Translate

segunda-feira, 12 de setembro de 2011

FILBA 2011


Tres escritores viajeros contra los traductores traidores
12/09/11
Cees Nooteboom, Minae Mizumura y Martín Caparrós en un diálogo imperdible.
Por EZEQUIEL ALEMIÁN, ESPECIAL PARA CLARIN

VIVIR EN OTRO IDIOMA.
EL ARGENTINO MARTIN CAPARROS DIALOGA CON SUS PARES EXTRANJEROS EN EL MALBA.

Cultura, Filba 2011

La novelista Minae Mizumura, que tras pasar su juventud en los Estados Unidos regresó a su Japón natal, planteó su desacuerdo con la forma en que las traducciones al inglés occidentalizan la literatura de su país. “Le aplican un filtro”, dijo el sábado en el auditorio colmado del Malba durante la segunda jornada del Festival Internacional de Literatura en Buenos Aires (Filba). Mizumara habló de las novelas de Kenzaburo Oé: recordó que una expresión tan usada como “irse a la cama”, es completamente inexacta, porque en Japón se duerme en futones.
Con una vida entre varias ciudades, Cees Nooteboom dijo que los norteamericanos inundan al mundo con su literatura, pero apenas el 2% de lo que editan son traducciones de otras lenguas. “Sabemos quiénes son los norteamericanos, pero ellos no tienen la menor idea de quiénes somos nosotros. No leen nuestra literatura, por eso no entienden el mundo”, dijo.
Martín Caparrós, que vivió varios años en París durante los 70, retomó la cuestión del futón: “Nosotros sabemos qué es un futón: es una solución barata cuando uno no puede comprar una cama. Usamos la palabra sin pensar en la tradición japonesa. Le damos un nuevo significado”.
La idea del panel “Vivir en otro idioma”, coordinado por Patricio Zunini y en el que participaron los tres escritores, era conversar sobre los desafíos de escribir en un entorno idiomático diferente.
Para Mizumura leer en inglés era una maldición, porque el suyo era muy mediocre. Dijo que había leído a Dostoievsky en japonés. “Me fascinó. Después lo leí en francés y me aburrió”, contó.
Nooteboom recordó que hace años su editor al francés le recomendó leer a Proust en inglés, porque era mejor que el original. “Para los franceses Proust va a ser siempre el mismo, en cambio los que leen en inglés tienen varios Proust a su disposición, según la traducción”, señaló.
Caparrós confesó su devoción por una saga policial ambientada en la época de los romanos, que leía en inglés. Una tarde, dijo, encontró una versión en castellano. Tan mala impresión se llevó, que volvió al día siguiente con la versión que lo había fascinado: sólo entonces se dio cuenta que la traducción era perfecta.
Para Mizumura, Mishima se empobreció literariamente cuando empezó a escribir con ambición internacionalista. “Perdió el manejo del idioma”, dijo.
El comentario de Mizumura dio pie para que Caparrós se despachara contra los editores que utilizan el concepto de “lo local”, como si una literatura pegada a un contexto real y lingüístico específico estuviese en inferioridad de condiciones respecto a otra, “internacional”, más fácil de traducir y sin necesidad de notas al pie. “Cada vez se habla más de eso; me subleva. Cuando una literatura se vuelve internacional, pierde sus particularidades y se transforma en basura”, señaló.
En el auditorio se veía lo que se estaba diciendo: la dificultad de Mizumura para seguir la charla, la de la traductora para traducirla, la discontinuidad de Nooteboom, que alternaba el castellano y el inglés, el rol cambiante de Caparrós, a veces de panelista, a veces interrogador.

FUNDEU RECOMIENDA...


Recomendación del día


deflagración no equivale a explosión

Al informar sobre el accidente ocurrido en un centro de tratamiento de residuos radiactivos cercano a la ciudad francesa de Nimes, algunos medios están empleando la palabra deflagración como si significase lo mismo que explosión: «La televisión francesa informa de que la deflagración ha causado hasta el momento un muerto y cuatro heridos, uno de ellos grave»; «La deflagración se produjo sobre las 11.45 horas».

Se trata de un error: deflagración no quiere decir explosión, sino 'combustión que se produce con gran rapidez, acompañada de llama y sin explosión', por lo que resulta inapropiado emplear ambas palabras como sinónimas.

