Translate

quarta-feira, 12 de junho de 2013

MEDIO AMBIENTE

El consumo descontrolado sofoca al planeta
Las olas de calor extremo se intensifican en el mundo, con casos dramáticos como en partes de Europa, África y Asia meridional, un fenómeno “ligado al consumismo absurdo”.
JULIO GODOY

Berlín (Tierramérica). El recalentamiento de la Tierra provocado por las actividades humanas no solo es una realidad indiscutible sino que se aceleró desde 1970, con temperaturas cada vez más altas, advierten nuevos análisis científicos, que ubican a 2012 como el noveno año más cálido desde 1880.
Las jornadas récord de calor estival son más frecuentes e intensas que antes de 1970, según un estudio publicado por el Instituto de Potsdam para la Investigación del Impacto Climático (PIK, por sus siglas en alemán).

Para esta investigación, titulada “Global increase in record-breaking monthly-mean temperatures”, los científicos del PIK utilizaron el banco de datos de la NASA, la agencia espacial de Estados Unidos, que contiene los registros mensuales de temperatura a través del mundo desde 1880.

En promedio, los meses con temperaturas extraordinariamente elevadas se han quintuplicado en relación a lo que podría esperarse de no existir un recalentamiento planetario de largo plazo, dijo a Tierramérica el jefe del equipo del PIK, el geofísico holandés Dim Coumou.

La tarea principal de este especialista desde que ingresó al PIK, en 2008, ha sido la de codiseñar un sistema climático computarizado, de los llamados Earth System Models of Intermediate Complexity (modelos de complejidad intermedia del sistema terrestre).

Con esta herramienta se busca “cimentar el camino para estudiar de manera eficiente los elementos cruciales del sistema climático terrestre, algunos de los cuales podrían atravesar un punto de inflexión en el siglo venidero” forzado por la acción de los seres humanos”, estimó.

Coumou dijo a Tierramérica que el estudio del PIK fue motivado por la frecuencia y la intensidad de olas de calor registradas en los últimos años, como las padecidas en 2003 en Europa, en 2010 en Rusia y en el Sahel, la zona africana de transición entre el desierto del Sahara y el sur más fértil, en 2012 en América del Norte y en las primeras semanas de este año en Australia.

“Aplicamos nuestro modelo de análisis estadístico a los datos de la NASA para estudiar la frecuencia de los récords de calor desde 1880 y, más específicamente, desde 1970, tomando en cuenta que las emisiones antropogénicas de gases de efecto invernadero y el recalentamiento global que causan se han incrementado en los últimos 40 años”, explicó.

La investigación no solo comprobó que globalmente los meses más calurosos se han quintuplicado sino que la situación es aún más dramática en determinadas regiones del planeta. “En partes de Europa, África y Asia meridional, los meses con récords de temperaturas altas se han multiplicado incluso por 10”, aseguró Coumou.

Destacó, además, que 80% de esos récords observados no habrían ocurrido sin mediar la acción humana.

Para el sociólogo alemán Harald Welzer, los resultados de esta investigación no constituyen una novedad. “Es claro desde hace tiempo que nuestra sociedad consumista, que el modelo económico que impera en el mundo nos ha conducido a un atolladero”, dijo a Tierramérica.

“Los datos sobre el recalentamiento global están directamente ligados al consumismo absurdo”, insistió Welzer, director de una fundación ambientalista dedicada a divulgar prácticas sociales y económicas que permiten “estilos de vida mejores, más justos y que conducen a más felicidad”.

“En Alemania, con 80 millones de habitantes, cada año son vendidos 10 millones de televisores de pantalla plana y los automóviles son tan grandes que ya no pasan en los estacionamientos”, señaló. En la zona oeste, la más desarrollada del país, “un tercio de los alimentos comprados son tirados a la basura”, añadió.

Para contrarrestar este modelo, Welzer abogó por un sistema de vida “con menos consumo, menos movilidad, menos prosperidad, pero también con menos trabajo, menos tensión y, por consiguiente, más tranquilidad”.

Un segundo estudio también publicado este mes, realizado por la propia NASA utilizando su banco de datos, llega a similares conclusiones que el PIK, al determinar que 2012 fue el noveno año más cálido desde 1880, confirmando la tendencia de largo plazo de temperaturas globales crecientes.

También estableció que los nueve años con más altas temperaturas desde entonces ocurrieron a partir de 2000, a excepción de 1998. El récord lo tienen 2005 y 2010.

Los investigadores del Instituto Goddard para Estudios Espaciales (GISS, por sus siglas en inglés) de la NASA indicaron que la temperatura global promedio de 2012 fue de 14,6 grados, 0,6 grados más que el promedio base de mediados del siglo XX y 1,4 grados más que la media de los últimos 132 años.

Gavin Schmidt, climatólogo del GISS, señaló en un comunicado de la NASA que los números correspondientes a un año más no son significativos en sí mismos. “Lo que importa es que esta década es más caliente que la anterior, que a su vez fue más caliente que la que le precedió”, apuntó.

