Translate

segunda-feira, 9 de dezembro de 2013

JOSU ZABALETA

Josu Zabaleta, Premio Nacional a la Obra de un Traductor
El jurado destaca de él su trabajo pionero en crear y desarrollar lenguajes literarios y poéticos en lengua vasca
Los premios nacionales a la Obra de un Traductor y de Poesía Joven

EL PAÍS Madrid

El traductor Josu Zabaleta ha sido galardonado con el Premio Nacional a la Obra de un Traductor. El premio lo concede el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y está dotado con 20.000 euros. El jurado ha galardonado a Zabaleta “por ser uno de los pioneros de la traducción literaria a la lengua vasca, y crear y desarrollar lenguajes literarios y poéticos en dicha lengua”. El Premio Nacional a la Obra de un Traductor tiene como objeto distinguir el conjunto de la labor realizada por un traductor español, sea cual sea la lengua o lenguas utilizadas en el desarrollo de su labor, y que haya dedicado especial atención a la traducción de obras extranjeras a cualquier lengua del Estado español.

Este galardón junto al de Poesía Joven Miguel Hernández no figuraban inicialmente en la lista de los premios nacionales de 2013. Primero se dijo que no y luego que sí. Eso fue al menos lo que comentaron a Carlos Fortea, presidente de la junta rectora de la Sección Autónoma de Traductores de Libros de la Asociación Colegial de Escritores (ACE). "Me parece una maravillosa noticia que se convoquen. Quiero creer que entendí mal cuando hace unos días me dijeron que se habían suspendido. Pero asumo mi error, si lo he cometido. El costo de esto es muy bajo comparado con la convocatoria de un premio muy justo”, señaló Fortea.

Josu Zabaleta, (Legazpi, Guipúzcoa-1948) es licenciado en Filosofía por la Universidad de Santo Tomasso de Roma. Además del español y del euskera, domina el francés y el italiano. Ha sido director del curso monográfico “La traducción en lenguas minoritarias”, de la Universidad vasca de verano, en San Sebastián. Ha traducido al vasco obras de Petrarca, Pirandello, Maupassant, Saint-Exupéry, Balzac, Baroja, Popper, Twain, Daudet, entre otros. Ha realizado también traducciones de textos divulgativos, técnicos y documentales televisivos.

Ha sido director de la revista Senez, de traducción y terminología; responsable del área de publicaciones en euskera en la editorial Hordago; director del diccionario enciclopédico Lur Hiztegi Entziklopedikoa; investigador asociado en los proyectos Ametra y Acote de explotación de corpus lingüisticos paralelos para su utilización en la creación de memorias de traducción y en terminología. Fue miembro fundador de la Asociación Profesional de Traductores, Correctores e Intérpretes de Lengua Vasca. Fue galardonado en los años 2001 y 2007 con el Premio Euskadi de Traducción Literaria. Es miembro de la Real Academia de la Lengua Vasca

El jurado ha estado formado por el traductor galardonado en la edición 2012, Francisco Javier Uriz; la galardonada en 2011, Selma Ancira; por la Real Academia Gallega / Real Academia Galega, Gonzalo Navaza; por la Real Academia de la Lengua Vasca / Euskaltzaindia, Lourdes Auzmendi ; por el Instituto de Estudios Catalanes / Institut d'Estudis Catalans; Alex Broch; por la Escuela de Traductores de Toledo, Nieves Paradela; por la Asociación Colegial de Escritores de España (ACE). Sección Autónoma de Traductores, Carmen Francí; por la Conferencia de Rectores de las Universidades de España (CRUE), Inmaculada Delgado; por el Instituto de Investigaciones Feministas de la Universidad Complutense de Madrid, Esther Sánchez-Pardo. La vocal designada por el ministro de Educación, Cultura y Deporte ha sido Luz Gómez García. Ha actuado como presidenta la directora general de Política e Industrias Culturales y del Libro, Teresa Lizaranzu, y como vicepresidenta, la Subdirectora General Adjunta de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas, Isabel Ruiz de Elvira.