Si lo que se desea es evitar repeticiones de explosión, puede utilizarse como equivalente estallido: «la explosión ha causado hasta el momento un muerto y cuatro heridos»; «El estallido se produjo sobre las 11.45 horas».

CULTURA


HOMENAJE A LA LITERATURA BRASILEÑA, EN EL FESTIVAL DE LITERATURA

Celebración de la lengua portuguesa
Moderados por Gonzalo Aguilar, Joao Gilberto Noll, Santiago Nazarian y Moreno Veloso conformaron un panel “muy liberal”, que le dio forma a una mesa sobre la cultura brasileña que se fue bien lejos de las convenciones y lugares comunes sobre el tema.

Fuente: Página 12 - Por Silvina Friera

La pertenencia es como un hongo atómico o un malestar que explota diseminando una incertidumbre productiva. A salvo de esas esquirlas del “ser o no ser” típicamente brasileño quedó la amada lengua portuguesa. La fiesta del III Festival Internacional de Literatura en Buenos Aires (Filba) tiene una sección especial dedicada a la literatura brasileña. El primer debate cruzó a dos escritores, Joao Gilberto Noll y Santiago Nazarian, y al músico Moreno Veloso, en un panel “muy liberal”, como lo definió el moderador Gonzalo Aguilar, integrado por “tres artistas que trabajan en una zona fronteriza, pero a la vez son universales más que brasileños”. El rol provocador lo cumplió a la perfección Nazarian. “Brasil no existe por escrito y no tiene concordancia verbal”, dijo el escritor durante la lectura de un texto titulado Yo contra Brasil, para calentar el ambiente del auditorio del Malba.

Nazarian, un escritor que fue barman en Londres y tocó teclados en una banda de glam rock, explicó las razones de esa objeción. “No tengo problemas con Brasil, pero escribí este texto porque la literatura es una actividad individualista que no puede representar a todo un país. Brasil no tiene una tradición literaria de grandes lectores y me parece una paradoja representar al país por escrito, escribir libros sobre Brasil, porque no es la realidad de la mayoría de los brasileños; las personas no están interesadas por la literatura. Soy brasileño, pero no soy un escritor típicamente tradicionalista o regionalista.” Noll, autor de Lord, A cielo abierto, Bandoleros y Harmada –cuatro novelas traducidas por Claudia Solans y publicadas por Adriana Hidalgo–, reconoció que comparte ese malestar. “La gran influencia, el gran paradigma de la literatura brasileña para mí fue Clarice Lispector, principalmente La pasión según G. H., porque me gusta esta situación de luchar contra las circunstancias. Mis personajes están en constante peregrinación en busca de alguna cosa que quieren conseguir; entonces para mí la cuestión nacionalista es muy problemática.”

Si hay consenso entre los críticos acerca de dos de las obsesiones que atraviesan la narrativa de Noll, el viaje y la disolución de la identidad, después de este debate habría que añadir una más. “Adoro la lengua portuguesa, para mí es el valor supremo de mi ciudadanía. Y es por eso que en mi ficción hay un mestizaje entre la poesía y la prosa. La poesía está presente porque amo la lengua. Ni madre, ni hijo, ni mujer, ni marido: la lengua portuguesa es todo para mí.” Tamaña definición se llevó los primeros aplausos y carcajadas de la platea. Nazarian confirmó que no le gusta una de las “vacas sagradas” de la literatura brasileña, Machado de Assis, que será homenajeado en una de las actividades del Filba, este miércoles. “Tengo más influencias de escritores extranjeros que brasileños porque soy traductor del inglés”, aclaró. “El libro que me ha hecho escritor en la adolescencia fue El retrato de Dorian Gray, de Oscar Wilde. Una novia que tuve me introdujo en Wilde y otros autores homosexuales y arruinó mi vida sexual para siempre”, bromeó Nazarian. “No tengo el background típico brasileño porque vengo de una clase media alta; mis padres son artistas y tengo un padre al que no le gusta el fútbol.”

