Translate

sexta-feira, 25 de outubro de 2013

LA LENGUA VIVA

Los caprichos del hablar
Amando de Miguel en Libertad Digital - España


No solo el querer es caprichoso; también el hablar. No hay forma de reducir la comunicación humana a regularidades como las que trata de encontrar la ciencia en todos los rincones de la naturaleza. En este caso del hablar hay siempre sorpresas para lo aleatorio y hasta lo caprichoso. Son muchos los botones de muestra. Selecciono unos cuantos.

Manuel Valdés me hace algunas observaciones a mi último libro Hablando pronto y mal. Echa de menos alguna mención a ciertas manías, como el "chao" (= adiós, hasta luego, hasta la vista, hasta más ver) o el "puntual" (= concreto, que afecta a un solo punto). No he comentado esas dos nuevas voces porque ya están establecidas. El "chao" es de origen italiano y rige para medio mundo. El nuevo sentido de puntual procede de los Estados Unidos. Si acaso, nos podemos quejar de la cansina reiteración de esas dos palabras. Por ejemplo, se está perdiendo la fórmula de despedida tradicional de "hasta la vista", que es como se dice en alemán o en inglés.

Más cosas. Don Manuel insiste en criticar la voz analítica para indicar un "análisis clínico concreto". Añado que es algo parecido a decir "climatología" por el tiempo atmosférico que hace. Es que las palabras con un deje científico acarrean mucho prestigio. ¿No es enternecedor que al examen escrito para el permiso de conducir lo llamen "teórico"? Claro que a la escuelilla para aprender ese expediente la llaman "academia". Aristóteles se sentiría satisfecho.

José Ramón Tordesillas resalta algunas paradojas etimológicas. Por ejemplo, del medieval repto (= solicitud para desafiar a otro caballero en combate) se pasó a reto. Esa palabra se emplea hoy alegremente para dar emoción a cualquier actividad personal u organizativa. En cambio -sigue don José Ramón- del medieval conceto se pasó al cultismo concepto (del latín conceptus = concebido). ¿Por qué baila la p de ese modo? Francamente, no lo sé. Hasta el siglo XVIII el "reto" se decía también "riepto". La manía actual de los “retos” para cualquier fruslería es más bien una imitación del inglés, como tantas otras. A su vez, en inglés es un galicismo: challenge, del latín calumnia (= falsa acusación). Es una voz eminentemente deportiva, un rasgo de las sociedades actuales.

Voy a cerrar el concurso de topónimos sonoros, inundado como estoy de propuestas curiosas, a cual más interesante. Selecciono la última y francamente original de Maribel Fernández de Torbeck. Se trata de una pedanía de Torre Pacheco (Murcia) que se llama Los Infiernos. Hay que comprender el susto de doña Maribel, integrada ya en la cultura norteamericana, donde la palabra hell (= infierno) es poco menos que un taco o una blasfemia. La española de Colorado recoge otro topónimo opuesto, un pueblo junto al Lago Constanza. Se llama Gottlieben (= Amor de Dios). Imagino que debe de ser un lugar placentero.

Como una imagen vale más que cien palabras (a veces), Agustín Fuentes me envía una foto de un rincón urbano de Cataluña. En el balcón del segundo piso han colocado la bandera de España con el escudo de Franco. (Por cierto, es el escudo que figura en el volumen original de la actual Constitución). En el del primer piso luce la estrellada (dicen "estelada") o bandera independista catalana. El comentario de don Agustín es una incitación a un cuento: "¿Cómo serán las reuniones de vecinos?".

Gerardo García me envía otra foto antológica. Nada menos que 15 políticos se hacen la foto de familia en la inauguración de una rotonda en un pueblo de Granada, Alhendín. Tantos son que apenas caben en la diagonal de la humilde rotonda. Es un buen ejemplo de la inflación de padres (y madres) de la patria. Hay que imaginarse lo que costó el ágape posterior a la inauguración.

ESPAÑOL DE ESTADOS UNIDOS



Una nueva modalidad del idioma español nace en los Estados Unidos
La modalidad naciente "tiene no tanto una sintaxis, una estructura", sino un "léxico que responde a la vida cultural de Estados Unidos" que se explica en un libro que ha publicado la profesora Dominita Dumitrescu.
Por: EFE

En Estados Unidos se "está configurando" una modalidad de español con un signo cultural propio, aunque todavía está lejos de ser comparable con las variedades léxicas que exhiben otros países hispanohablantes, según los expertos que participaronn en el VI Congreso Internacional de la Lengua, en Panamá.