LA LENGUA VIVA








La ironía se entiende mal en la internet
Amando de Miguel en Libertad Digital - España

Habrán oído ustedes muchas veces el axioma de Federico Jiménez Losantos: "La ironía se entiende mal en la radio". La explicación está en que los comunicantes no se ven a través de las ondas. La comunicación, para ser completa, debe recurrir al gesto, el lenguaje corporal. Solo los ciegos tienen un sentido especial para captar la ironía solo con el oído. Esa consideración me sirve para entender por qué muchas veces los mensajes internéticos llevan a malentendidos y suscitan discusiones vanas y hasta enfados. Esta seccioncilla es un buen ejemplo, pues se basa en la interacción de comentarios escritos. Añádase que el que suscribe no es filólogo en sentido profesional, aunque ame las palabras. Esa falta de cualificación irrita a algunos académicos. Recordemos: "De las Academias, líbranos, Señor". Lo que sí puedo certificar es el acusado sentido de la ironía que transmiten muchos mensajes, que se entienden muy bien y que proporcionan unos minutos de felicidad.

Gabriel Ter-Sakarian Arambarri (son apellidos de verdad, un mestizaje vascoarmenio) me envía un comentario ingenioso sobre lo que significa ser de izquierdas o ser de derechas. Transcribo algunos ejemplos. El de derechas, cuando no le gusta fumar o comer carne o un programa de la tele o ir a la iglesia, etc., simplemente se abstiene de ello. Pero si es de izquierdas hace campaña para que la gente no fume, no coma carne, etc. La distinción fundamental es que si el de derechas tiene problemas económicos, se esfuerza por trabajar más. En cambio, el de izquierdas le echa la culpa al Gobierno, a los bancos, al Papa o a quien sea. En definitiva, si una persona de derechas recibe el mensaje de don Gabriel, lo reenvía a un amigo; el de izquierdas se cabrea y lo elimina. Añado en serio que una persona de derechas es la que opina que el Estado gaste menos para así prosperar él con más medios, con su esfuerzo. Una persona de izquierdas quiere que el Estado gaste más para así prosperar él a través de alguna subvención o sinecura.

El incisivo vascoarmenio es incansable. Ahora nos comunica la carta que ha dirigido a los Reyes Magos. Es él quien envía un paquete de regalo a Sus Majestades. En el cual se incluye "un presidente del Gobierno, 350 diputados, un puñado de banqueros, la familia real con yerno incluido y centenares de políticos corruptos". Insiste en que "no se admite devolución" del regalito. Por si fuera poco, propone esta pancarta para las manifestaciones: "No podemos apretarnos el cinturón y bajarnos los pantalones al mismo tiempo". Me envía docenas de humoradas en el mismo sentido. Aquí no caben. Supongo que circulan por la red mientras duerme la araña.

Gerardo García se extasía ante este divertido juego de palabras. Como es sabido, el sobreseimiento es una figura jurídica que se aplica mucho a los políticos que son procesados por los tribunales. El juego está en que esa palabra se descompone así: sobre, sé y miento.

Las erratas son naturales en todos los escritos y discursos. A veces tienen un oculto sentido, el que exploró Freud a través de los actos fallidos. El último es el de un discurso del presidente Maduro de Venezuela. Se refirió a sus taimados enemigos, los capitalistas o burgueses a los que acusó de latrocinio. Su frase fue muy celebrada: Esos enemigos, dijo, "roban como nosotros". Mejor no se puede expresar. Don Segismundo habría disfrutado.

Una RAE remozada llega a los 300 años






La nueva versión del diccionario académico revisa muchas entradas que hoy resultan androcéntricas y sexistas | Una comisión fija los puntos para aclarar el uso y abuso de las formas no sexistas | El secretario de la RAE afirma que en las modificaciones se ha buscado el equilibrio
Magí Camps en La Vanguardia - España


DISCRIMINACIÓN PAREJAS

padre. 1. m. Varón o macho que ha engendrado. || 2. m. Varón o macho, respecto de sus hijos. ||

madre. 1. f. Hembra que ha parido. || 2. f. Hembra respecto de su hijo o hijos.

engendrar. 1. tr. Procrear, propagar la propia especie.

(Los hombres procrean; las hembras -que no mujeres- sólo paren)

felación. 1. f. Estimulación bucal del pene.

cunnilingus. 1. m. Práctica sexual consistente en aplicar la boca a la vulva.

