declaraciones juradas para compras por Internet y a pagar un impuesto del 50% por el monto de la operación. Y el miércoles limitó a dos veces por año la adquisición de mercancías por Internet.

A Fernández no le gusta la expresión cepo. En octubre de 2012 culpó a los medios de usar esa fórmula: “El cepo era un instrumento de tortura del siglo XIX. Pero era, fundamentalmente, un instrumento de inmovilidad, de que nada se mueva, de que nada ingresa ni egresa. Por eso, acá no existe cepo cambiario. Por favor cambien ese título mediático”.

Dólar blue. Es la forma políticamente correcta de evitar la palabra negro. En realidad hace referencia al dólar paralelo, al que se vende y se compra en el mercado ilegal. A medida que el Gobierno fue restringiendo el acceso al dólar oficial el blue aumentaba su valor. Así, en octubre de 2011, al inicio de las medidas restrictivas, el dólar oficial costaba 4,24 pesos y el blue 4,49. El pasado mayo el blue superó la barrera de los 10 pesos y se le comenzó a llamar dólar Messi. Pero la divisa del mercado informal también terminó superando a Messi. Esta semana el dólar oficial costaba ocho pesos y el blue se disparó hasta los 13 para cerrar el viernes a 11,70.

¿Por qué la gente ha insistido en comprar este dólar paralelo tan caro respecto al oficial? Primero, porque el acceso al oficial se les fue vetando. Y segundo, porque para muchos ciudadanos comprar dólares es la única forma posible de ahorrar en un país donde la inflación ronda el 25%.

El ministro de Economía, Axel Kicillof, suele insistir en que la relevancia del dólar paralelo dentro de la economía argentina es insignificante, que apenas mueve entre un 3% y un 5% de los dólares que circulan en el mercado. No obstante, el Gobierno nunca dejó de ensayar medidas para ponerle freno. Hasta ahora, sin éxito.

Arbolitos. Así se les llama a las personas que compran y venden dólares blue en plena calle. El nombre deriva del color de la divisa. Suelen situarse en la céntrica calle Florida de Buenos Aires y sus inmediaciones, donde proliferan los turistas cargados de divisas.

Cuevas. Son los lugares donde se compran y vende el dólar negro. Las hay de todo tipo: algunas son trastiendas de pequeños comercios y otras operan en los lujosos pisos superiores de agencias de viajes. Cada cierto tiempo, cuando el dólar paralelo se dispara de forma escandalosa, el Gobierno hace una batida en algunas cuevas. En esos casos algunas cierran como medida de precaución pero tardan poco en reemprender su actividad. Algunas cuevas ofrecen la discreción de varios despachos para atender de forma individual a cada cliente. Y otras atienden tras unas ventanillas, con lo que el cliente de al lado puede enterarse de lo que el otro está haciendo.

El precio del dólar blue suele aparecer minuto a minuto en varias páginas de Internet. Con lo cual, cuando uno acude a la cueva ya tiene una referencia. Pero la última palabra siempre la tiene el “cuevero”. Hay algunos que se niegan a hablar del precio del dólar por teléfono. Otros no tienen empacho en hacerlo. Si se negocia un buen precio por teléfono, cuando se acude a las cuevas con ventanilla la gente anota el importe y la cantidad negociada en un papelito. Así, los clientes que están al lado no se enteran de nada.

La inflación. Es la madre del cordero, el gran problema tabú de la economía argentina. Los economistas de los partidos opositores insisten en que mientras que el Gobierno no aborde un conjunto de medidas para frenar la escalada de los precios, todo lo que haga será poner parches. La inflación oficial —que nadie cree, ni el Fondo Monetario Internacional, ni los sindicatos— se sitúa en 10,9% sobre el PIB. La extraoficial ronda el 25%.

Reservas del Banco Central. Cuando el Gobierno emprendió en octubre de 2011 su cruzada contra la fuga de divisas las reservas del Banco Central ascendían a 47.821 millones de dólares. Y ahora el banco solo dispone de 29.063 millones en divisas, su peor nivel en siete años. El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, asegura que si el Ejecutivo no hubiese pagado las deudas que contrajeron otros Gobiernos las reservas serían de 73.000 millones de dólares. Pero la oposición cree que el problema es que la falta de confianza en el Gobierno ha alejado a los inversores. El opositor y exministro de Economía Roberto Lavagna (2002-2005) señala: "Cuando uno va manejando -conduciendo- detrás de alguien que hace zig-zag, sabe que lo que tiene que hacer es alejarse, tomar distancia. Porque si no va a terminar chocando”.

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE




barrera de pago, alternativa a paywall

Recomendación urgente del día
La expresión barrera de pago puede sustituir al anglicismo paywall, que se emplea con frecuencia para aludir a los sistemas que establecen algunas webs para separar los contenidos que se ofrecen gratuitamente de aquellos otros por los que se exige un pago.


En los medios de comunicación pueden encontrarse frases como «Algunos medios han establecido paywalls, con prácticamente todo el contenido de pago» o «El diario ha cerrado exitosamente la primera etapa del lanzamiento de su paywall», en los que la palabra inglesa paywall podría haberse sustituido por la expresión barrera de pago.

También se emplea con frecuencia en español la denominación muro de pago, a partir del sentido más característico de wall, que asimismo puede considerarse aceptable. No obstante, barrera de pago aporta el matiz de que el límite entre los contenidos gratuitos y los de pago puede ser franqueado mediante un pago, mientras que la palabra muro sugiere un límite infranqueable.

Si en todo caso se opta por utilizar la palabra paywall, lo adecuado es destacarla con cursiva, o entre comillas si no se dispone de ese tipo de letra, por tratarse de un extranjerismo.

LA RECOMENDACIÓN DIARIA:

  LA RECOMENDACIÓN DIARIA el maratón  y  la maratón ,   formas adecuadas   La palabra  maratón  puede emplearse tanto en masculino  ( el mar...