Las proyecciones apuntan a que en 2050 Estados Unidos podría convertirse en la primera nación hispanohablante, por delante de México, si las tendencias migratorias y demográficas se mantienen, según los participantes en el Congreso, que ya concluyó.

El director del Instituto Cervantes, Víctor García de la Concha, explicó en entrevista con Efe en la capital panameña que ha sido el crecimiento progresivo del número de hispanohablantes, debido al aluvión de las migraciones, lo que está impulsando esa nueva modalidad del español, un idioma que, sin embargo, aún es visto como una "lengua de migrantes" en Estados Unidos.

"Yo efectivamente, los sociolingüistas, hablan de que se está configurando una modalidad estadounidense (de español), pero se está configurando, todavía es distinta de una configuración tan fijada como puede ser la colombiana o la mexicana", señaló García de la Concha.

Para el director del Instituto Cervantes, "sí hay que tener en cuenta todo ese fenómeno", aunque resaltó que "todavía no ha cuajado como para poder definirla en concreto.

García de la Concha, sin embargo, resaltó que si algo destaca al español es su "unidad muy fuerte", lo que queda claro con el hecho de que "el 91 % del léxico que utilizan todos los hispanohablantes, de cualquier país, es común".

"Todo es un español, pero un español con variedades, algunas de construcción sintáctica pero fundamentalmente de tipo léxico reducidas a las costumbres", declaró.

El presidente de la Academia Norteamericana de la Lengua Española, Gerardo Piña Rosales, dijo asimismo a Efe que se puede comenzar a hablar de la existencia del "español de Estados Unidos".

Esa modalidad naciente "tiene no tanto una sintaxis, una estructura", sino un "léxico que responde a la vida cultural de Estados Unidos", señaló Piña, que explica el fenómeno en un libro que ha publicado junto a la profesora Dominita Dumitrescu.

El español de Estados Unidos "indudablemente ya está ocurriendo", en un proceso que además está mejorando la calidad debido al ascenso social de los hispanohablantes, señaló el presidente de la Academia Norteamericana de la Lengua Española desde 2008.

"La gente -dijo- tiene una noción bastante equivocada de lo que es el español en los Estados Unidos, que no es ya el español corrompido, por decirlo de alguna manera, que ocurría antes. Y eso por una cuestión social".

"Sencillamente, hay una clase media hispana y, por otro lado, los hijos de los inmigrantes se dan cuenta que al ser bilingües valen por dos", explicó Piña Rosales.

En este proceso "hay que cuidar" que ese nuevo español de Estados Unidos que está naciendo "sea lo más correcto posible", algo que está completamente ligado a la educación, dijo el profesor de la Universidad de Nueva York.

"En la medida que los chicos, sobre todo hispanos, pero los anglos también, tengan acceso a la educación, ese español será cada vez mejor", aseveró.

En ese sentido, García de la Concha destacó la reciente puesta en marcha de un Observatorio de la lengua española y las culturas hispánicas en Estados Unidos, impulsado por el Instituto Cervantes y la Universidad de Harvard, con el patrocinio del Banco Santander.

El Observatorio "nos va a ir dando información de cómo va evolucionando" todo lo hispano en Estados Unidos, incluido el fenómeno de la nueva modalidad de español de ese país.

El director del Cervantes se refirió también al progreso social de las migraciones hispanas en Estados Unidos, y cómo ello puede ayudar a que el español deje de ser visto como una "lengua de migrantes" y pase a considerarse una de "excelencia".

"A medida que los inmigrantes van potenciando su papel social va creciendo también la consideración de esa lengua, pero si ellos se mantienen fieles a esa lengua" y no se limitan a usarla "en el ámbito familiar", entonces ese español también progresará, dijo García de la Concha.

"En el momento en que el español empiece ya a entrar en las áreas sociales y empiece a tener entonces referencias más amplias, más universales, entonces es cuando podrá adquirir ese reconocimiento de lengua de excelencia", añadió.

"CIUDAD GLOBAL"



Premios Príncipe de Asturias: Saskia Sassen, socióloga global
La pensadora, premio Príncipe de Asturias de las Ciencias Sociales, es responsable del término "ciudad global", en referencia a urbes como Londres, Nueva York, París o Tokio