ANIMALIZACIÓN

hembra. 1. f. Animal del sexo femenino. || 2. f. mujer (|| persona del sexo femenino).

macho. 1. m. Animal del sexo masculino.

pene. 1. m. Anat. Órgano masculino del hombre y de algunos animales que sirve para miccionar y copular.

vagina. 1. f. Anat. Conducto membranoso y fibroso que en las hembras de los mamí- feros se extiende desde la vulva hasta la matriz

parir. 1. intr. Dicho de una hembra de cualquier especie vivípara: Expeler en tiempo oportuno el feto que tenía concebido.

teta. 1. f. Cada uno de los órganos glandulosos y salientes que los mamíferos tienen en número par y sirven en las hembras para la secreción de la leche.

(Las referencias femeninas no hablan de la mujer; las masculinas sí hablan del hombre)

MINUSVALORACIÓN DE LA MUJER

alcalde. m. Presidente del ayuntamiento de un pueblo o término municipal, encargado de ejecutar sus acuerdos, dictar bandos para el buen orden, salubridad y limpieza de la población, y cuidar de todo lo relativo a la Policía urbana.

alcaldesa. 1. f. Mujer que ejerce el cargo de alcalde. || 2. f. coloq. Mujer del alcalde.

ANDROCENTRISMO

eyacular. 1. tr. Lanzar con rapidez y fuerza el contenido de un órgano, cavidad o depósito, en particular el semen del hombre o de los animales.

celambre. 1. f. Celos de la mujer amada.

MENOSPRECIO

meón, na. 3. f. coloq. p. us. Mujer, y más común- mente niña recién nacida.

ARCAÍSMOS DEDICADOS A LAS MUJERES

venta. || estar de, o en, ~. 1. fr. fig. y fam. Tener una mujer la costumbre de asomarse mucho a la ventana para ver y ser vista

hazana. 1. f. coloq. Faena casera habitual y propia de la mujer.

ventanero, ra. 1. adj. Dicho de un hombre: Que mira con descaro a las ventanas en que hay mujeres. U. t. c. s. || 2. adj. Dicho de una mujer ociosa: Muy aficionada a asomarse a la ventana para ver y ser vista.

MÁS INFORMACIÓN
Documento - Acuerdo sobre el uso no sexista de la lengua
La tercera definición del verbo gozar en castellano es, en la actualidad, "Conocer carnalmente a una mujer". Este significado anticuado y machista ya no aparecerá en la nueva edición del diccionario de la RAE, que se publicará el año que viene. A preguntas de La Vanguardia, el secretario académico, el filólogo Darío Villanueva, pone este primer ejemplo para ilustrar los cambios que, desde una perspectiva de corrección sexista, se están haciendo en las entradas. Y explica cómo será la nueva definición: "En la 23.ª edición del 2014 será, con la marca de culto, 'Dicho de una persona: Tener relaciones sexuales con otra'". Así pues, ya no sólo se referirá a las relaciones en qué la mujer es la conocida -en el sentido bíblico-, sino que todos y todas podremos tener relaciones sexuales y, si son satisfactorias, con el diccionario en la mano podremos hablar de gozar.

Estas últimas semanas, se ha reavivado el debate sobre el lenguaje sexista -o el sexismo en el lenguaje-. Por una parte, ante la inminente publicación de la nueva edición del diccionario de la RAE, el director de la obra lexicográfica, el académico Pedro Álvarez de Miranda, ha defendido la actualización constante de las definiciones, mientras que lingüistas como Esther Forgas, catedrática de Lengua Española de la Universitat Rovira i Virgili, ha denunciado lo que se debería haber cambiado hace años, pero que la Academia no acaba de rectificar.

Por otra parte, ha sido esclarecedora la publicación de Visibilitzar o marcar. Repensar el gènere en la llengua catalana, recopilación de las intervenciones de la jornada homónima organizada por la filóloga Carme Junyent que se celebró en la Universitat de Barcelona. El libro incluye el acuerdo sobre un uso no sexista de la lengua, redactado por especialistas de diversos ámbitos de la lingüística. Entre las conclusiones (puede leer un resumen al pie de estas líneas), ha quedado claro que el masculino plural es el genérico. En los últimos años algunas voces habían proclamado a voz en grito que cuando decimos "los estudiantes" estamos excluyendo a "las estudiantes", afirmación que contravenía la lógica gramatical de las lenguas románicas, como el castellano y el catalán, y ahora sido aclarada.

Así pues, con todo ello la lengua vuelve a ser motivo de atención. Hay quien considera que el diccionario es androcentrista y contiene definiciones antiguas que hay que erradicar o modificar. En este sentido, Esther Forgas aporta una pequeña recopilación de ejemplos sobre casos flagrantes que no parece que vayan a ser modificados en el 2014. Pero también vale decir que, tal como se explica en el recuadro adjunto, al lado de este montón de entradas pendientes de enmendar, hay algunas otras que, poco a poco, se están rectificando.