“El planeta se está recalentando, y el motivo es que estamos emitiendo cada vez más dióxido de carbono a la atmósfera”, señaló.

En el mismo comunicado, el director del GISS, James Hansen, afirmó que “los dados climáticos ahora está cargados”. Aunque habrá algunas estaciones que serán más frías que el promedio de largo plazo, las personas perceptivas habrán ya notado que la frecuencia de olas de calor va en aumento, y son estas temperaturas extremas las que más afectan a la vida sobre la Tierra, agregó.

El estudio del PIK coincide con tales advertencias. En caso de continuar el recalentamiento global al ritmo actual, los expertos estiman que los récords mensuales de calor serán, dentro de 30 años, 12 veces mayores que sin cambio climático.

Pero el recalentamiento será aún mayor en África central y la región del Amazonas, alertó Coumou, quien, pese a las claras conclusiones de su estudio, se negó a hacer recomendaciones a los gobiernos y a la población en general.

“Lo único que deseo es que los líderes políticos y las sociedades tomen plena conciencia de que el cambio climático no es un tema del futuro lejano, sino que sus primeros impactos ya están ocurriendo, que el recalentamiento global es real y está provocado por actividades humanas”, sostuvo.

“Si todos aprendemos a actuar en consecuencia, mucho mejor”, puntualizó.

LA LENGUA VIVA

Correcciones fraternas
Amando de Miguel
Libertad Digital - España
Los escritores aprendemos mucho de los correctores de pruebas, de los alumnos preguntones y de los libertarios que sacan punta a todo. Antes de seguir adelante, recojo la sugerencia de Itzjak Benabraham, del Centro de Documentación y Estudios Moisés de León. Me dice que le envíe la información que me proporcionó Miguel A. Taboada sobre los apellidos judíos. Carezco de legitimidad para ello. Lo que hago es solicitar a todos los libertarios interesados, incluido don Miguel A., para que envíen a don Itzjak todo lo que sepan o les preocupe saber sobre los apellidos judíos. Sigo.

J. Alberto Torrijos corrige y completa la información proporcionada por Ignacio Frías sobre el escaramujo, el fruto del rosal silvestre. También se dice rosal perruno porque sus bayas se las comen los zorros. En Bulgaria hacen mermelada con los escaramujos. Don J. Alberto prepara con ellos un aguardiente casero. Supongo que será algo así como el pacharán, que se fabrica con endrinas.

J. R. Iturriagagoitia me reprende porque doy un sentido nuevo y vulgar a la palabra dialecto. Dice el dómine:

Me sorprende sinceramente que usted no corrija categóricamente a quienes plasman sus veleidades y mitomanías en algún soporte que le transmiten a usted.

La frase es un tanto enrevesada, pero entiendo que mi corresponsal se refiere al uso que hacía yo de una expresión del lingüista (y amigo) Francisco Marcos-Marín. La idea es que, si bien se oye, todos hablamos dialectos más que lenguas propiamente dichas. La diferencia es que las lenguas son estructuras completas y teóricas, mientras que los dialectos son maneras usuales de hablarlas. La cosa es discutible, claro está, pero lo que no se puede evitar es que se acuñen nuevos dignificados para viejas palabras cuando son útiles para pensar. En todas las ciencias es constante ese vaivén de significados que se atribuyen a muchos términos. Todavía decimos átomo, esto es, literalmente "lo que no se puede dividir".

Otra reprimenda más justificada es la que me endosa Miguel Los Santos Uhide. Se refiere a que yo escribía sobre "un tal Escudero" para referirme al musicólogo vasco don Francisco Escudero. Pido perdón por mi ignorancia, pero confieso que el giro un tal no quiso ser despectivo para el maestro Escudero. Procuraré no recurrir a ese giro.

Jesús Laínz me envía uno de sus luminosos artículos sobre la cuestión nacionalista. En este caso se trata de comentar la peregrina idea que han tenido los nacionalistas catalanes. Han imaginado que, llegada la independencia de Cataluña, la Defensa se la encargarían a Francia. La tesis del montañés es que hay una constante histórica, que es la animadversión de los catalanes hacia Francia, perfectamente justificada con hechos. Mi propuesta es mucho más sencilla. Basta que la nueva Constitución catalana diga: "Cataluña renuncia a la guerra". De ese modo ya no tendría que levantar ejércitos. Comprendo que un portaaviones sería un buen símbolo de la soberanía de Cataluña, pero son suficientes unas pocas lanchas rápidas para perseguir a los narcotraficantes. Todo lo demás, como dicen los catalanes con buen sentido, son romances.

