Translate

terça-feira, 9 de abril de 2013

LA LENGUA VIVA


Inglés y español
Amando de Miguel


Hay años particularmente felices o por lo menos cargados de sucesos decisivos. Uno de ellos es el de 1492: se termina la Reconquista, se expulsa (ay) a los judíos y se descubre América. Es la fecha en que se publica la primera Gramática castellana, la de Antonio de Lebrija o Nebrija. Era la primera gramática de una lengua no clásica, pero se apoya en el dominio del latín, materia de la que el de Lebrija era catedrático. En 1611 (al tiempo en que se difundía el Quijote) Sebastián de Covarrubias publica su Tesoro de la lengua castellana o española, el primer diccionario y también sobre la base del latín. En estos momentos el equivalente de un estudio de la lengua española debería hacerse sobre el fondo del inglés, el latín de nuestra época. Estoy escribiendo un ensayito sobre el hablar de los españoles actuales y, sin pretenderlo, me sale una continua comparación con el inglés.

Luis Lebredo (desde California) me dice que a los medios de habla española de los Estados Unidos (que son legión) ha llegado la moda de "lo que es". Don Luis supone que esa muletilla proviene de España. Es curioso, pero aquí sospechamos que ha venido de América. El hecho es que se trata de una epidemia, ahora veo que internacional. En España la ha hecho suya el ministro español de Economía. No hay declaración en que no repita el estribillo de "lo que es" media docena de veces. Lo peor es la versión completa de esa cantinela: "Es lo que es".

Javier Navarro-Reverter está de acuerdo en que la famosa muletilla de "lo que es" sirve para suavizar el discurso, para alargar innecesariamente las frases. Eso es algo que necesitan los políticos españoles, pero en inglés es más difícil. Añade que en inglés no existe traducción de "lo que es", puesto que it is what it is es una expresión rara. No estoy de acuerdo. Durante decenios el famoso presentador de la tele Walter Cronkite despidió su programa con la frase "That's what it is". Es decir, "esto es lo que hay". Por cierto, Cronkite despidió su último programa con este comentario: "Llevo varias décadas haciendo este programa de comentario político. Me retiro sin que ustedes hayan podido averiguar a qué partido político he votado en cada ocasión".

Maribel Torbeck (desde Colorado) me cuenta que los medios españoles rezuman palabras provenientes del inglés, como trendy (= de moda). Le llama la atención el revuelo que se arma con lo de los escraches. En inglés suena a arañazos, pero no imagina cómo ha podido llegar esa palabra. No es inglesa, mas sí americana. Su origen está en el dialecto lunfardo de Buenos Aires. No procede de arañar sino de retratar, pues empieza por ridiculizar el retrato de un político. No es nada nuevo. En el País Vasco se ha utilizado mucho la foto de los "enemigos" de los terroristas, superpuesta a una diana. Lo digo porque modestamente yo he merecido ese honor en alguna ocasión.

Nenhum comentário:

LA RECOMENDACIÓN DIARIA:

  LA RECOMENDACIÓN DIARIA gepetear , neologismo válido   El verbo  gepetear  es un neologismo válido que se emplea en ocasiones con el senti...