Madrid. (EFE/Noemí G. Gómez).- El concepto de "ciudad global", aceptado y utilizado en todo el mundo, es más famoso que la socióloga que lo acuñó, Saskia Sassen, eso es al menos lo que dice ella misma.
Profesora de la Universidad de Columbia (EEUU) y nacida en La Haya el 5 de enero de 1949, Sassen es la responsable del término "ciudad global", que acuñó bibliográficamente en su obra La Ciudad Global (1991), en referencia a urbes como Londres, Nueva York, París y Tokio, y en contraposición al de "megaciudad".
"Yo diría que el concepto (de ciudad global) es más famoso que yo; si hubiera hecho un copyright o tuviera derechos de propiedad intelectual como las farmacéuticas hubiera ganado mucho dinero", bromeó en un perfecto castellano en una entrevista con Efe el día del anuncio del Premio Príncipe de Asturias de las Ciencias Sociales.
Y es que Sassen, casada con el sociólogo estadounidense Richard Sennett, pasó parte de su infancia en Buenos Aires, donde se trasladó con su familia en 1950, pasando con posterioridad por Italia, Francia y Estados Unidos.
Cursó estudios universitarios en la universidad francesa de Poitiers y en la romana de La Sapienza, graduándose en Filosofía y Ciencias Políticas por la Universidad de Buenos Aires.
En Estados Unidos amplió su formación en Sociología y Economía en la Universidad de Notre Dame, en Indiana, donde se doctoró en 1974.
Sassen, convertida en la tercera mujer en obtener el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales, es una de las sociólogas de mayor prestigio internacional en áreas como la dimensión social, económica y política de la globalización y estrategias urbanas, según el jurado de los Príncipe de Asturias.
"Para Sassen, las ciudades globales forman redes que concentran el poder de decisión y nuevas relaciones entre territorio, autoridad y derechos, diluyendo así el papel de las fronteras", según el acta del jurado, que incide en que también son "generadoras de grandes desigualdades y segregación social debido, entre otras causas, a las diferencias en el acceso a las tecnologías de la información".
Sus principales obras son Movilidad del trabajo y capital (1988), La ciudad global (1991), Territorio, autoridad y derechos: de los ensamblajes medievales a los ensamblajes globales (2006) y Una sociología de la globalización (2007), en las que analiza temas como el empobrecimiento de las clases medias y sus dificultades de acceso a las telecomunicaciones, lo que determina desigualdades sociales y segregación social.
Precisamente de proteger a los empobrecidos habló esta socióloga ayer en el Parlamento asturiano, en donde trasladó la necesidad de trabajar para recuperar a las personas que la crisis económica está expulsando de la sociedad.
"Todavía no le he dicho a mi marido que voy a donar el premio", bromeó Sassen, que indicó que los 50.000 euros con los que está dotado el galardón los dará a organizaciones que trabajen por el "bienestar de los empobrecidos", incluida alguna de Asturias.


Leer más: http://www.lavanguardia.com/cultura/20131025/54391664910/premio-principe-asturias-saskia-sassen.html#ixzz2ijKfePd4
Síguenos en: https://twitter.com/@LaVanguardia | http://facebook.com/LaVanguardia

EL IDIOMA ESPAÑOL

La lengua pirateada
Las copias ilegales y la desidia de las instituciones amenazan el futuro del español
EL PAÍS-España por MARCOS BALFAGÓN

La lengua española goza de buena salud; convive bien con los idiomas que compiten con ella, disfruta de creadores destacadísimos que ilustran a más de 500 millones de lectores. Ese paraíso, aparente pero también real, han vuelto a ponerlo de manifiesto las Academias de la Lengua Española en el Congreso de Panamá, pero como todo no puede ser dicha, los reunidos allí han dado la voz de alarma con datos en la mano a propósito de la piratería de los libros.

Si antes se reducía a determinados ámbitos geográficos, ahora se ha extendido ya a todos los territorios de la lengua, afecta de manera salvaje al comercio editorial y se añade a la crisis que el uso de las nuevas tecnologías ha abierto en las distintas escalas, analógicas y digitales, del negocio editorial. Que solo el 32% de los usuarios de libros electrónicos compren de veras el producto de la imaginación de los escritores, frente a los que los piratean, es un despilfarro del derecho que asiste al creador y constituye un desfalco que las leyes no consiguen erradicar.

Ese es, digamos, el hueco mayor del idioma, que los creadores de la lengua corran el peligro de no poder cobrar por lo que hacen. Lo admirable, y lo saludable, como se ha dicho en Panamá, es que a pesar de esas dificultades los escritores sigan contando historias. Los lectores las esperan. Ojalá todos paguen por ellas algún día. El problema es si habrá lectores siempre para leer esas historias. Esta ha sido también una materia de discusión en Panamá.

Los países donde se habla nuestro idioma no son unánimes a la hora de prestar atención a la enseñanza de la lengua española; en España, por ejemplo, disminuyen las horas de lectura, así como el tiempo dedicado en clase a enseñar literatura o humanidades.