"LOS CAGADOS DE VIGO"

Retrato de «Los Cagados de Vigo»
El Museo Británico acoge un grotesco grabado sobre la Batalla de Rande donde los vencedores defecan sobre españoles y galos
EDUARDO ROLLAND
La Voz de Galicia - España
La obra ridiculiza a españoles y franceses como el título da claramente a entender.
Un burro, azuzado por un inglés y un holandés, defecan encima de un español y de un francés, que reciben los excrementos dando «gracias a Dios» por la «fuerte lavativa». Éstos, a su vez, padecen una intensa diarrea, con deposiciones en forma de galeones. En el resto de la estampa vemos al Rey Sol, Luis XIV, con la campana de un tonto, y a Felipe V huyendo a lomos de un conejo. Una leyenda preside la escena: Vigo?s Cagados», o sea Los cagados de Vigo.
La estampa no pertenece al infierno de El Bosco, sino a algo también artístico, pero mucho más grotesco. Es un grabado holandés sobre la Batalla de Rande, que se conserva en el Museo Británico, y que hasta ahora no había aparecido en la historiografía sobre el acontecimiento. Vigo?s Cagados es el mayor escarnio conocido sobre el desastre naval del 23 de octubre de 1702.
Porque no todo fue épico en la Batalla de Rande. Hubo 2.800 muertos y 2.500 heridos. Un total de 17 galeones y 19 buques de la escolta francesa fueron capturados, incendiados o hundidos. Y la conocida internacionalmente como Batalla de Vigo se saldó como una de las mayores carnicerías navales de la historia. Una victoria total de la escuadra anglo-holandesa y un desastre para la armada franco-española. Sólo el tesoro de Indias, descargado previamente, se salvó de un episodio que quedó en la memoria de los contendientes.
En Inglaterra se acuñaron monedas con la plata que los vencedores lograron recuperar. Se dio a una céntrica calle el nombre de Vigo Lane (hoy, Vigo Street). Se fundieron medallas conmemorativas en Utrecht y Londres. Y se pintaron hermosos óleos representando la batalla.
Pero había más cuentas que ajustar. Inglaterra odiaba al petulante Luis XIV y sus ambiciones imperiales en Europa. Y las Siete Provincias Unidas de los Países Bajos no olvidaban las guerras de religión contra Felipe II. Así que Rande fue la oportunidad de recochinearse del enemigo.
Hasta ahora conocíamos los poemas satíricos publicados. Algunos incluso se reían del almirante George Rooke, por el pobre botín conseguido. Muchos fueron publicados en The Daily Courant, el primer diario de la historia, que comenzó a editarse ese mismo año y que tuvo Rande como su primer culebrón noticioso de éxito.
Pero nada alcanza la malicia y la grosería de Vigo?s Cagados, que esta semana hemos descubierto en los archivos del British Museum. El grabado fue impreso en Holanda, en 1703, tras la batalla. Aparece en primer plano un animal de carga con alforjas llenas de monedas. El conservador inglés afirma que es un buey (ox en inglés), pero lleva bridas y parece más un burro. El bicho tiene los cuartos traseros en pompa y defeca hacia el espectador. La bosta cae sobre dos personajes: un hidalgo español y un francés, que aparece desnudo. En sendas leyendas, los Cagados de Vigo exclaman: «Grande Clisterio» (Gran lavativa) y «Te Deum laudamus» (Te alabamos Señor).
A su vez, el francés y el español también defecan. Y sus deposiciones se convierten en los barcos de su flota y entre ellos está representada una gallina, sugiriendo cobardía.
A lo largo del grabado aparecen otras escenas menores. Como la que representa al rey Felipe V -el primer Borbón, antepasado de Juan Carlos I- huyendo sobre un conejo, perseguido por Carlos de Austria montado en un águila. Por su parte, Luis XIV de Francia aparece con una bolsa llena de monedas y la campana de un tonto. Tambiénvarios cofres del tesoro de Indias, con inscripciones en castellano de «pagador», «financiero» y «Por el Rey». En varios hay ratas royendo la madera. Al fondo del grabado se adivinan unas torres y se lee: «Santiago», en alusión a Compostela.
Esta joya del Museo Británico fue donada por los holandeses a la reina Ana Estuardo, soberana de Inglaterra durante la batalla de Rande. La relación entre los ingleses y las Provincias Unidas era tan estrecha que su predecesor como rey en Londres fue Guillermo III de Orange. Así que tenían muchas razones para reír juntos. Y Vigos Cagados, desde luego, debió de resultar muy jocoso.
Tres siglos más tarde, el grabado nos describe una época y sus pasiones. Y nos ayuda a entender el alcance popular de la Batalla de Vigo, conocida internacionalmente y que tiene su espacio en el Museo Británico, pero prácticamente ningún recuerdo en la ciudad que vivió el histórico combate naval. Para quienes se empeñan en ignorar Rande, tal vez el mensaje de Vigo´s Cagados resulte inspirador.

Estados Unidos y Brasil, los países que más espían a sus ciudadanos en Google


Fuente: El Mundo - España - María Ramírez (corresponsal) | Nueva York
Actualizado miércoles 12/06/2013 13:43 horas

El Gobierno de Estados Unidos es el que más información pide a Google sobre sus usuarios. El segundo país más controlador del mundo en Internet es Brasil, y España es el octavo, según los datos del buscador.

