Translate

quinta-feira, 14 de julho de 2011





JUANA ROSA PITA
ESPECIAL/EL NUEVO HERALD
Soy como un jirón de una nube de otoño que vaga inúltilmente por el cielo.
R. T.






Así comienza el poema 80 de G itanjalí, la colección de 103 poemas en prosa que, traducida por Yeats al inglés, le valió el Premio Nobel de 1913 al célebre poeta, músico y pintor bengalí, Rabindranah Tagore (India,1861-1941). No he olvidado esa línea entre otras que se han ido esfumando desde que las leí una noche estrellada en alta mar. Era septiembre de 1961 y el paquebote Guadalupe había zarpado de Cádiz cinco días antes. Tardaría cuatro más en tocar puerto en Nueva York. Iba a bordo con mi hija mayor, María Isabel, que nacida en La Habana aquel año había paseado durante tres meses por el Parque del Retiro en Madrid, donde cumplió siete meses. Viajábamos gracias a la aunada generosidad de un grupo de cubanos exiliados y de la Trasatlántica Española, que en cada viaje les concedía varios puestos para quienes no podían pagarse el viaje. “No sé si volveré. No sé con quién me voy a encontrar. En el vado, el hombre desconocido toca, en su barquilla, su laúd”. Releo ahora esta otra línea de G itanjalí.
“Maravilloso misterio de curvas, sin una sola línea recta”, como dice el poema 71, es ciertamente el universo. Pero eso se ve solo a largo plazo o en momentos privilegiados se siente, y siempre nos sorprende. Conocí la poesía de Tagore, traducida por Juan Ramón Jiménez y Zenobia Camprubí, a los 21 años gracias a que, tres días antes de embarcarnos, me gasté las pocas pesetas que tenía en el volumen azul de su obra recogida por Aguilar. El libro me acompañó por años en mi casa de Virginia; lo perdí en mayo de 1979 por una inundación que tuve a poco de mudarme a una casa en Miami. Claro que nunca se pierde la poesía que en buena niebla ha dejado semillas germinando. O como dice en el libro que nos ocupa el también autor de El jardinero y La Luna Nueva nacido en Calcuta hace 150 años. “Permite, Padre, que mi patria se despierte en ese cielo donde nada teme el alma, y se lleva erguida la cabeza, donde el saber es libre...”
En 1924 Tagore pasó dos meses en una quinta de Victoria Ocampo, quien admiraba su obra desde antes. El poeta no pudo viajar a las celebraciones del centenario de la Independencia del Perú, a causa de una gripe violenta que en cambio propició que trabara una gran amistad, amorosa y fecunda, con la escritora argentina calificada de “fantástica” por Javier Marías, a partir del retrato que de ella muestra e interpreta en susMiramientos. Curiosamente esa vivaz mirada fue la que al parecer cautivó a Tagore, quien con ella mantuvo correspondencia el resto de su vida y de hecho anotó poco antes de morir: “No conocía el idioma de ella pero lo que me decían sus ojos perdurará para siempre, elocuentes en su angustia”. La estancia de Tagore en Buenos Aires queda también documentada en el libro de Marías por una foto de grupo en que Tagore sale desfavorecido, y por algo más que su atuendo: en particular por su mirada “nirvánica” y algo sombría, como en muchas después de su viudez. Tan diversa de la de ella, a quien por algo Ortega y Gasset llamó “La Gioconda de las Pampas”.
Quizá Victoria Ocampo se había prendado de la voz que en G itanjalí escribiera:”Tú me has hecho sitio en casas que me eran extrañas. Tú me has acercado la distancia y me has hermanado con lo desconocido”. Quizá sintió el llamado a darle dimensión humana a esta líneas de difuso misticismo del Tagore ya herido (había perdido a su mujer que solo tenía 25 años, y había perdido simultáneamente a dos de sus cinco hijos, testigos de la escritura de las obras que le dieron fama.): “Todo el aire está vibrando con nuestra melodía, y las edades pasan en este jugar al escondite de nosotros dos”. La última vez que se encontraron fue en una estación de trenes de París. Él quiso que ella fuera a Shantiniketan: “Mis canciones me guiaron, cada día, a los misterios del placer y del dolor. Y ahora, ¿a qué portal de qué palacio me han traído, en este anochecer en que acaba mi camino?” •


Read more: http://www.elnuevoherald.com/2011/07/10/976926/los-fugados-jardines-de-tagore.html#ixzz1S64GxxJJ

ERRAR ES HUMANO



Estas son algunas de las entradas de este blog, que sigo con frecuencia.