El secretario de la RAE explica, por ejemplo, que entradas como femenino y masculino "tendrán una estructura totalmente homóloga, con siete acepciones" (véase el recuadro superior), y añade: "Hasta ahora, femenino tenía ocho acepciones, y la sexta era 'Débil, endeble'. Y masculino, tres acepciones, de las que la tercera era 'varonil, enérgico'. Se puede apreciar, pues, que la nueva edición reconsidera totalmente ambos lemas con un criterio de absoluta paridad".

La consulta de algunas entradas del diccionario en línea (Rae.es) permite descubrir los avances de la nueva edición. Forgas ha revisado algunos de los lemas conflictivos desde su punto de vista y en algunos casos ha comprobado que, entre los no enmendados, la RAE sí que ha hecho pequeñas modificaciones (de puntuación, de etimología...), pero no ha tocado aquello que considera sexista. Hace más de diez años, junto con las lingüistas Eulàlia Lledó y M.ª Ángeles Calero, recibieron el encargo de analizar las entradas del diccionario desde el punto de vista sexista y androcentrista. El dossier que elaboraron quedó aparcado y reclaman que los académicos lo revisen, porque son enmiendas obvias.

Parece, pues, que la sociedad va a una velocidad y la RAE a otra. Sobre si la nueva edición del diccionario será un reflejo fiel de los cambios sociales vertiginosos que ha vivido España en los últimos tiempos, Darío Villanueva responde: "Creo que la 23.ª edición del DRAE se ha esforzado por ser un reflejo lo más fiel posible de la lengua española actual, hablada por 500 millones de personas en cuatro continentes; personas pertenecientes a sociedades distintas". En resumidas cuentas, la complejidad sociocultural de los hispanohablantes hace que el diccionario tenga que ser amplio e inclusivo.

Pero las nuevas herramientas informáticas van más allá del diccionario. El secretario académico explica que han trabajado en un instrumento fundamental: el Corpus del español del siglo XXI (Corpes), que dirige al académico Guillermo Rojo. "Es una base de datos -explica Villanueva- que incorpora cada año desde comienzos de siglo 25 millones de formas del español, tomadas de fuentes orales y escritas, el 70% procedentes de América y Filipinas, y el 30% de España. Lógicamente, no son 25 millones de palabras distintas". Y toda esta información ¿para qué sirve? "Gracias al contexto de las frases en que aparecen, se puede precisar el significado de cada acepción".

Preguntado sobre otras modificaciones significativas en el nuevo diccionario, responde: "La primera, el formato editorial, distinto del que ha predominado hasta ahora. Aunque la caja será más reducida, el número de matrices será superior, en torno a los 24 millones. Esto permitirá que de los 88.000 lemas de la 22.ª edición del 2001 pasemos a unos 95.000, insuficientes de todos modos para recoger todo el español, tarea quimérica para un diccionario gutenberiano (libro) aunque no tanto para un diccionario digital. Habrá más lemas y acepciones del español americano; más términos relacionados con las llamadas nuevas tecnologías, que, por cierto, para los nativos digitales no son nuevas."


Leer más: http://www.lavanguardia.com/vida/20131208/54395945793/rae-remozada-300-anos.html#ixzz2myaWbWca
Síguenos en: https://twitter.com/@LaVanguardia | http://facebook.com/LaVanguardia

LA PUNTA DE LA LENGUA



La indefinición de los novios
El primer ‘Diccionario’ incluía solo una acepción. Después se le complicó el asunto a la Academia
ÁLEX GRIJELMO en El País - España

Incluso las noticias más serias deben referirse a la relación entre dos individuos cuando ello tiene relevancia en los hechos: padre, hijo, abuelo, primo, tío, amigo, compañero, colega… Casi todas esas palabras están tasadas con un significado que ofrece pocas dudas. Sin embargo, otro término de ese campo semántico resulta escurridizo hoy día: novio (y novia).