Sin contar las solicitudes secretas de la agencia de seguridad nacional, la Administración Obama hizo más de 41.000 peticiones entre junio de 2009 y diciembre de 2012, como se refleja en el informe bianual de la compañía sobre su relación con los gobiernos.

Google ha pedido ahora al Departamento de Justicia incluir en sus datos también las órdenes judiciales confidenciales de la agencia de seguridad nacional. En una carta al fiscal general, el buscador se queja de que la falta de información "alimenta la especulación" y asegura que la afirmación de que el Gobierno ha tenido "acceso sin trabas" a sus datos "simplemente no es verdad". Facebook y Microsoft también apoyan esta demanda porque temen la pérdida de "confianza" de sus usuarios.

En un intento de justificarse, Google explicó este miércoles que la agencia de seguridad nacional de Estados Unidos nunca ha tenido "acceso directo" a sus servidores. La entrega de datos se hace a través de transferencias de FTP, el protocolo de intercambio de información en la web, y en persona. En algunos casos, los empleados de Google imprimen la información para llevársela a los agentes federales.

"El gobierno de Estados Unidos no puede sacar datos directamente de nuestros servidores o de nuestra red", insiste Google en un comunicado.

Más allá del caso concreto desvelado por Edward Snowden, las peticiones de información de varias agencias oficiales son habituales y aumentan cada año. Después de Estados Unidos, el país que más ayuda pide a Google para sus investigaciones es Brasil, que en tres años presentó casi 13.000 solicitudes y es el país que más veces demanda a Google que elimine páginas y comentarios de su web.

España es el octavo que más se dirige al buscador, con 2.881 peticiones en tres años y por detrás de Reino Unido, Francia, Alemania e Italia. Es más activo a la hora de intentar que se eliminen páginas webs por motivos de piratería, pornografía infantil u otras ofensas. Según los datos del segundo semestre de 2012, España es el séptimo país en solicitudes de este tipo y en la UE sólo tiene por delante a Reino Unido y Alemania.

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE


chicharros y cocos, mejor entre comillas

Se recomienda escribir entre comillas o con algún otro resalte los nombres populares empleados en las noticias de información económica para referirse a distintos valores bursátiles, como los «chicharros» o los «cocos».

En los medios de comunicación es habitual encontrar frases como «En otras comunidades se centran en hacer un repaso de los chicharros más prometedores», «La decisión de prestar 604 millones de euros en forma de cocos ha despejado las incógnitas» o «… sin necesidad de recurrir a la emisión de bonos convertibles contingentes (Cocos)».

Dado que en estos casos chicharros y cocos se están empleando con significados distintos a los recogidos en los diccionarios generales —ni los chicharros son peces ni los cocos aluden al fruto del cocotero—, resulta aconsejable advertir del uso especial, quizá desconocido para un lector no especializado, de tales términos: un chicharro es un ‘valor bursátil muy barato con escasa liquidez’ y cocos es el acrónimo de (bonos) convertibles contingentes.

Así pues, en los ejemplos anteriores habría sido preferible destacar estas palabras con algún resalte: «En otras comunidades se centran en hacer un repaso de los “chicharros” más prometedores», «La decisión de prestar 604 millones de euros en forma de “cocos” ha despejado las incógnitas» y «… sin necesidad de recurrir a la emisión de bonos convertibles contingentes (“cocos”)».

Por otra parte, en el caso concreto de «cocos», esta es la grafía adecuada, todo en minúscula, y no Cocos o CoCos, como se puede leer a menudo.

INSTITUTO DE HUMANIDADES FRANCESCO PETRARCA

Nace en Madrid el primer centro español de estudios humanísticos

En Octubre, abre sus puertas, en el centro de Madrid, El Instituto de Humanidades Francesco Petrarca, un espacio dedicado al estudio de las humanidades, la filosofía, la historia, el arte y la literatura, desde un punto de vista amplio y humanístico. Un Centro en el quehabrá clases, cursos, talleres, charlas y viajes. La iniciativa es de Cristina Alonso, Fundadora y Directora del Centro, y de Ignacio Verdú, Director Académico y Profesor de filosofía con el que hemos tenido la suerte de conversar para que nos explique en qué consiste este proyecto que ahora ya se ha convertido en realidad.

Jacinta Cremades

¿Cómo nace la idea de un centro con estas características?
Nos dimos cuenta de que en España no había centros exclusivamente dedicados a las humanidades o Institutos, o lugares en los que se dé prioridad absoluta a las humanidades. Hay algunas universidades que sí tienen institutos de humanidades pero no con el enfoque que nosotros queremos darle. Deseamos que sea un lugar en el que los profesores, de un modo libre, que aman tanto las humanidades como la enseñanza, tengan la oportunidad de dar a conocer el campo en el que ellos trabajan y disfrutan. Queremos crear un ambiente de cercanía en el que, tanto alumnos como profesores, aprendan los unos de los otros. En el que podamos compartir experiencias, viajes, mesas redondas, y que tenga mucha actividad.