Castizo no es castellano
13.07.11
Hay una errada creencia de que el “habla castiza” (si es que eso existe) es patrimonio de los españoles. Más concretamente, de los madrileños.
Calculo que la equivocación proviene de que la palabra castizo comparte las cuatro primeras letras concastellano. Claro que también las comparte con castidad, castor o castrar, por poner algunos ejemplos.
Castizo, según dice el DRAE es en su primera acepción: “De buen origen y casta”. Y cuando se lo aplica al lenguaje significa: “puro y sin mezcla de voces ni giros extraños”.
O sea, no sólo todos los españoles hablan en forma castiza, sino que los hablantes de cualquier idioma pueden hacerlo, ¡sin siquiera hablar español!


________________________________________
________________________________________
El águila, la árbitra
04.07.11
Esta mañana oía que alguien comentaba: “Tengo tanto hambre”, una confusión habitual causada por el hecho de que hambre como casi todas las palabras femeninas empezadas por a tónica usan una forma especial del artículo femenino (el hambre).
¿Por qué el hambre y no la hambre? La respuesta la dio en su “Diálogo semanal con los lectores” la profesora Lucila Castro hace un tiempo ya:
El artículo femenino viene del demostrativo latino illa(‘aquella’), que dio en español ela . De ela vienen, por aféresis (pérdida de sonidos al principio de una palabra), la y, por apócope (pérdida de sonidos al final de una palabra), el . Antiguamente, este el se usaba delante de los sustantivos femeninos que empezaban con vocal; hoy se usa solamente delante de los que empiezan con la vocal a acentuada: el ave, el área, el hada. Pero los sustantivos siguen siendo femeninos y llevan el adjetivo en la forma femenina: el ave cantora, el área chica, el hada malvada. Y como su uso deriva de una circunstancia fonética, el artículo el se usa solamente cuando precede inmediatamente al sustantivo. Si entre el artículo y el sustantivo hay alguna otra palabra (generalmente un adjetivo), se usa la: la malvada hada. Y en plural, lógicamente, se usa las: las aves, las áreas, las hadas.
Pero hoy en una nota en Canchallena.com leí que escribían la árbitra. Confieso que me sonó mal, pero ante la duda decidí recurrir al DPD, donde encontré esta explicación: “En los sustantivos que, teniendo asimismo dos terminaciones, han comenzado a usarse solo recientemente en femenino, los hablantes, de forma espontánea, tienden a usar la forma la del artículo, pues se carece, en estos casos, de tradición heredada; es el caso de la palabra árbitra“.
Descubrí, además, que hay otras palabras femeninas que empiezan por a tónica pero conservan la/unacomo artículo cuando este las antecede. Además de las que sólo empezaron hace poco en femenino, están aquellas que son invariables en género, “ya que este es el único modo de señalar su sexo: la árabe, la ácrata“.
También corresponden la a, la hache y la alfa (como cuando decimos la hache es muda).


________________________________________
Cuándo usar guiones (1)
01.07.11
En un comentario de la entrada anterior, Daniela me preguntaba:
“¿Se dice sociolaboral o socio-laboral? ¿Es la misma regla para subcoordinación (sub-coordinación) o varía según las palabras?”
Empiezo por aclarar que, aunque por diferentes motivos, en ninguna de las dos opciones corresponde la escritura del guion.
Ahora veremos por qué.
En el primer caso, el DPD explica: “Cuando se trata de aplicar conjuntamente a un sustantivo dos adjetivos calificativos o relacionales, se escribe guion intermedio entre ambos adjetivos cuando cada uno de ellos conserva su forma plena [...]. Si el primer elemento no es ya un adjetivo independiente, sino un elemento compositivo átono que funciona como forma prefija, se une sin guion al segundo elemento: [...]socioeconómico”.
Con respecto a la segunda consulta, en español los prefijos (sub-, anti-, re-, etc.) no se unen con guion a la palabra a la que se agregan excepto “cuando el prefijo precede a una sigla o a una palabra que comienza por mayúscula [...] anti-OTAN, anti-Mussolini“.
Estos son sólo dos de muchos casos, pero para no aburrir prefiero detenerme acá. Prometo próximas entradas relacionadas con el uso del guion.