Veloso comentó que cuando empezó a componer ya no estaba presente la necesidad de afirmar una nacionalidad. “Creo que ahora es más fácil hacer cualquier cosa, pero también uno puede quedarse perdido, hasta el punto de no tener una nacionalidad. La lengua portuguesa es un legado en mi vida; la amo, pero no sé si tanto como Noll. En Brasil, haciendo música, nosotros estamos muy cerca de todos los músicos del mundo. Pero hay una distancia, una lejanía, porque la lengua portuguesa no es muy conocida afuera. Tal vez, ustedes acá, cerca de Brasil, tienen un poquito de la vivencia de la lengua que para nosotros es tan querida.” Nazarian volvió al ataque para superar el tópico de lo nacional. “La narrativa brasileña, el cine también, no tiene tanto una preocupación regionalista o nacionalista. Ahora el realismo es como una plaga en Brasil, la literatura tiene que ser realista, el cine tiene que ser realista. Yo poco a poco soy un escritor cada vez más fantástico. En Brasil es muy difícil trabajar fuera de la realidad.”

¿Cómo iniciar al curioso sin ningún tipo de coordenadas librescas en el panorama cultural de Brasil? ¿Qué lecturas recomendar? Aguilar lanzó la consigna y Noll recogió el guante. Entre los pilares de la cultura literaria brasileña destacó a Graciliano Ramos, Guimaraes Rosa, Clarice Lispector y Rubem Fonseca, “una influencia muy grande para la narrativa realista, aunque es muy diferente de mi literatura”, precisó el autor de Lord. Pero repentinamente reparó en una omisión “imperdonable” que corrigió a tiempo: Raduan Nassar, autor de Lavoura arcaica (1975). “Su prosa está plena de poesía. La literatura de Nassar es pulsional, no cerebral. Por eso no cité a Joao Cabral, que detestaba la música. Y yo escribo siempre con música; mi formación inicial fue en la música.” Nazarian eligió a Lúcio Cardoso y a Caio Fernando Abreu, “el escritor más pop y que más me representa”, autor de la novela ¿Dónde andará Dulce Veiga?, traducida y publicada por Adriana Hidalgo, y de las crónicas Frutillas mohosas, editada por Beatriz Viterbo. Veloso aportó otra perspectiva en la que incluyó a Chico Buarque, especialmente por Budapest, y Guimaraes Rosa porque “fue la primera vez que oí en la prosa el ritmo de la poesía, el gusto y las ganas de trabajar con la lengua portuguesa”. Sobre Clarice Lispector, a la que definió como una ucraniana “maravillosa”, subrayó que fue una extranjera que se integró al país y se transformó en una representante de la cultura brasileña. “Brasil es una mezcla linda y fuerte, y estos escritores son importantes para todos nosotros y para el mundo.”

La puerta de ingreso de Noll para frecuentar la literatura argentina fue El escritor y sus fantasmas, de Ernesto Sabato, “un libro primordial en mi vida de escritor para un chico que estaba fascinado con el existencialismo sartreano”. No le gustan las novelas de Sabato, pero sí ese libro sobre la vida interior de los artistas. “La soledad hoy es un tema político por excelencia en las grandes ciudades del mundo. El dolor de la soledad precisa ser proyectado en la literatura. Yo no estoy acá para hacer una literatura políticamente correcta y rechazar el sentimiento de la soledad porque no es un tema edificante.” Veloso mencionó el Tratado general de ajedrez, de Roberto Grau, un libro sobre “la dificultad de aprender a pensar”. “Perdón por no citar a un artista”, se disculpó el músico. El público se fue retirando de la sala, después de casi dos horas, con la convicción de la enorme riqueza, elasticidad y excentricidad que cultivan los artistas brasileños.

LOGISTICA



LOGISTICA DIRECTA E INVERSA

Logística Directa



DEFINICIÓN: Es el proceso de PROYECTAR, IMPLEMENTAR Y CONTROLAR un flujo de materia prima, productos terminados e información relacionada desde el punto de origen hasta el punto de consumo de una forma eficiente y lo más económica posible con el propósito de cumplir con los requerimientos del cliente final.
Hoy en día el tema de la logística es un asunto tan importante que las empresas han creado áreas específicas para su tratamiento. Anteriormente la logística era solamente, tener el producto justo, en el sitio justo, en el tiempo oportuno, al menor costo posible, actualmente éstas actividades aparentemente sencillas han sido redefinidas y ahora son todo un proceso.
La logística determina y coordina en forma óptima el producto correcto, el cliente correcto, el lugar correcto y el tiempo correcto.

La logística no es una función operacional, sino un mecanismo de planificación.