¿Cuándo empieza el proyecto a funcionar?
En octubre comenzaremos el primer año. Cuando el Instituto Francesco Petrarca crezca y se consolide, se organizarán cursos que se podrían anunciar en otras universidades. Queremos que este centro se convierta en el lugar en el que los profesores se sientan cómodos y libres, y den aquí los cursos que no puedan dar en sus universidades de origen. De una manera similar, alumnos que estén estudiando carreras diferentes puedan venir aquí para cursas asignaturas que les gusten.

El Instituto de Humanidades Francesco Petrarca, es un Centro para que los adultos con formación continúen estudiando lo que les gusta, por el mero hecho de seguir aprendiendo y sin el compromiso de los exámenes. ¿El Instituto podría llegar a acuerdos con las demás universidades y convalidar créditos?
Eso se irá viendo a lo largo de los años cuando se consolide el proyecto. Me parece una idea muy interesante pero tampoco hay que equivocarse. El Instituto Francesco Petrarca no viene como complemento de las demás universidades, sino como un centro diferente.

Los cursos se dividen en áreas: de cultura clásica, de Medicina y humanidades y de Desarrollo personal y Creatividad. Es decir, más de 30 cursos de humanidades, filosofía, historia, arte, antropología, estudio de la Biblia, etc. que se complementa con una oferta académica de desarrollo personal y creatividad. ¿Un alumno debe seguir un programa o, por el contrario, es libre de elegir lo que le apetezca estudiar?
Estos programas se estudian por separado con toda la flexibilidad para los adultos que están trabajando y no renuncian a continuar formándose.Entendemos las humanidades en un sentido amplio que abarca desde las clásicas (literatura, filosofía o arte) hasta la ópera, la poesía o el estudio de los Grandes Libros de la historia.

Si yo fuera un alumno que quisiera matricularme en uno de los cursos, ¿qué pasos debería seguir?
Ponerse en contacto con nosotros a través de la página web o a través del teléfono. Yo aconsejo el venir directamente al Centro en la calle Eloy Gonzalo 27. Estamos abiertos a cualquier tipo de persona que tenga interés por las humanidades. No ponemos condiciones de edad. Pedimos que tengan el bachillerato superior pero tampoco eso es una condición rígida. No tenemos ninguna condición rígida. Cuando una persona está interesada, le recomendamos y le ayudamos en la elección de los cursos.

Háblenos del profesorado que impartirá estos cursos
Lo primero, hemos buscado profesores excelentes en el dominio de sus materias para que las clases del Instituto sean de alto nivel académico. Aquí no se trata de entretener a la gente con tiempo libro. Lo segundo, nos ha interesado que el profesor sea capaz de ser un magnífico comunicador. En el Instituto Francesco Petrarca, si no comunicas bien, los alumnos tienen derecho a quejarse. Para aprender, lo fundamental es saber comunicar lo que uno sabe. Y tercero, hemos buscado personas que tuvieran la capacidad de relacionarse con los alumnos y los demás profesores.

La mayoría del profesorado imparten clases en otras universidades tanto estatales como privadas. Pero este Instituto, no es para completar su tiempo libre sino un espacio en el que pueda realmente, de modo libre, hacer lo que le gusta. Por eso estamos abiertos a sus propuestas. Seminarios, cursos, conmemoraciones, es decir que no tengan que estar atados a los departamentos de las otras universidades sino que esto sea un espacio de trabajo.

¿Cómo se asocia un Instituto de Humanidades de estas características a la época de crisis que vivimos en España?
Creo que la crisis en España es una crisis de valores y también afecta a Europa y a la Sociedad Occidental. Hace falta una revisión de nuestros intereses verdaderos y una vuelta hacía nosotros mismos, el poner en práctica lo que llamaríamos el “conócete a ti mismo”, de nuestra propia cultura. Justamente creo que el modo más eficaz es volver la mirada hacia una escuela humanística.Sobre lo que es tu creación cultural, literaria, filosófica, artística, pensar sobre quienes somos. Es decir, dar valor a todo aquello que vuelva el interés hacia lo que es el hombre y no solo al consumo ni la cuestión económica. Desde otro punto de vista, también este Instituto es una apuesta arriesgada. Nosotros ponemos en marcha un proyecto en un momento en el que falta el dinero. En este sentido seguro que hay gente que piensa que estamos locos. Pero yo pienso que es el momento. Todos los que estamos aquí confiamos y creemos en ello. No hay mejor ocasión.