El primer Diccionario (1734) incluía solo una definición de novio o novia: “El recién casado, o inmediato a casarse”. Después se le empezó a complicar el asunto a la Academia porque la realidad se transformaba. Hoy el novio es en primera acepción solamente la “persona que acaba de casarse” (“¡vivan los novios!”, se grita en el banquete). En la segunda acepción se define como la “persona que mantiene relaciones amorosas con fines matrimoniales”. Y en la tercera, la “persona que mantiene una relación amorosa con otra sin intención de casarse y sin convivir con ella”. O sea, el periodo previo a la boda es ya tan largo que caben una intención y su contraria.

En la vida real tenemos el novio que va a casarse y vive con su novia, el novio que va a casarse y no vive con su novia, el novio que no va a casarse y sí vive con su novia. Y finalmente, el novio que no va a casarse y no vive con su novia. Y por supuesto, la novia que no va a casarse y vive con su novio, la novia que vive con su novia, el novio que vive con su novio… Y además pueden darse casos de novios en que uno quiere casarse y el otro no.

Si algo en la vida no está del todo claro, lo normal es que el Diccionario lo note.

Para aliviar este embrollo quizá se podría resumir esa segunda acepción de novio de modo que designara a la “persona que mantiene una relación amorosa con otra sin haberse casado con ella”, lo cual incluiría todas las variedades de noviazgo citadas y eliminaría las contradicciones.

Pero ¿qué sería ahí “una relación amorosa”? ¿Y unas “relaciones amorosas”?

Las definiciones actuales usan el plural (“relaciones”) para los novios que desean casarse, y el singular (“relación”) para los que no albergan esos fines. Parecen diferentes “las relaciones” y “la relación”, pues el primer caso admitiría intermitencia y variedad, mientras que la relación en singular la imaginamos única y sólida. Pero estarían intercambiadas, porque las plurales “relaciones” se asignan a los novios de boda organizada, y la “relación”, en singular, a los novios sin ceremonia a la vista.

Vayamos ya al adjetivo amoroso. Para empezar, una relación amorosa puede ser la del abuelo y la nieta, pues amoroso se define como adjetivo destinado a expresar “que siente amor” o “que denota y muestra amor”. ¿Y qué significa entonces amor?

Ya llegamos a donde esperábamos. Las acepciones de amor incluyen una que se habrá pensado aplicable al caso de los novios. Desde 1869 hasta 1970 estuvo redactada así: “Pasión que atrae un sexo hacia el otro”, y en 1992 se reescribió: “Atracción sexual”. En la actualidad leemos: “Tendencia a la unión sexual”. Por tanto, el novio sería en esa segunda acepción la “persona que mantiene una relación tendente a la unión sexual con otra sin haberse casado con ella”. Pero algo sigue sin funcionar, porque ahí faltarían los sentimientos, y tal descripción se aproximaría mucho a la nueva definición de amante: “Persona que mantiene con otra una relación sentimental (sin vínculos regulados por la ley)”. En la que, por cierto, faltaría la pasión sexual.

Con todo este lío, no extraña que la gente se busque alternativas como “Menganita y Fulanito salen juntos” (de lo cual se deduce que también entran), o que se presente a quien anda cerca como “mi compañero”, “mi pareja”, “mi chica”... Rara vez ya “mi prometida” o “mi novio”, palabras antiguas que han perdido prestigio y claridad.

Sin embargo, no terminan ahí las posibilidades. En México y otros países de América se dice con ironía y sin zarandajas: “Aquí te presento a mi peoresnada”.

El Diccionario suele reflejar la vida, pero vamos viendo que ciertos aspectos de la vida rompen poco a poco los moldes del Diccionario. Qué divertido.

EL ESPAÑOL NUESTRO

Ambulancia

09/12/2013 | MARÍA LUISA GARCÍA MORENO- GRANMA, CUBA,

Ambulancia, de 'ambulante', procedente del latín ambŭlans, -antis, 'que va de un lugar a otro sin tener asiento fijo', es el nombre que hoy se da al 'vehículo destinado al transporte de heridos y enfermos y al de auxilios y elementos de cura' y también el 'hospital establecido en los cuerpos o divisiones de un ejército y destinado a seguir los movimientos de las tropas, a fin de prestar los primeros auxilios a los heridos'.

Durante la Guerra de los Diez Años, los españoles organizaron ambulancias de batallón (escuadrón) no así de regimiento, brigada, división; tampoco dispusieron de carros para transportar a los heridos; lo hacían en carretas tiradas por bueyes, con las consiguientes penalidades para los heridos y enfermos. Los llamados hospitales de sangre pueden llamarse ambulancias, hospitales de campaña o ambulantes.