________________________________________
Fue motu proprio
29.06.11
Empiezo la entrada diciendo: no sé latín y nunca estudié esa lengua, así que tengan en cuenta quienes sí la conocen y estudiaron que lo digo desde el punto de vista del hablante de español que a veces usa expresiones latinas (u oye que otros lo hacen).
¿Quién no ha oído o leído: Fulano lo hizo por motus propio? O también de motus propio, en una rara mezcla de algo parecido al latín y el español. Pero tal y como siempre me enseñaron en mi casa, la expresión correcta es motu proprio (sin s final la primera palabra y con dos erres la segunda) y significa literalemente “por movimiento propio” o “por voluntad propia”.
Otra de las expresiones latinas a la que muchos le agregan la preposición a adelante es grosso modo. No debe decirse a grosso modo, sino simplemente grosso modo.
Termino por dar mi humilde opinión sobre el uso de expresiones en otros idiomas. Creo que siempre es mejor, cuando uno no está seguro, decirlo en español. Es más sencillo, estaremos seguros de que lo estamos diciendo bien y tendremos la certeza de que el otro nos entenderá.


________________________________________
¿Español o castellano?
23.06.11
Comentá (37)
Share20
En la entrada anterior se armó una discusión que me gustaría retomar acá. A raíz de la inciativa del Día E, Humberto expresó su protesta y dijo que prefería esperar al “día C”, por el día del castellano.
BeatrizGalindo le respondió que tanto español como castellano son válidas en el idioma de todos los días, pero que como tecnicismo lingüístico corresponde usar la primera de las dos opciones.
Entonces, ¿es preferible usar español por sobre castellano o es indistinto?
Según el DRAE, español es: ” Lengua común de España y de muchas naciones de América, hablada también como propia en otras partes del mundo”. En tanto que para castellano nos dice: “Lengua española, especialmente cuando se quiere introducir una distinción respecto a otras lenguas habladas también como propias en España”.
El DPD se encarga también del tema: “Para designar la lengua común de España y de muchas naciones de América, y que también se habla como propia en otras partes del mundo, son válidos los términoscastellano y español. La polémica sobre cuál de estas denominaciones resulta más apropiada está hoy superada. El término español resulta más recomendable por carecer de ambigüedad, ya que se refiere de modo unívoco a la lengua que hablan hoy cerca de cuatrocientos millones de personas. Asimismo, es la denominación que se utiliza internacionalmente (Spanish, espagnol, Spanisch, spagnolo, etc.)”.
Por lo tanto, Humberto, usted está en todo su derecho de usar castellano (en ocasiones, yo también lo hago), pero sepa que español no solo es válida, sino que es preferible.
¿A ustedes cuál de las dos les gusta más?


________________________________________

FUNDÉU RECOMIENDA...


Recomendación del día


vivir en persona, y no en primera persona

Para referirse a aquello que alguien hace o vive por sí mismo o estando presente el giro apropiado es en persona y no en primera persona.

Sin embargo, en algunas ocasiones se pueden leer noticias como las siguientes: «El portugués ya vivió en primera persona una salida del club del que era bandera»; «El presidente le comunicó en primera persona que seguiría siendo consejero»; «El ciclo ha acercado a escritores de reconocida proyección y ha ofrecido la oportunidad de conocerlos en primera persona» .

En primera persona se refiere a los relatos que están narrados por quien los escribe (o se simula que es así) y por tanto su empleo es inadecuado en los ejemplos anteriores, donde simplemente se ha querido expresar que algo les ha afectado a ellos mismos o el contacto ha sido personal.

Por ello, lo apropiado hubiera sido «El portugués ya vivió en persona una salida del club del que era bandera»; «El presidente le comunicó en persona que seguiría siendo consejero»; «El ciclo ha acercado a escritores de reconocida proyección y ha ofrecido la oportunidad de conocerlos en persona».

LA RECOMENDACIÓN DIARIA:

  LA RECOMENDACIÓN DIARIA el maratón  y  la maratón ,   formas adecuadas   La palabra  maratón  puede emplearse tanto en masculino  ( el mar...