LIBROS


Isabel, la emperatriz que vino de Portugal
Fuente ABC-España -BELÉN RODRIGO / CORRESPONSAL EN LISBOA

Mercedes Balsemão, portuguesa hija de catalanes, recuerda la vida de esta reina en su primera novela histórica, «La emperatriz que vino de Portugal»

Mercedes Balsemão destaca la belleza e inteligencia de la emperatriz Isabel
Lisboeta, hija de catalanes, Mercedes Balsemão es licenciada en Ciencias Sociales y una gran apasionada por la Historia. Ha traducido varias obras, entre ellas La Plaza del Diamante, de la escritora catalana , Mercê Rodoreda y ha publicado cuentos en obras colectivas. El presidenta del canal de televisión SIC Esperanza.

¿Cómo surge la idea de escribir su primera novela?

Ya había escrito algunos cuentos y en esta ocasión fui contactada por la editorial Esfera de los Libros. Me pidieron que presentara un libro sobre infantas portuguesas que fueron a España. Pasado un tiempo me propusieron que escribiese sobre la vida una de estas infantas. Y escribir un libro era una ambición que siempre tuve.

¿Una invitación inesperada?

Completamente inesperada. Tardé dos años y medio en escribir el libro porque tuve que encajar este proyecto en mi vida profesional y personal. Tenía que ponerme al menos cuatro horas seguidas, porque si no el tiempo no me rendía. No fue fácil, pero hay que sacrificarse para conseguir lo que queremos-

¿Cómo fue la investigación de este personaje?

Tardé mucho tiempo, es una época en la que ocurren muchas cosas, cambió la mentalidad. Es el Renacimiento, hay cambios bruscos con el descubrimiento del nuevo mundo, llegan personas, plantas nuevas….hay más apertura, las personas viajan más. Pero por otro lado, sobre esta princesa hay muy poca información. Encontré una biografía de ella inserida en el referido libro de las infantas portuguesas y después hay una biografía de una historiadora española. Tuve que leer muchos libros sobre Carlos V, y en ellos ella es siempre referida lo que indica que era un personaje importante. La tratan de forma muy positiva, no solo por su belleza sino por la postura frente a la vida, el papel que desempeñó junto al emperador, que se enamoró locamente de ella, y el que tuvo cuando fue regente en España.

Y después, ¿cómo decide construir el libro?

Es una novela histórica por lo que hay mucha imaginación. Quería escribir un libro que se puede leer por personas que no saben mucho de historia, una novela basada en el Renacimiento, y a la vez que a quien le gusta la historia tenga en el libro muchos actos verídicos. Estos dos personajes, Isabel y Carlos, tienen todos los ingredientes necesarios para dar una buena novela y la historia que les rodea es muy interesante.

¿Le sorprendió la historia de amor entre ambos?

Mucho, no sabía que fue un amor tan fuerte. Él se enamoró de Isabel nada más verla, fue amor a primera vista. Un amor que duró toda la vida, los 13 años que ella vivió tras la boda, y en ese tiempo no se le conoció al rey ninguna relación extramatrimonial, a pesar de las largas ausencias. Y al morir Isabel nunca se volvió a casar. Se vistió de negro y nunca más se lo quitó.

"Decidí escribir en primera persona para aproximarme al personaje"

¿Qué es lo que más destaca de ella?
Era una princesa del Renacimiento. Quería alcanzar la perfección. Cuando cogí todos los elementos del personaje pensé: ¿qué voy a hacer con una persona tan perfecta? No tiene defectos…y entonces decidí escribir en primera persona para aproximarme a mi personaje y me dejó de intimidar tanto. Era una mujer inteligente porque Carlos V se enamoró locamente de ella, no solo por su belleza. Su personalidad, sensibilidad y diplomacia política que demostró contribuyeron para ello.

¿Se ganó el respeto como Regente de España?

Tuvo una educación muy exigente, era nieta de Isabel la Católica y su madre le dio una buena educación. Ella pudo demostrarlo como Regente de España. Al principio seguía unas instrucciones pero poco a poco fue demostrando que tenía ideas propias, sabía aconsejar al rey. Es un personaje que vale la pena conocer.

¿Qué lleva de Portugal en su etapa de reina de España?

Deja su país por razones políticas para hacer de peón de paz en otro país. Debe adoptar el país al que va. El primer asunto que debe tratar son unas islas de especierías que eran foco de discordia entre Portugal y España. Era un problema que atrasó mucho su boda. El emperador no estaba y ella convenció a los portugueses que las islas eran de España y se las vendió a su hermano. Aunque no fue mal negocio porque rendían mucho dinero y Portugal lo recuperó bastante rápido. Isabel tenía una buena relación con su hermano mayor, el Rey Juan III de Portugal. Después no hubo más cuestiones delicadas con Portugal.

¿Se adaptó bien a España?

No debió ser fácil el viaje a Sevilla, porque su futuro marido iba retrasando la llegada. Pero luego al apasionarse todo debió ser más fácil. La casa donde vivió era muy grande y llevó muchos nobles portugueses con ella, eso ayudó porque seguía hablando con ellos portugués. El problema permanente del Emperador era el dinero, porque las guerras eran carísimas. Por eso tuvo que reducir el servicio pero entonces Isabel ya tenía sus hijos y estaba adaptada. Su vida era España y no se le pasó por la cabeza tener que volver a Portugal

¿Se identifica con la protagonista?