Camagüey es una voz indocubana, de origen arauaco. Se cree que se deriva del nombre de un arbusto silvestre, la camagua (Wallenia lauriformia), que crece en toda Cuba, aunque resulta muy abundante en Macurijes, en terrenos bajos; su madera, dura y sin cáscara, toda corazón es de color castaño, con vetas. Alcanza unos doce pies y seis pulgadas de diámetro; florece en mayo. En cuanto a la terminación -ey indica procedencia: «del linaje de, de la estirpe de, descendiente de…».

El término exponente, del antiguo participio activo de exponer, es un adjetivo. Tiene tres acepciones: ‘que expone’, ‘prototipo (persona o cosa representativa de lo más característico en un género)’ y en Matemática, ‘número o expresión algebraica que denota la potencia a que se ha de elevar otro número u otra expresión, y se coloca en su parte superior a la derecha’. En su segunda acepción, prototipo, es siempre masculino. La ignorancia de este detalle produce errores como los siguientes: «se convirtió en *toda todo un exponente de la música»./ *Considerado «Considerada el máximo exponente del ballet romántico, la historia de Giselle mezcla la realidad campesina con la inmortalidad fantasmal». En el primer caso, el pronombre todo modifica a exponente y concuerda con él; pero en el segundo, considerada se refiere a historia y con ella ha de concordar.

Hipo e hiper son elementos formadores de palabras con sentido de «inferioridad o dependencia» y «superioridad o exceso», respectivamente. Así los vemos en varias voces hipotensión, hipercalórico, hipercrítico y otras.

De la palabra griega hippós —’caballo’— se derivan hipódromo, hipismo, hípica y —¿por qué no?— hipoturismo, término que en cierta ocasión me enviaron los compañeros de Radio Baracoa. Este último aún no está incluido en los diccionarios, pero si el uso lo fija en la lengua, algún día lo estará.

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE



Recomendación urgente del día:

esperar algo no es lo mismo que esperar a algo

La construcción esperar algo se emplea para indicar que se tiene la esperanza de que ese algo suceda, mientras que la expresión esperar a algo se utiliza para señalar que se da tiempo a que eso ocurra.

El Diccionario panhispánico de dudas señala que cuando significa ‘tener esperanza [en que algo suceda] o creer que sucederá’, esperar es transitivo y va seguido de un infinitivo o de una oración introducida por que («El presidente espera que se imponga el sentido común para solucionar el conflicto» o «Los comerciantes esperan hacer su agosto en diciembre»).

Por el contrario, si significa ‘dar tiempo a que algo suceda antes de hacer otra cosa’, es intransitivo y en ese caso el infinitivo o la oración introducida por que van precedidos de la preposición a («Los mercados esperarán a conocer la decisión del BCE antes de actuar»).

Por tanto, si se dice «Cincuenta familias esperan a que sus calles vuelvan a la normalidad urbanística», queremos decir que esas familias están dando tiempo a que las calles vuelvan a la normalidad.

Pero, si se dice «Cincuenta familias esperan que sus calles vuelvan a la normalidad urbanística», estamos dando a entender que estas familias tienen esperanza de que las calles volverán a la normalidad.

O ORGULHO E A PROFISSÃO








"Ponía todo su orgullo en renunciar a cosas en las que le iba mucho" 1.