Las actividades claves son:
Servicio al cliente.
Transporte.
Gestión de Inventarios.

En logística, servicio al cliente implicará:

1. Grado de certeza: No es tan necesario llegar rápido con el transporte, como llegar con certeza, con el mínimo rango de variación.

2. Grado de confiabilidad: La logística es una cadena y así se la debe ver. Si la mercadería no llega a tiempo el cliente final pierde la confianza en la empresa.

3. Grado de flexibilidad: Implica que el prestador pueda adaptarse eficientemente a los picos de demanda. Un operador logístico no debe desconocer qué es valor para su cliente.

4. Aspectos cualitativos: Se trata aquí, no de la calidad del producto, sino del servicio, del cual debe buscarse su homogeneidad en toda la cadena logística.



“En muchos casos, se cuida minuciosamente el proceso productivo, se diseña con cuidado el packaging (empaquetado), se llega hasta decir cómo debe transportarse y almacenar en el depósito. Pero son pocas las empresas que cuidan de cómo llegarán hasta el cliente esos productos.”

El JIT (Just In Time) forma parte de las actividades logísticas. Es una filosofía de administración que se esfuerza en eliminar desperdicio por producir la parte correcta en el lugar correcto en el tiempo correcto.
!Ojo! el desperdicio resulta de alguna actividad que agrega costo sin agregar valor.

Otro aspecto importante en el manejo logístico son los sistemas de información, ya que la información es lo que mantiene el flujo logístico abierto, ahí entra la importancia del CODIGO DE BARRAS por ejemplo

Logística Inversa

DEFINICIÓN: Es el proceso de PROYECTAR, IMPLEMENTAR Y CONTROLAR un flujo de materia prima, productos terminados e información relacionada desde el punto de consumo hasta el punto de origen de una forma eficiente y lo más económica posible con el propósito de recuperar su valor ó el de la propia devolución.
La logística inversa gestiona el retorno de las mercancías en la cadena de suministro, de la forma más efectiva y económica posible y se encarga de la recuperación y reciclaje de envases, embalajes y residuos peligrosos; así como de los procesos de retorno de excesos de inventario, devoluciones de clientes, productos obsoletos e inventarios estacionales. Incluso se adelanta al fin de la vida del producto, con objeto de darle salida en mercados con mayor rotación. Además Organizaciones Comunitarias obligan o van a obligar próximamente a la recuperación o reciclado de muchos productos - bienes de consumo, envases y embalajes, componentes de automoción, material eléctrico y electrónico-, lo que va a implicar en los próximos años una importante modificación de muchos procesos productivos y, además, una oportunidad como nuevo mercado para muchos operadores de transporte, almacenaje y distribución.
La consecuencia de todo lo anterior es clara: en los próximos años la logística inversa va a suponer una importante revolución en el mundo empresarial y, muy probablemente, se convertirá en uno de los negocios con mayor crecimiento en el inicio del tercer milenio.

¿Que causas generan la necesidad de una logística inversa?

Mercancía en estado defectuoso
Retorno de exceso de inventario
Devoluciones de clientes
Productos obsoletos
Inventarios estacionales

En cada uno de los procesos de la logística empresarial se pueden identificar los cinco enfoques señalados



FUNDEU RECOMIENDA...


Recomendación del día


prever, no preveer

El verbo prever está formado por el verbo ver y el prefijo pre, es decir 'ver antes', y debe conjugarse igual que ver.

A veces, se mezclan los verbos prever y proveer, lo que da lugar a la creación del verbo preveer. De ahí que resulten formas como preveyó, preveyera o preveyendo, en lugar de previó, previera o previendo.

Son incorrectas, por tanto, frases como «Preveyó graves problemas para los trabajadores de las petroleras», «Los directivos de la empresa no preveyeron los problemas económicos» o «Un contestador automático pedía que no bloquearan la línea, quizás preveyendo que los familiares de los afectados...».

Este error se extiende a todos los tiempos y formas del verbo prever: prevee, preveemos, preveímos, etc. en lugar de prevé, prevemos, previmos, etc.

LA RECOMENDACIÓN DIARIA:

  LA RECOMENDACIÓN DIARIA el maratón  y  la maratón ,   formas adecuadas   La palabra  maratón  puede emplearse tanto en masculino  ( el mar...