El libro siempre tiene muchas referencias biográficas de la vida de una persona, pero no consigo decir dónde. Al aproximarme tanto a ella y al gustarme tanto este personaje debe también querer decir que me identifico con ella.

¿Por qué se conocía tan poco en Portugal de esta reina?

No sé, pero hay muchos hechos importantes de la historia que fueron estudiados por historiadores no portugueses, es una pena. Muy pocas personas conocían algo de este personaje. La historia en las escuelas se cuenta mal, no hay una visión global. Nuestra historia marcó mucho a otros países y no se le da el debido valor.

"Tuvo una educación exigente que ella quiso transmitir a sus hijos"

¿Cómo fue Isabel como madre?
Tenía el ejemplo de su madre, que era severa, rígida, hija de los Reyes Católicos con una educación exigente que ella quiso transmitir a su vez a sus hijos. El único desentendimiento que hubo entre el marido y ella fue por causa del príncipe. El Rey quería un preceptor europeo, humanista, que hubiese viajado, con conocimiento de idiomas, y consiguió un flamenco. Pero ella no le quiso, era muy religiosa y quería a alguien de la Iglesia para que enseñase al hijo. Y ella acabó por ganar.

¿Tuvo una buena relación con su hijo Felipe?

Excelente, entre ellos hablaban portugués. Cuando murió Carlos V se encerró en un monasterio y no quiso acudir a las exequias. Felipe tuvo que liderar el cortejo que iba a Granada desde Toledo. Tuvieron que abrir el féretro y ella estaba totalmente descompuesta y el hijo se desmayó. Francisco de Borja tuvo que hacer ese reconocimiento.

¿Qué vida se imagina de Isabel si hubiese vivido más?

Probablemente no hubiese tenido más hijos porque tuvo muchos embarazos, abortos, y las cosas no fueron bien. Murió en un periodo de paz y su marido se estaba preocupando mucho por mejorar España. Tal vez se hubiese dedicado más a la tarea de poner España en el centro del mundo. Fue un final inesperado, un matrimonio que era dueño del mundo, ella muere muy joven y él en Yuste acabó solo, abdicando de todo. Su vida fue tan gloriosa pero no su fin…

¿Habrá una segunda novela?

Creo que sí…..pero todavía no sé sobre qué ni cuándo.

¿Le ha ayudado ser hija de españoles para escribir este libro?

Sí, me encanta España, tengo toda la sangre española….todos los lugares que describo en el libro los conozco muy bien.

EL ALFABETO

Historia del alfabeto y de las letras del abecedario
Por Alicia Huerta.
El Imparcial – España - ALICIA HUERTA es escritora, abogado y pintora

No se me ocurre una idea mejor para emprender esta nueva edición de la Feria del Libro de Madrid que se inaugura el viernes, que un viaje al origen. Y quiero decir al mismísimo origen de todo, es decir, no sólo de ésta o de cualquier otra feria literaria sino de la propia escritura. Parece un viaje lejano e, incluso, puede que alguien piense que aburrido, pero lo cierto es que, contando con un buen guía, les aseguro que resulta un periplo delicioso. Como yo ya lo he probado, me permito recomendárselo a ustedes. El “guía” es un libro escrito por Juan José Marcos García y editado por Dykinson con el título de “Historia del alfabeto y de las letras del abecedario romano”. Precisamente con un proverbio romano, “Verba volant, scripta manent”: “Las palabras se las lleva el viento, pero los escritos permanecen”, Juan José Marcos ya nos sitúa en la trascendencia de la aventura cultural que estamos a punto de comenzar, aunque el autor advierte enseguida de que “la intención de la obra no es exponer en detalle el proceso de invención de la escritura o su posterior evolución” y, en mi opinión, éste es, sin duda, uno de los principales aciertos de un libro que satisface la curiosidad que él mismo provoca, sin enredarse en complejas o monótonas explicaciones. Todo lo contrario.
En las páginas del libro encontramos, además, mapas, símbolos, fotografías de tablillas, de signarios, inscripciones jeroglíficas o fascinantes papiros. Todo, para que sea aún más ameno y divulgativo el tránsito desde las rudimentarias pinturas con las que se expresaban nuestros antepasados, hasta llegar al nacimiento de la escritura hierática, demótica o copta. En la actualidad, expresar por escrito las palabras habladas o los sonidos nos resulta tan natural que jamás pensamos en ello, pero, como reflexiona Marcos García en el prefacio, no podemos ignorar que el descubrimiento de la escritura y la invención del alfabeto “pueden considerarse como uno de los logros más difíciles e importantes surgidos del intelecto humano”. Más aún, no hay que olvidar que “la transición del barbarismo a la civilización puede ser atribuida a la invención de la escritura; ésta marca el cambio de una era: de la Prehistoria a la Historia”.
La segunda parte de la obra es, si cabe, aún más original e ingeniosa, porque el autor se detiene en cada una de las letras del alfabeto, desvelando todos sus secretos. En definitiva, acercándonos a ellas a través, además, de curiosidades que uno, a lo mejor, llegó a plantearse algún día. ¿Sabían, por ejemplo, que es muy posible que el orden de las letras en el alfabeto, que ha permanecido casi inalterable durante 3.000 años, obedezca a la importancia del objeto o animal que representaba en la vida cotidiana? Así, la A encabezaría la lista porque representa al buey (alef/aleph en los idiomas semitas) y en aquellas sociedades eminentemente agrícolas, dicho animal era de gran valor. Justo por detrás, está la B, que representa la casa (bet), una letra que, por otra parte, “es una de las que más quebraderos de cabeza da y más dudas suscita entre los estudiantes al confundir con la letra V, que también representa el mismo sonido bilabial sonoro”. Aunque esto, lo de pronunciar igual la B y la V, es uno de esos rasgos tan típicamente españoles como la ñ, letra que, por supuesto, también tiene su curiosa historia. Y, ¿se habían planteado alguna vez que la F tuvo que vérselas con la H y no salió victoriosa?
A estas horas, Dykinson, al igual que muchas otras editoriales o librerías de Madrid, así como de otros lugares, ya tendrá preparados en su caseta — la número 93 — los libros que, como cada año, salen a la calle para encontrarse con los lectores. Normalmente son las novedades editoriales, pero, por supuesto, también los clásicos de siempre como algunos de los incluidos en la colección “Clásicos Dykinson”: Platón, Horacio, Herótodo y Lope de Vega. O la obra titulada “El tema de Ulises”, de W.B. Stanford, con traducción de B. Afton Beattie y Alfonso Silván, que será, espero, mi próximo “viaje”. Ya les contaré cuando vuelva.