A tarefa do tradutor é estranha, pois é à vez central e periférica.
Central porque o tradutor, no sentido mais amplo, o mediador cultural, é essencial para a comunicação entre distintas partes do mundo.
Periférica porque alguns prefeririam que o tradutor fora invisível, e o desejam insignificante, mal pago e sem reconhecimento.
Tal vez por isso na categoria profissional da tradução, após duma seleção "natural" inicial, só encontramos pessoas dotadas de grande força de vontade, tenacidade e resistência, com um forte senso dos objetivos que perseguem.
É também uma das profissões nas que existe maior diversidade em quanto às modalidades de trabalho. Há tradutores de tempo completo, outros que tem à tradução como segunda ou terceira atividade, há tradutores internos e autônomos, os que trabalham para agencias e os freelance.
Alguns o vivem como um trabalho divertido; outros como algo temporal.
As características que compartilham todos os bons tradutores são a curiosidade, a abertura no olhar e o prazer de trocar com frequência duma temática a outra.
Os tradutores e intérpretes são leitores vorazes e omnívoros, gente que costuma ler quatro livros à vez, em distintos idiomas, de ficção e não ficção, de aspectos técnicos ou humanísticos, de todo e de qualquer coisa [...] possuem uma grande riqueza interna de distintos "seres" ou "personalidades", dispostos a se recompor ante a tela do computador cada vez que chega um texto novo. (Robinson 1997: 27)
Segundo Robinson, os conceitos de orgulho profissional do tradutor contem três fatores, fiabilidade, compenetração e ética.
Respeito à fiabilidade, a busca da melhor solução não está ditada só por fatores externos (cliente, etc.), mas também pela necessidade pessoal.
Para um profissional envolve grande importância encontrar a palavra precisa e a construção mais adequada duma solução determinada.
A compenetração profissional é fundamental para evitar que a prática cotidiana termine por resultar tediosa.
Daí a importância de intercambiar ideias com os colegas, de seguir cursos de formação, de assistir a palestras e de participar em reuniões que reforcem a autoestima profissional do tradutor.
Ler sobre tradução, falar de tradução com outros tradutores, debater problemas e soluções referentes à transferência linguística, à inadimplência de trabalhos realizados e casos similares, seguir cursos de tradução ou assistir a palestras sobre tradução: todo isso nos produz a forte sensação de que não somos serventes mal pagos, senão profissionais rodeados por outros profissionais que compartilham nossas preocupações. (Robinson 1997: 30)
Esta necessidade se deve a que um dos aspetos mais evidentes da profissão é a dispersão geográfica.
Muita gente de outras profissões opina: que bacana é ser tradutor, viajar onde um quer, viver numa ilha se deseja, e seguir trabalhando.
Embora, o de "viver numa ilha" é um risco permanente, inclusive quando se trabalha na mesma cidade que habitam clientes e colegas, até o ponto de que alguns costumam comentar que prefeririam realizar um trabalho menos remunerado, porém que lhes consentira algum intercâmbio humano durante a jornada, ainda que fora algo tão insignificante como um par de palavras a respeito ao tempo ou sobre o cansaço acumulado.
Por último, também é de grande importância o aspecto ético.
Até que ponto é lícito distorcer o original a solicitude do cliente? Isto não é fácil de responder, pois como já temos visto baixo o conceito de tradução total se agrupam todos os processos de comunicação que incluem um prototexto e um metatexto.
E todos os processos de comunicação, que comportam o passo através da fase de material mental mais ou menos conscientemente manipulado para produzir o metatexto, pressupõem um generoso aporte da ideologia individual do tradutor.
Apresentam-se, pois, casos de contraste ideológico entre o autor e o tradutor, como os quais lembra Robinson:
Que faz o tradutor feminista quando se lhe solicita a tradução dum texto manifestamente machista?
Que faz o tradutor liberal quando se lhe solicita a tradução dum texto neonazista?
Que faz o tradutor ecologista quando se lhe encarrega à tradução da campanha publicitária duma companhia química ecologicamente irresponsável? (Robinson 1997: 31)
Acredito que a resposta é: faz o que pode.
É evidente que, em última instancia, depende de se o tradutor pode se permitir prescindir do trabalho que se lhe oferece.
Nos países sem democracia, por exemplo, os tradutores - e também os autores— cada dia têm que atingir um compromisso com sua própria consciência ética.
Numa unidade anterior mencionei o manual de tradução de Fyodorov, com um capítulo no que destacava o papel de tradutólogos de Marx, Engels e Lenin.
Sem dúvida, era um capítulo ditado pela necessidade de publicar um livro que bajulara aos obtusos censores e lhe ajudara a chegar ao fim do mês, quiçá com algum problema de consciência, porém ao menos vivo e alimentado.
Em sociedades aparentemente mais livres, as estruturas econômicas podem ser iguais de terríveis.
O importante é ter em conta que os tradutores não são invisíveis, e que se o são, devem deixar de serem-lo, suas ideologias, ocultas ou manifestas, desempenham um papel muito importante em suas traduções, e para poder estar em paz com eles mesmos, têm que estar em paz com seu orgulho profissional.
Têm que resolver com serenidade o oximorón de que o original é uma cópia e a cópia é um original, e necessitam deixar sua pegada no trabalho que realizam, na medida de sua função e consequente com seus critérios deontológicos.