Y ese es, en verdad, un grave problema que termina por llenar de sombras la grandilocuencia del discurso público sobre la importancia que las instituciones y las Administraciones le dan a la lengua entre nosotros. Es preciso apuntalar la lengua: contra los piratas y contra la desidia de los poderes que tendrían que preocuparse por su salud y por su futuro.

El lenguaje en el tiempo







Grafiti
Por: FERNANDO ÁVILA |

Nos informa este diario en su edición del sábado que el barrio Getsemaní, de Cartagena de Indias, será transformado por el colectivo Vértigo Grafitti.

¿Grafitti, con doble t?
Buscamos en Internet, y no hay tal, el colectivo no se llama Vértigo Grafitti, con doble t, sino Vértigo Graffiti, con doble f, tal como se escribe esta última palabra en italiano.
El error es comprensible, pues hay voces italianas de uso frecuente con doble t, como tutti frutti o spaghetti, por lo que el redactor muy posiblemente relacionó grafiti, palabra de origen italiano, con estos vocablos, y escribió sin mucha culpa Grafitti. La palabra grafiti es usual en ambientes universitarios y juveniles desde hace años, pero la Academia se había resistido a aceptarla como parte del léxico español. Así que por mucho tiempo pidió que no se dijera grafiti, sino pintada o letrero, pero en años recientes incorporó al diccionario oficial grafito, con lo que logró un mayor acercamiento al término original, y ya para la edición del 2014 incluyó grafiti.
Grafiti, con una sola f y una sola t, viene, entonces, del italiano graffiti, plural de graffito, ‘letrero o dibujo circunstanciales, de estética peculiar, realizados con aerosoles sobre una pared u otra superficie resistente’.
El plural es grafitis, lo mismo que espaguetis, tutifrutis y paparazis son los plurales de espagueti, tutifruti y paparazi, todas ellas voces españolas de origen italiano ya incorporadas al diccionario oficial o al Diccionario de americanismos, de la Asociación de Academias de la Lengua Española.
Ya nadie recuerda, ni es políticamente correcto decirlo hoy, aquello de “la pared y la muralla son el papel del canalla”, como se decía antes a fin de censurar a quienes expresaban su pensamiento con ingeniosos letreros murales. El Gobierno de Bogotá considera los grafitis parte de la cultura diversa que enriquece la capital y los cataloga como obras de arte y expresiones susceptibles de convertirse en materia de investigación académica y en atractivo turístico.
Hay grafitis inolvidables: “Vote 69, la posición alternativa”, “Mockus minúsculo”, “Tengo un pasado negro (Michael Jackson)”, “La medicina me mata (un virus)”.
FERNANDO ÁVILA, DELEGADO DE LA FUNDÉU BBVA PARA COLOMBIA

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Recomendación del día:

el clásico, en minúscula y sin comillas


En fútbol, el término clásico, definido en el Libro de Estilo de Marca como ‘encuentro disputado entre dos equipos de un mismo país, ambos muy laureados y relacionados por una rivalidad que persiste en el tiempo’, se escribe con minúscula y sin comillas.

En las noticias de información futbolística es muy habitual encontrar frases como «El Clásico desde dos puntos de vista», «El “clásico” gana alicientes» o «Tanto culés como merengues, antes de verse las caras en el ‘Clásico’ el próximo sábado…».

La palabra clásico es un sustantivo común, por lo que lo apropiado es escribirlo en minúscula. Además, al hallarse plenamente asentado, lo aconsejable es escribirlo sin comillas ni cursiva.

De este modo, en los ejemplos anteriores habría sido preferible escribir «El clásico desde dos puntos de vista», «El clásico gana alicientes» o «Tanto culés como merengues, antes de verse las caras en el clásico el próximo sábado…».

En caso de optar por la variante superclásico, lo adecuado es escribirla en una sola palabra y también en minúscula: «Tras el superclásico, Bianchi gana puntos».

Por otra parte, la palabra derbi, mejor que derby, suele emplearse para referirse en concreto al ‘partido de máxima rivalidad disputado generalmente entre dos equipos de una misma ciudad’, por lo que en frases como «Quien quiera presenciar el derbi del próximo 27 de octubre entre el Barcelona y el Real Madrid tendrá que rascarse el bolsillo», habría sido preferible escribir «Quien quiera presenciar el clásico…».

LA RECOMENDACIÓN DIARIA:

  LA RECOMENDACIÓN DIARIA el maratón  y  la maratón ,   formas adecuadas   La palabra  maratón  puede emplearse tanto en masculino  ( el mar...