EL GERUNDIO

¡Ay, el gerundio!

Lo primero es recordar que el gerundio es una forma personal del verbo (no indica persona gramatical), termina en -ando en los verbos de la primera conjugación (amar = amando), y en -iendo los de la segunda (temer = temiendo) y los de la tercera (partir = partiendo).

Aunque a algunas personas tienen dudas al momento de utilizar el gerundio, les puedo asegurar que no es tan complicado como consideran.

Solo debemos recordar que: el gerundio es un “adverbio verbal”, su función básica es modificar a otro verbo. Ej. “Mi hija estudia escuchando música”. Como pueden apreciar el gerundio escuchando modifica al verbo estudia.

El gerundio correcto debe significar simultaneidad o anterioridad en relación con el verbo al que modifica. Nunca debe ser posterior. Por ejemplo en la oración de “Mi hija estudia escuchando música”, el gerundio simple indica simultaneidad respecto del verbo del cual depende: escuchar se hace al mismo tiempo que estudiar.

En la oración “Saliendo de su casa, el anciano resbaló en el pasillo. (El gerundio simple indica anterioridad inmediata: salir es inmediatamente anterior a resbalar). Está utilizado correctamente también.

La gramática normativa considera incorrecto el gerundio de posterioridad, es decir, el que indica un hecho o suceso posterior al verbo del cual depende, como “Habiendo salido de su apartamento, el joven tomó un autobús. (El gerundio compuesto significa, generalmente, anterioridad no inmediata: entre salir y tomar un autobús hubo un tiempo, no fue inmediato).

El lingüista Criado de Val aconseja al respecto: “En la duda, abstente”. Es decir, conviene más evitar el gerundio que cometer errores. Pero hay formas de corregir su mal uso: cambiar el gerundio por la conjunción “y” más un verbo finito, o transformar el verbo principal en un gerundio simple o compuesto, según convenga, y sustituir el gerundio por un verbo finito.

http://www.laprensa.com.ni/2013/06/11/cultura/150278-ay-gerundio

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

municiones, término no contable

El término municiones es el plural del nombre colectivo munición y no el sinónimo de otros términos contables, como balas, proyectiles o cartuchos, por lo que no es adecuado que vaya precedido por un número.

Sin embargo, en noticias sobre conflictos es frecuente encontrar frases como «Se logró incautar cerca de 50 municiones» o «Se decomisaron 81 cargadores de armas de fuego, 2.014 municiones…».

Munición es un término no contable que tiene significado colectivo, es decir, indica la clase de elementos a la que pertenece el conjunto: la munición se compone de balas, proyectiles o cartuchos, por lo que estos serán los términos apropiados en ejemplos como lo anteriores: «Se logró incautar cerca de 50 proyectiles» o «Se decomisaron 81 cargadores de armas de fuego, 2.014 balas…».

El plural municiones se usa con propiedad en ejemplos como «trasladaban en una embarcación armas y municiones de guerra».

LA RECOMENDACIÓN DIARIA:

  LA RECOMENDACIÓN DIARIA el maratón  y  la maratón ,   formas adecuadas   La palabra  maratón  puede emplearse tanto en masculino  ( el mar...