BIBLIOGRAFIA
CANETTI ELIAS Die gerettete Zunge. - Die Fackel im Ohr. - Das Augenspiel, München, Carl Hanser Verlag, 1995, ISBN 3-446-18062-1.
CANETTI ELIAS The Tongue Set Free. Remembrance of a European Childhood, traducido por Joachim Neugroschel en The Memoirs of Elias Canetti, New York, Farrar, Straus and Giroux, 1999, ISBN 0-374-19950-7, p. 1-286.
CANETTI ELIAS Historia de una vida. Traducciones de Genoveva Dieterich, Juan José del Solar y Andrés Sánchez Pascual. Galaxia Gutenberg - Círculo de Lectores, 2002.
ROBINSON DOUGLAS Becoming a Translator. An Accelerated Course, London and New York, Routledge, 1997, ISBN 0-415-14861-8
1 Canetti 1999: 259.
FONTE: http://courses.logos.it/pls/dictionary/linguistic_resources.cap_4_39?lang=es

El valor de una simple coma

Por Graciela Melgarejo | LA NACION
Twitter: @gramelgar | Mail: lineadirecta@lanacion.com.ar |



En la columna del lunes pasado, se habló de los prejuicios, que probablemente sean lo que más tenemos en común los humanos (además de la risa, que, dicen, nos diferencia de los animales). Es un tema que vale la pena seguir profundizando, y un correo electrónico de la profesora Delia Rubens está relacionado con él.

El 28/11, escribió la lectora: "LA NACION y otros medios reprodujeron ayer la noticia emanada de la agencia española EFE, en la que se atribuía al presidente de Venezuela un «insólito lapsus». A pesar de la antipatía que me genera Nicolás Maduro, creo que nunca cometió tal gaffe . A mi modo de ver, la agencia EFE omitió una coma".

Rubens reproduce después la frase atribuida a Maduro: "Quiero decirles aquí, atención, comerciantes de este país, pequeños y medianos, esos comerciantes que ustedes conocen son tan víctimas del capital, de los capitalistas que especulan y roban como nosotros".Con el agregado de la coma, sostiene la lectora, "que a mi modo de ver se omitió, el sentido cambia completamente: «Quiero decirles aquí, atención, comerciantes de este país, pequeños y medianos, esos comerciantes que ustedes conocen son tan víctimas del capital, de los capitalistas que especulan y roban, como nosotros». De esa manera, lo que dijo Maduro cambia totalmente".

Todo un acertijo, si se piensa que el párrafo "bolivariano" puede oírse, y escucharse, en YouTube. Vale la pena hacer el esfuerzo, buscar el video y prestar mucha atención a sus palabras, porque, al contrario de otras frases del presidente Maduro -ya, un personaje digno de una novela del boom latinoamericano como El otoño del patriarca o Yo, el Supremo - en ésta hay una sutileza: ¿hizo la pausa correspondiente a la posible coma, o no la hizo, y entonces el corresponsal de EFE está en lo cierto?

La profesora Rubens tuvo también la duda, y en un nuevo mail, propone, justamente, una encuesta entre lectores de esta columna: "Encontré el video y la verdad es que es difícil saber si hace la pausa o no. Si la hace, es muy breve. Juzgue por Ud. misma. Acá va el link: http://bit.ly/1cgR3FE ".

En la nueva Ortografía de la lengua española (Espasa, 2010, página 302), coma se define así: "La coma (,) es un signo de puntuación que delimita unidades lingüísticas inferiores al enunciado. Se escribe pegada a la palabra o al signo que la precede y separada por un espacio de la palabra o el signo que la sigue. Dada la diversidad de contextos en los que aparece y la variedad de usos que presenta, no es extraño que sea también el signo de puntuación que más dudas plantea". El apartado dedicado a este popular signo de puntuación llega hasta la página 348, es decir, hay 46 páginas dedicadas solamente a la coma.

Ahora que los resultados del informe PISA enviaron de vuelta a la escuela a los ocho países sudamericanos participantes, ahora que la Ortografía está en línea (gracias a la versión beta), ¿por qué no inventar un juego panhispánico del que podamos participar todos, y de paso refrescar lo aprendido allá lejos y hace tiempo? He ahí una idea para el Instituto Cervantes y su director, el infatigable don Víctor García de la Concha.

© LA NACION.

LA RECOMENDACIÓN DIARIA:

  LA RECOMENDACIÓN DIARIA el maratón  y  la maratón ,   formas adecuadas   La palabra  maratón  puede emplearse tanto en masculino  ( el mar...